Pulse aquí para acceder al índice general del libro.

Pulse aquí para bajarse el libro completo en formato PDF comprimido ZIP 152 páginas, (1745 Kb)

Actualizaciones para el Desarrollo Organizacional
Loreto Marchant Ramírez

 

Gobierno Electrónico y Reforma del Estado

Ing. Andrés Santoro del Campo / Ing. Francisco Vásquez Orendain

 

INTRODUCCIÓN.

Lo que induce a los gobiernos a adoptar el concepto de Gobierno Electrónico (que incorpora elementos de información, gestión y eficiencia al estado), es la necesidad de satisfacer las múltiples demandas de servicios que tienen la sociedad en su conjunto. Esto quiere decir que las TIC’s son un medio y no un fin del Gobierno Electrónico

En este mundo de cambio constante, las expectativas y demandas de los ciudadanos se han incrementado, por lo que exigen servicios del gobierno más eficientes y mejores. Actualmente la gente tiene puntos de comparación como el caso de los que compran libros por Internet en el sitio de Amazon.com o los que ven noticias de todo el mundo al minuto en el sitio de CNNEspanol.com. Esto trae como consecuencia que el ciudadano espere que el gobierno disponga y utilice las tecnologías más efectivas para que cubra sus necesidades con el mismo nivel o superior al que ofrece el sector empresarial.

El resultado de la falta de infraestructura o las limitantes que tiene ésta en la sociedad puede verse reflejado en la siguiente figura:

Pulse aquí para bajarse el libro completo en formato PDF comprimido ZIP 152 páginas, (1745 Kb)

La Infraestructura

Mientras América Latina observa todos sus desafíos, muchas personas en el mundo también ven numerosas oportunidades en este continente para el uso de TIC y de gobierno electrónico, para fomentar el desarrollo económico.

Para hablar del desarrollo es fundamental reconocer en primer lugar las fuerzas y debilidades de la situación actual, al mismo tiempo aprender de las propias experiencias y las de los demás.

Los avances que han tenido las TIC y el rápido crecimiento en el uso del Internet en América Latina son dos factores que debemos capitalizar para situar a la tecnología al servicio de la modernización de la gestión gubernamental, de tal forma que sea un catalizador para generar el desarrollo.

Para aprovechar el potencial de la tecnología como un apoyo real a una reforma del estado, es necesario que se establezcan estrategias bien definidas con objetivos realistas, esto implica que se planifique y ejecute de acuerdo a los recursos disponibles, que se cuente con líderes capacitados y que se desarrollen alianzas estratégicas entre el gobierno, empresas, sociedad civil y organizaciones internacionales.

Algunos de los impactos de las TIC’s, se pueden observar en la siguiente tabla:

Pulse aquí para bajarse el libro completo en formato PDF comprimido ZIP 152 páginas, (1745 Kb)

Es particularmente importante la aplicación de las TIC’s en empresas pequeñas y medianas ya que influyen notablemente en la relación empleo PNB (Producto Nacional Bruto). En el caso de México, con relación a las PYMES (pequeñas y medianas empresas), el estudio “México Barriers to Formalization of the Micro Business Sector 2000” del Instituto del Banco Mundial cita: “Cerca del 80% de las unidades económicas involucradas en negocios cuentan con menos de seis trabajadores...”(Instituto del Banco Mundial, 2000). La situación en Chile es similar, donde el 80% de las fuentes laborales provienen de PYMES.

En el caso de Guatemala, la contribución de las PYMES proporciona el sustento a más del 75% de la fuerza de trabajo, contribuye por lo menos con un tercio del PNB y continúa su crecimiento en número.

En este mismo estudio se comenta que, considerando que las microempresas requieren mayor mano de obra que las grandes empresas, tienen un mayor potencial para crear empleo, por lo que la aplicación de las TIC genera un efecto multiplicador y de gran impacto al facilitar la entrada al mercado y proveer información sobre adiestramiento y oportunidades en que pueden participar.

