Pulse aquí para acceder al índice general del libro.

Pulse aquí para bajarse el libro completo en formato PDF comprimido ZIP 152 páginas, (1745 Kb)

Actualizaciones para el Desarrollo Organizacional
Loreto Marchant Ramírez

 

Acoplamiento Sensomotor de las Organizaciones de Actividad Humana como sistemas Autoperturbables:

Una Aproximación desde la Neurofenomenología de la Acción

Ph.D. Milan Marinovic P.

 

RITMO Y FLUCTUACIONES UNA APROXIMACIÓN A LA REALIDAD

La realidad que nos rodea, desde la óptica de la neurofenomenología “Es una danza rítmica continua, y nuestros sentidos traducen una parte de sus vibraciones en medidas de frecuencias que luego son elaboradas por el cerebro” (Varela).

El ritmo cumple una función importante en las formas de interacción y de comunicación de los organismos vivientes. Por ello, en el proceso de interacción humana, la comunicación tiene lugar a través de la coordinación y sincronización de los ritmos individuales dados por la codificación simbólica de las formas del lenguaje, sean éstos corporales, orales, símbolos u otras manifestaciones sensoriales. (Capra)

El pensamiento relacional plantea Capra, es un “pensamiento de proceso en donde la forma se asocia con el proceso, la interrelación recíproca con la interacción de sus componentes y en donde los opuestos se unifican a través de la oscilación expresada por patrones de comportamiento”.

Esta visión relacional la expresa Pascal cuando sostiene “Siendo todas las cosas causadas y causantes, asistidas y asistentes mediatas e inmediatas e interrelacionándose todas mediante un nexo natural e insensible que une las mas alejadas y las más diferentes, considero imposible conocer las partes sin conocer el todo, así como conocer el todo sin conocer particularmente las partes”.

Según la visión de sistema la vida no es una sustancia ni una fuerza y la mente no es una entidad que entable una interacción con la materia en términos asociativos de causa efecto dicotomizados como entes autónomos. Tanto la vida que surge de la naturaleza en un mundo objetivamente dado, como las actividades en un mundo social subjetivamente interpretado son manifestaciones del mismo conjunto de propiedades dinámicas.

Esto es, los elementos que conforman un Sistema son percibidos como un todo relacional (elementos interdependientes), mutuoactivos1 e interactivos2 y a su vez son un conjunto de procesos que representa la dinámica de la autoorganización.

PERCEPCIÓN DE LA REALIDAD

En la vida cotidiana tendemos a una visión del mundo de solidez perceptual, donde nuestras convicciones, prueban que las cosas son de la manera en que las vemos y lo que nos parece cierto no tiene alternativas.

La interpretación lineal de los hechos considera que todo acontecimiento, debe ser el resultado de una haz de causa efecto aun a sabiendas que la realidad es flujo, y por siguiente es devenir en la relación, lo que implica que el eje temporal en el cual fluye, se da en un tiempo que no es reversible.

Es el pensamiento occidental cartesiano que opera con una lógica asociativa, por tanto con el hemisferio izquierdo que en una relación causa efecto:

Selecciona sin relacionar

Separa sin integrar

Cuantifica sin valorar

Compartamentaliza sin conectar

Especializa sin contextualizar

La lógica lineal de unicausalidad postula que la historia tiene leyes y que las mismas causas tienen los mismo efectos desconociendo la naturaleza humana de los fenómenos sociales que en su flujo temporal conllevan historicidad que siempre en su momento histórico cobran significación sólo en su contexto, y por consiguiente son únicos e irrepetibles realidad que nos permite sostener la no linealidad de los fenómenos dinámicos autoorganizados.

LOS SUPUESTOS ORGANIZACIONALES

• Las organizaciones de actividad humana como cuerpos sociales, son sistemas vivientes y autoorganizados que interactúan en congruencia con las perturbaciones de su entorno. (Marinovic, Limone 2001)

• Como sistemas vivientes, los cuerpos sociales analizan su identidad desde su interior, y autodefinen sus condiciones de estabilidad, por lo tanto son sistemas autoperturbables que se dinamizan en función de las necesidades que aseguran su autoviabilidad.

