Evasión fiscal: un problema a resolver

 

Pulse aquí para acceder al índice general del libro.

Pulsando aquí puede acceder al texto completo en formato DOC (75 páginas, 572 Kb)

 

David F. Camargo Hernández

4.1.4.

Relación del PIB Informal con los Impuestos. Complementariamente al análisis del ciclo económico que acabamos de abordar con respecto a los resultados obtenidos en esta investigación, voy a enfatizar un poco más en la variable impuestos como causa de informalidad. Para ello me apoyo en un ensayo de Alba Lucía Orozco de Triana, directora de Impuestos Nacionales en el periodo 1.982 – 1.986, que se titula “Estructura Tributaria: Dinámica de un periodo 1.975 – 1.980” (1)


El análisis de cifras que se hace en tal escrito se refiere únicamente a “ingresos tributarios”, que para la autora los constituyen los impuestos sobre la renta y venta, los cuales participan en un 45% del total de los ingresos corrientes.

Aunque el ensayo en referencia analiza a los impuestos desde el punto de vista de recaudos, puesto que habla en términos de “ingresos tributarios”, sirve de marco de referencia para observar el comportamiento de ellos presentan y su posible relación con respecto al PIB Informal; establecido de acuerdo con el método empleado en la presente investigación, en donde se atribuye como causa de informalidad a los impuestos.

Hecha esta aclaración, procedo a reseñar los comportamientos que presentan tanto el PIB Informal, como los “ingresos Tributarios”, que se explican en el ensayo anteriormente citado.

Mientras el PIB Informal alcanza un crecimiento del 13% para 1.975, superior al 11.65 del año anterior, “los ingresos tributarios” alcanzaron su mayor tasa de crecimiento para ese mismo año como resultado de la Reforma Tributaria de 1.974 con un 405 de crecimiento, situación ésta que se ve reflejada en el crecimiento de los impuestos de ventas, renta y complementarios para el primero en un 34% y para los segundos en un 57%; lo que indica que tanto el PIB Informal como los impuestos tuvieron un comportamiento similar.

Para 1.976 el PIB Informal, creció en un 9.7% pero inferior inmediatamente al año anterior , ocurriendo lo mismo con los impuestos de renta, complementarios y ventas si tenemos en cuenta que los primeros caen a un –7% y los segundos a un 5.5%; observándose una tendencia de mayor decrecimiento de los impuestos de renta y complementarios, que en su conjunto llegaron a registrar una tasa negativa del –3.3%.

En 1.977 el PIB Informal cae en su crecimiento a un –0.6% l oque guarda relación con lo ocurrido en ese año para los impuestos de renta, complementarios y ventas que también experimentaron un acentuado descenso siendo de un 5.5% para los impuestos de ventas.

El año 1.978 es en donde el PIB Informal alcanzó el repunte más significativo del periodo 1.956 - 1.984, si se tiene en cuenta que se llega a una tasa de crecimiento del 34.35; situación que es compatible con el crecimiento de los impuestos de ventas en un 8% y a los de renta y complementarios que lo hicieron en un 18%; año este en donde el promedio de crecimiento de los impuestos en mención fue del 12%.
En el año 1.979 la producción informal presentó un revés en su crecimiento del 26% el comportamiento de los impuestos también fue creciente aunque en mayor proporción, si se tiene en cuenta que se pasa de un 0.5% a un 4% para 1.980; cifra que se ve reflejada en un crecimiento del 1% del impuesto de renta y complementarios y de un 95 del impuesto de ventas.

En resumidas cuentas llegue a la conclusión que los impuestos, durante el periodo analizado se comportan en relación directa al PIB Informal, l oque nos permite considerar que a mayor tributación registrada se presenta mayor informalidad.

4.2. COMPARACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN CON OTROS TRABAJOS QUE ESTUDIAN A LA ECONOMIA INFORMAL.