Las directrices básicas de la Administración Pública son:

Brindar Servicios

Con eficiencia

Para generar valor a la ciudadanía

Con el uso de las tecnologías de la información y la comunicación se genera una dinámica que sirve de soporte para que el gobierno modernice sus funciones y tenga una interacción con la sociedad en su conjunto, este proceso de modernización tiene que manifestarse en los servicios que brinda, con soluciones para: ciudadanos, empresas y empleados o trabajadores, así como servicios y acuerdos de coordinación interinstitucional con otros gobiernos.

Es muy importante resaltar que en este proceso modernizador, la tecnología es una herramienta de apoyo fundamental, pero no debe diseñarse la modernización en función de la tecnología porque se podrían presentar las siguientes implicaciones:

• Automatizar la ineficiencia.

• Rediseñar la administración pública para que funcione de acuerdo con un programa de computadora.

La dinámica de la construcción de un proyecto de gobierno electrónico debe guiarse hacia el establecimiento de políticas públicas, estrategias y proyectos en la materia con un liderazgo del más alto nivel y de impacto en toda la organización gubernamental.

SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y EL ESTADO

El advenimiento de un nuevo periodo en nuestra historia denominado Sociedad de la Información, ha comenzado hace rato. Este periodo, que la ONU define como una “fase de desarrollo social caracterizada por la capacidad de sus miembros (ciudadanos, empresas y Estado) para obtener y compartir cualquier información, instantáneamente, desde cualquier lugar y en la forma que prefiera”, esta generando un conjunto de factores que inciden en las Instituciones sociales existentes.

Esta nueva sociedad potencia las condiciones que permiten la interacción de las personas y las organizaciones sin importar el tiempo ni el espacio, organizándose en torno a procesos humanos estructurados por relaciones de producción, experiencia y poder.

FACTORES DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN QUE AFECTAN A LAS ORGANIZACIONES

Entre los factores que podemos señalar que están ejerciendo una influencia en las instituciones existentes podemos mencionar a los siguientes :

Tecnología: El uso de la tecnología, ha generado una transformación en la organización. Es así que el uso de los correos electrónicos y la Internet ejemplifica la inserción de este factor en términos transversales a la organización. “hoy en día, quien no sabe usar un computador, tiene desventajas claras en el mundo laboral”.

Interdependencia Mundial (Globalización): El proceso de globalización ha generado un interrelación cada más estrecha de las economías mundiales. Ejemplo : el precio del petróleo, invasión a Irak, los efectos “Tango” (Argentina), “Tequila” (México).

Fusiones y Adquisiciones: Las fusiones de empresas para formar MegaEmpresas ha modificado las condiciones del mercado. Ejemplos : Fusión HPCompaq, AOLTime Warner, JumboSanta Isabel, FalabellaHome Center, Bancos : Santiago – Santander O’Higgins CentroBancoHispano – Osorno – del Trabajo.

Nueva realidad Competitiva: La competencia entre las empresas hoy es diferente, las empresas han entendido que la competencia a ultranza ya no sirve, y han aprendido a unirse para actuar coordinadamente. En primer lugar frente a la autoridad – así aparecen las Cámaras, las Asociaciones Gremiales, representando el pensar de la industria frente a problemas de normativa, regulación y fiscalización de parte de la autoridad.

En segundo lugar, desarrollando proyectos conjuntos para aprovechar economías de escala. Ejemplos : RedBanc (Banca), TransBank (Banca), Servipag, (Banco Chile – BCI), Señal Internacional de Televisión. (TVN y Canal 13), Previred (AFP).

Cambio de la conducta del Consumidor: La actitud del consumidor ha cambiado, pasando de un escenario donde este veía que se producía y en función de eso compraba, a una situación de demandar productos con características especificas. Ejemplos : Productos que atentan contra la ecología, Productos que usan hormonas.