• La Identidad que define una organización es activa y resistente a todas las fuerzas y tendencias que tienden a modificarla. (Maturana, Varela 1987)

• Existe la capacidad de los sistemas vivientes para mantener la identidad de la organización que lo define a pesar de las variaciones o perturbaciones del entorno que la afectan y la contextualizan. (Capra, 1999)

• Toda organización o sistema empresa no interactúa con el entorno sino con un referente que ella construye como proceso cognitivo que permite una referencia en percepción sentida acerca de lo que constituye su entorno o contexto para poder moverse con viabilidad (Marinovic, Limone, 2003).

• La forma en que surge el referente en el sistema organizacional es diferente cuando ocurre en el nivel operacional básico, a cuando ocurre en el nivel estratégico resultado de esto diferenciamos un referente particional que es interno y un referente contextual que es externo. (Marinovic, Limone 2002)

• Si la característica principal de la vida es la autopoiesis (Maturana, Varela, 1987), y las empresas son sistemas vivientes, por tanto el conocimiento es una dinámica de conductas, que el observador considera como correctas.

LOS TIEMPOS MOSIG3 PARA LA TOMA DE DECISIÓN

El proceso de gestión que se manifiesta en la conducción de los procesos está íntimamente ligado a la toma de decisiones. La toma de decisiones, por su parte, como fenómeno fundamental de la conducta humana, no existe en el vacío, más bien constituye un proceso del discurrir en la medida que es visto como una forma de Pensamiento Relacional4 MOSIG – en que “las personas organizadas, gestionan en un contexto” – que concibe, diseña y elige alternativas para pasar de las ideas a la acción. A su vez el pensamiento sistémico conlleva una visión de flujos que dependen de las variables espaciotemporales que la configuran y dinamizan, y es por ello que los flujos poseen atributos esenciales que se encuentran en los espacios de interacción que se suceden entre sus componentes.

El proceso de la Toma de Decisiones determina entonces asumir una concepción relacional consensuada donde importa más que la cantidad de decisiones, la calidad de las decisiones, tanto al nivel individual, grupal y organizacional, para lo cual el momento psicológico escogido para la Toma de Decisión supone considerar no sólo el tiempo “físico” sino que también un tiempo “condicionado” que hace que el “apremio” por la decisión, que sea congruente con la oportunidad de alcanzar resultados y que sean compatibles con las necesidades de “vivir una vida buena”, tal como la postulaban los clásicos.

No basta en consecuencia con la sola “Toma de Decisión”, sino que igualmente importa la calidad de la misma ejercida en el momento oportuno y que conlleva el manejo tridimensional de los tiempos, cuyo resultado es el equilibrio dinámico que como instrumento homeostático actúa en los campos morfogenéticos, otorgando al proceso de Toma de Decisiones su más alto grado de asertividad.

Es necesario percibir a las empresas como Sistemas Autoorganizados al igual que como un sistema social. Como sistemas vivos, deben ser considerados y tratados como sistemas autoperturbables toda vez que la persona (sistema biopsicosociocultural) establece los referentes del entorno y por consiguiente determina, condiciona o regula los procesos de interacción.

La empresa está inserta en un entorno o contexto del cual surgen, se distinguen y con el cual interactúan permanentemente en equilibrio dinámico frente a las perturbaciones que el Mercado presenta, es lo que Limone en su visión de empresa viviente, llama la “coderiva en acoplamiento”, como condición esencial para mantener su autoviabilidad y permanencia. (Limone, 1999)

Por ello, las organizaciones de actividad humana que no sean capaces de redefinirse a sí misma o percibir proactivamente los cambios del entorno, en forma continua, están condenadas a desaparecer.

Desde la perspectiva de la Teoría del Cuerpo Social la empresa como sistema viviente se manifiestan en un continuom de estabilidad de la conducta en una relación estable – inestable, critica de colapso o de cambio de estado en cuyo caso se da un proceso de evolución, haciendo explicita la dinámica de la autoorganización de los cuerpos sociales.

ESPACIO SOCIAL MOSIG

Según la visión de sistema la vida no es una sustancia ni una fuerza y la mente no es una entidad que entable una interacción con la materia en términos asociativos de causa efecto dicotomizados como entes autónomos. (Morin 1999)

Tanto la vida que surge de la naturaleza en un mundo objetivamente dado, como las actividades en un mundo social subjetivamente interpretado son manifestaciones del mismo conjunto de propiedades dinámicas que se manifiestan configurados en un eje espacial de simultaneidad, (visión sincrónica) dinamizados por factores motivacionales en un eje temporal de sucesiones (visión diacrónica) y visualizados relacionalmente en patrones de comportamientos (visión sistémica) en un continuo de estabilidadinestabilidad social.

La noción de Espacio Social, contrariamente al de espacio físico, que en pensamiento lineal se concibe como fenómeno de distancia o separación desvinculado del sujeto que lo percibe, el pensamiento relacional MOSIG incorpora al observador como agente activo y participante de las variables produciéndose una relativización en términos de percepción del continuo tiempo espacio debido al incremento en la conectividad lo que trae como resultado un menor tiempo de respuesta así como una compresión del tiempo en relación a su espacio. Lo que trae consigo el fenómeno de la connivencia5 con el tiempo social de su historicidad, en el cual se inscribe el fluir particular y no repetible de los acontecimientos y la necesidad de incorporar en la toma de decisiones el manejo de los tiempos.

Vivenciados en su historicidad, el Espacio Social se contextualiza en sincronía la ocurrencia de los fenómenos que aconteciendo en un tiempo cronológico de calendario (cronos) están condicionados por las circunstancias que lo relacionan (kayros) y siempre dinamizados en las coyunturas motivacionales (polis) por la toma de decisiones de las personas o actores sociales en la oportunidad que originan los eventos. (Marinovic 1986)

La connivencia de los fenómenos sociales sincronizados en su historicidad en la que concurren estructuras mentales6 sensibilizados por factores motivacionales de orden temporal, que subyacen en las dinámicas de la conductas, visualizados en patrones de comportamiento, da acceso subjetivo e intersubjetivo a la interpretación fenomenológica de la acción, más allá de la tradicional fenomenológica del conocimiento y que permite visualizar los fenómenos en una matriz estática y dinámica de relaciones como sistemas autoorganizados y autoperturbables en interacción, con las perturbaciones de su sistema entorno.

Como sistema viviente, y autoperturbable, las organizaciones de actividad humana, autodefinen sus propios referentes que determinan, condicionan o regulan los factores motivacionales que subyacen en la conducta y que sustentados en creencias se manifiestan como sistema de flujos en un continuo espaciotemporal de estabilidad según prevalezcan en éstos factores motivacionales de naturaleza racional organizados, emocionales condicionados o biológicos tendenciales respectivamente. .

Asumida la persona como un sistema biopsicosociocultural como sujeto observador y actuante operando en un contexto sociocultural en interacción con su entorno, la dinámica relacional de sus percepciones se ven relativizadas por su sistema de creencias que exteriorizadas en actitudes y comportamientos expresan patrones de comportamiento que se acoplan en una relación estable, inestable o crítica de colapso.

En la concepción de historicidad del pensamiento MOSIG, lo que está en juego en consecuencia, es la estructura sensomotora (Varela, 2001) del sujeto que en una relación espaciotemporal se manifiestan en su momento histórico con sus formas de articulación y factores motivacionales que organizan las formas de concepción de una realidad.