PAPEL DEL ESTADO

El Estado juega un rol fundamental en lo social, económico y político, siendo el encargado de regular los mercados, buscar complementariedad entre lo público y lo privado, profundizar la democracia y desarrollarse como una organización ágil, flexible y capaz.

Por otra parte, los Estados, han tenido que operar dentro de sistemas globales y regionales cada vez más complejos. Con el fin de permitir que la gestión de los principales temas económicos y de seguridad, sean realizados en forma compartida, o con cooperación de instituciones internacionales, que a su vez ejercen su influencia con intereses propios. Logrando en algunos casos que los EstadoNación pierdan incluso su relevancia, hecho que incide en su autonomía y que la condición de ciudadano se ha ampliado a niveles regionales.

Cada país posee una realidad distinta, es por esto, que dependiendo de ella, se hace necesario que orienten sus estrategias para enfrentar con éxito los efectos y desafíos que acompañan a la globalización, como son la competitividad, la modernización y el conocimiento. Esto conduce a considerar una reformulación sobre el nuevo rol que cumple el Estado, con especial énfasis en lo referente a la gestión administrativa y políticas económicas y sociales.

La naturaleza del sector público y su funcionalidad (marco jurídico) no permiten la implementación rápida de cambios organizativos profundos. Este tipo de cambios debe hacerse de forma gradual y en conjunto con una mejora de la imagen política y la reputación del sector.

En el caso Latinoamericano, se suma a este escenario una fuerte desigualdad social, política y económica. Éste último aspecto se manifiesta en que de los 20 países con peor distribución de la riqueza en el mundo, la mayoría son países latinoamericanos.

REFORMA DEL ESTADO

Existe consenso en cuanto a que, para el desarrollo de las sociedades, la eficiencia de las instituciones públicas es un componente esencial para alcanzar un crecimiento económico sustentable. Debido a esto, durante la década del 90, se impulsan distintos procesos de mejoramiento, con énfasis en la estructura y funcionamiento de la institucionalidad pública. La constitución del Gobierno Electrónico se inserta en un esfuerzo más global que es modernizar el estado en Chile.

Para llevar a cabo esta Reforma, se identifican fundamentalmente dos etapas:

Reformas de primera generación o estructurales: Su foco esta puesto en abordar el déficit estructural de la economía, la disminución del gasto público, la privatización de empresas estatales, y la reducción de su intervención en la economía.

Reformas de segunda generación: su foco esta en la búsqueda de un Estado mejor: las instituciones importan para desarrollo de las sociedades basado en el crecimiento con equidad.

En Chile la Reforma de primera generación fue realizada en la década del 80, y consideró la reducción del déficit fiscal, la disminución del tamaño del aparataje Estatal y la privatización de empresas públicas. Con la llegada de los Gobiernos de la Concertación, se inicia la Segunda Generación, se readecua la institucionalidad pública; se introducen regulaciones a los sectores privatizados; se implementan procesos de mejoramiento de la gestión pública; y se introducen componentes de participación ciudadana y mecanismos de transparencia y control de la Administración. Los principales elementos que caracterizan a cada uno de los periodos de esta generación, son los siguientes:

Periodo Transición a la Democracia. (19901994): se crean instituciones para el desarrollo de políticas públicas: Institucionalidad de coordinación , social , de cooperación y ambiental; se inician los procesos de modernización de gestión pública en grandes servicios ; se mejoran condiciones laborales del sector público ; y se democratizan los municipios. La falta de un programa específico de reforma y de voluntad política afectó el resultado del proceso.

Periodo Modernización de la Gestión. (19942000): se crea el Comité Interministerial; se profundiza y extiende los procesos de modernización de gestión pública en grandes servicios; y genera el Plan Estratégico de Modernización de la Gestión Pública.

Para el gobierno de Frei, la modernización del estado estaba entre sus prioridades, es así, como en 1998 se inserta en el debate la propuesta de constitución de un gobierno electrónico.