Esto es, lo central para percibir la noción del espacio social está en su relación con el fluir temporal de los flujos motivacionales de la conciencia asociada a las necesidades primaria de su naturaleza biopsicosociocultural y a los factores ambientales de su entorno que lo determina, condiciona o regula, según primen en su sistema de creencias percepciones de perturbación de una realidad correlacionadas a las funciones de preservación integración y de desarrollo respectivamente. (Marinovic, 1986)

ESCENARIOS DEL CONFLICTO

Dado que todo fenómeno en cuanto realidad enactiva con su entorno no yace en el vacío, sino existe en un entorno que le da la historicidad y configura

Escenario Proactivo (Cronos): Este escenario es producto de un adecuado funcionamiento del sistema autoorganizado en acoplamiento con su entorno. De este escenario implica que las condiciones primarias están satisfechas y por consiguiente en su dinámica relacional esta acompañada por la capacidad de autoviabilidad, conectividad y anticipación que requieren los sistemas vivos.

En este escenario el sistema satisface todas las demandas que le son impuesta de manera proactiva dando paso a la autorregulación. En el, los sistemas interactivos se encuentran en sincronía y en correlación perfecta de acoplamiento. Por consiguiente existe un equilibrio dinámico consecuencia de un correcta toma de decisiones en el manejo de los tiempos y su resultados se hace explicito en procesos de dialogo e implícito una relación de ganar/ganar.

Escenario Reactivo (Kayros) : Este escenario es producto de un funcionamiento inadecuado de los sistemas interactivos con su entorno, lo que manifiesta que las condiciones primarias no están satisfechas y por consiguiente en su dinámica relacional el patrón de comportamiento refleja la perdida de su capacidad de anticipación o Direccionalidad proyectiva, lo que se traduce en una fuerza oscilatoria que busca su autorregulación la que solo se podrá alcanzar si cuenta con flexibilidad adaptativa en sus subsistemas.

En este escenario el sistema satisface sus necesidades de autoviabilidad y conectividad movido por las relaciones de sus apremios en el contexto de sus circunstancias. En el, los sistemas interactivos se encuentran en asincronía y en correlación imperfecta de acoplamiento. Por consiguiente existe una circunstancia de apremio por perdida de equilibrio dinámico consecuencia de un desfase en la toma de decisiones con el manejo de los tiempos y sus resultados explícitos en procesos de negociación se hace implícito en una relación de ganar/ceder.

Escenario de Colapso (Polis): Este escenario es producto de un desacoplamiento de los sistemas interactivos con el entorno, que como consecuencia de una falta de anticipación y pérdida de conectividad, pone en riesgo la autoviabilidad del sistema. En este escenario el sistema ya incapacitado de satisfacer sus necesidades anticipatorias y de conectividad esta en riesgo de perder su capacidad de operar. Lo anterior determinado por factores biopsíquicos de comportamientos tendenciales llevan a romper las relaciones y son las personas las que imponen sus escenarios movido por las coyunturas de oportunidades que se manifiestan en el contexto. Sus resultados que se hacen explícitos en procesos de confrontación e implícito en una relación de ganar/perder.

NOTAS

1 es decir sus elementos se modifican mutuamente

2 acciones recíprocas entre elementos capaces de modificar el comportamiento e incluso la naturaleza de los componentes que intervienen en un sistema

3 MOSIG es la sigla de modelo sistémico integrado de gestión.

4 Pensamiento relacional es la filosofía de gestión de M. Marinovic.

5 Por el principio de intentio en la fenomenología de Husserl sostiene que la conciencia siempre lo es cuando es conciencia de algo, esto es dirigida hacia un objeto, podemos sostener que cuando hay conciencia en el ser hay connivencia, cuando la conciencia se direcciona en el estar hay coincidencia y cuando se centra en la relación hay resiliencia.

6 La noción de estructura en la fenomenología de Husserl la entiende como “un todo formado de fenómenos solidarios, tales que cada uno de ellos depende de los demás y no puede ser lo que es sino por su relación con ellos”

 


Google
 
Web eumed.net

 

Volver al índice de Actualizaciones para el Desarrollo Organizacional

Volver a "Libros Gratis de Economía"

Volver a la "Enciclopedia y Biblioteca de Economía EMVI"