Periodo: Reforma Institucional. (20002006): se da inicio al Proyecto de Reforma y Modernización del Estado, con un enfoque global sobre transformaciones institucionales y de modernización de la gestión. Se establece la Agenda de Modernización la cual aborda temas de orden institucional del Gobierno. La estrategia de modernización tiene que tener tres características: ser gradual, generar redes de colaboración y transformar la cultura organizacional.

AVANCES EN LA MODERNIZACIÓN DEL ESTADO

Los Avances en la Modernización del Estado muestran resultados y acciones en diversos ámbitos, entre los cuales podemos destacar:

Institucionalidad central: se fortalece la institucionalidad asociada a las políticas de extrema pobreza ; se incorporan en los Servicios Sistemas de Control de la gestión pública; se reorganiza el Sistema de Empresas Públicas; se materializa la Modernización judicial, la cual contempla la Reforma procesal penal, y los Tribunales de Defensa de la Competencia, Tributarios y del Trabajo .

Descentralización: se rediseña el mecanismo de financiamiento y redistribución de recursos municipales; se modernizan los Gobiernos Regionales (reformas a la LOCGAR, toma de decisiones); y se descentraliza la ejecución de programas sociales.

Servicios a los ciudadanos: se formaliza la Simplificación de Procedimientos Administrativos; se implementa el Portal www.tramitefacil.cl ; además de los documentos, firma y factura electrónica.

Mejoras en la gestión servicios públicos: se implanta un esquema de gestión orientada a los resultados y al servicio de usuarios; se introducen Instrumentos de Gestión de amplio uso: PMG, Balances de Gestión; Sistema de evaluación de control de gestión financiera; Sistema de Compras públicas, y se profundiza el desarrollo del Gobierno electrónico.

RRHH del sector público: se profesionaliza el servicio público; se crea el sistema alta dirección pública y el sistema descentralizado de formación de recursos humanos. Simultáneamente se crea la Dirección Nacional del Servicio Civil.

Orientación hacia las personas: se desarrollan Sistemas de Información para las personas, a través de 1500 OIRS y más de 400 Sitios web. Se establece el Defensor Ciudadano, el Programa de Fortalecimiento Sociedad Civil y PAC en la gestión.

Transparencia en el Estado: se desarrolla el proyecto de financiamiento de las campañas políticas; el que moderniza la Contraloría; y el de Declaración de patrimonio.

AGENDA DE CRECIMIENTO

En enero del 2003, se establece una agenda con temas referidos a Modernización del Estado, Transparencia y Crecimiento. Esta agenda considera los siguientes alcances:

Estructura institucional: considera gobierno local, descentralización, institucionalidad para la modernización, empresas públicas, ámbito social, y la dirección de compras.

Recursos humanos: considera la Ley de nuevo trato, el Sistema de Alta Dirección Pública y la creación de la Dirección Nacional del Servicio Civil.

Procedimientos de gestión: considera la simplificación de procesos y trámites, la ley de procedimientos administrativos, el Gobierno electrónico y las compras públicas.

Relación con los ciudadanos: considera normas sobre transparencia fiscal, el proyecto del Defensor Ciudadano y participación ciudadana en la gestión pública.

Promoción del crecimiento económico: considera iniciativas referidas a mejorar el entorno para el emprendimiento, como ley eléctrica, instrumentos de fomento productivo y promoción de exportaciones y de desarrollo tecnológico. Planificación urbana y medio ambiental.

FACTORES EN EL DESARROLLO DEL GOBIERNO ELECTRÓNICO

PROMUEVEN

1. Una infraestructura que propicie un ambiente que permita la generación de desarrollo sostenible, respecto a la digitalización del modelo de gestión de gobierno, se requiere disponer de una infraestructura que satisfaga las necesidades y demandas de los ciudadanos, independientemente de la situación económica o estrato social que provenga, Se debe priorizar y promover el acceso y uso de las TIC’s en los quintiles con mayor brecha digital.

2. Identificar las necesidades específicas a través de la visión analítica del Gobierno electrónico, es decir, que éste logre identificar falencias y a su vez las solucioné. Cada país tienes realidades y necesidades particulares, por lo tanto cualquier reforma estructural o político administrativa se debe configurar de acuerdo a las condiciones internas de un país.

3. Los incentivos económicos respecto al cumplimiento de metas de gestión, promoción y generación de cambios en la cultura institucional vinculados al uso de las TIC’s.

4. El Gobierno Electrónico tiene como premisa la transparencia, eficiencia, eficacia, crecimiento y desarrollo socioeconómico.

INHIBEN

1. Falta de voluntad política.

2. La implementación de un modelo de gestión de gobierno electrónico “clonado” de un estado y/o democracia más madura, con realidades políticas, económicas y sociales diferentes.

3. La brecha digital y escepticismo o desconocimiento por parte de los ciudadanos.

4. Modelo de educación de la era industrial, es decir que no fomenta la autogestión del conocimiento.

5. Idoneidad intelectual por parte de los funcionarios del Estado.

6. Nivel de conectividad del país (zonas extremas o difícil acceso).

7. Uso inadecuado, o para fines personales, del uso de las TIC’s por parte de los funcionarios del Estado (ej: uso de correos electrónicos e internet para fines distintos de los institucionales, en el cual ocupan considerable porcentaje de las horas de trabajo)

CONCLUSIONES

El desarrollo del gobierno electrónico a nivel es una tarea iniciada hace más de una década por los países desarrollados quienes han visto en la introducción de tecnologías una manera de incorporar eficiencia en los procesos públicos.

Sin embargo, en el caso de los países latinoamericanos la situación ha sido de diversa naturaleza, algunos países recién están concluyendo sus procesos de reforma estructural del estado y por ende no están mostrando resultados evidentes en lo que al desarrollo del gobierno electrónico se refiere.

Varios países dentro de nuestro continente : Chile, México, Argentina, y otros con importantes avances en el periodo 20032004 – Brasil, Uruguay, Colombia, Venezuela y Honduras – han reconocido los beneficios que significa el desarrollo del gobierno electrónico en ellos.

Sin embargo, las administraciones de estos países han debido asumir problemas relevantes para que estos beneficios se puedan obtener : acceso, educación, legislación, como una tarea prioritaria. En el caso chileno, estos proyectos se han establecido a través de la red de telecentros comunitarios y el proyecto enlaces del Ministerio de Educación, y la dictación de varias normas legales relacionadas con el tema : derechos del consumidor, firma digital, privacidad, etc.

Otro aspecto interesante de relevar en la estrategia utilizada en Chile para la implantación del Gobierno Electrónico, donde no obstante existir y difundirse lineamientos centralizadamente, se ha respetado la autonomía de cada uno de los diferentes Servicios Públicos para que sean ellos quienes escojan la tecnología apropiada y seleccionen los proyectos que resulten más beneficiosos desarrollar.

Todo el trabajo desarrollado hasta la fecha ha colocado al Gobierno de Chile como el motor en la introducción de las tecnologías en nuestro país.

REFERENCIAS

Rivera, E.(2003). Nueva Economía, Gobierno Electrónico y Reforma del Estado. Editorial Universitaria.Chile.

Fountain, J. (2001). Building the Virtual State, Information Technology and Institutional Change. The Brookings Institution Press. Washington DC.USA.

Gobierno Electrónico en Chile : Estado del Arte, Proyecto de Reforma y Modernización del Estado, Abril 2003.

La Reforma del Estado, Instituto Chile de Estudios Humanisticos, 1995.


Google
 
Web eumed.net

 

Volver al índice de Actualizaciones para el Desarrollo Organizacional

Volver a "Libros Gratis de Economía"

Volver a la "Enciclopedia y Biblioteca de Economía EMVI"