Es pertinente destacar los posibles vínculos de investigaciones llevadas a cabo por instituciones como: La Organización Internacional del Trabajo (OIT) a través de su Programa Regional de Empleo para América Latina y el Caribe (PREALC), el Instituto Libertad y Democracia del Perú (ILD) y el Centro de Investigaciones de la Universidad de Antioquia (CIE); con la metodología seguida en la presente investigación así como las diferencias cuando sea posible resultados.

La investigación del PREALC y la estimación de la economía informal en Colombia con variables monetarias, no se realizaron en el mismo espacio y tiempo; la primera se realizó para Chile en el periodo 1.960 a 1.970 y la segunda se realizó para Colombia en el periodo 1.956 a 1.984. teniendo en cuenta lo anterior la relación se traduce en un comportamiento fluctuante de los índices de informalidad obtenidos para Colombia que aunque no lleguen a niveles alarmantes y más bien guardan un comportamiento más o menos estable para el periodo 1.956 – 1.984 no permiten predecir fácilmente la tendencia en el largo plazo de la actividad económica informal, conclusión compatible a la de Victor Tokmann cuando afirma que para las actividades informales:

“Resulta difícil prever su tendencia, dado que la competencia entre las empresas puede verse modificada por imperfecciones en los mercados de productos y de factores; aunque es posible vaticinar el comportamiento a largo plazo de unidades informales en mercados concentrados, es difícil pronosticar el ritmo de tal evolución, a parte de que las tendencias pueden diferir a mediano plazo...” (2).


Ahora bien, una de las diferencias de la presente investigación con la realizada por victor Tokmann para la economía Chilena, es fundamentalmente la siguiente: en la primera se utiliza una metodología basada en la estimación de la actividad económica informal, mediante la obtención de índices de informalidad con variables monetarias y a partir de allí hacer un análisis del comportamiento de la actividad económica informal en Colombia; mientras en la segunda V. Tokmann, utiliza para Chile, una estimación de la “Balanza de Pagos” del sector informal en relación al resto de la economía, con base en información procedente de las Cuentas Nacionales, culminando en la interpretación de encuestas realizadas en Santiago de Chile sobre las características y desempeño del comercio informal.

Otra de las diferencias consiste en la definición de lo informal, que guía a una y otra investigación, definiciones que están contenidas en los puntos 1.1.1.3. y 1.1.2. esta diferencia es importante en la medida que determina los alcances de las investigaciones cuyos resultados obtenidos están relacionados directamente con su marco conceptual y la metodología utilizada.
Comparando la metodología utilizada para la estimación de las actividades económicas informales en Colombia, frente a la utilizada por el ILD en el Perú, solamente diremos que son similares en procedimientos y definición y que se diferencian en supuestos como: el uso de cuentas corrientes por los agentes informales y la existencia de una fracción del PIB Informal registrada en las Cuentas Nacionales. En resultados la diferencia notable radica en que para el Perú, la actividad informal en el periodo 1.950 – 1.980 ha sido creciente. Llegando al 46.6% (3), que contrasta con el 26% obtenido en la investigación como el mayor índice de informalidad.

Si se compara la metodología empleada por el CIE a través de su Director Hugo López y su grupo de investigación con la metodología de V: Tanzy utilizada en la presente investigación, podemos llegar a la siguiente conclusión: el CIE aborda el estudio del Sector Informal en Colombia con variables de empleo, a partir de las Encuestas de Hogares elaboradas periódicamente por el DANE, delimitando el término informal en dos sentidos: “para referirlo, al caso urbano en primer lugar (se tratará del “Sector Informal Urbano”) y para referirlo, en segundo lugar, a la producción mercantil de bienes y servicios en pequeña escala” (4).
En su lugar la metodología propuesta por la investigación referente al análisis de las actividades económicas informales en Colombia, lo hace a partir de variables monetarias, en el espacio urbano y rural; asumiendo lo informal sobre la base de la definición propuesta en la sección 1.1.2 y que difiere de la que orienta la investigación de Hugo López.

En los resultados obtenidos por el CIE, al ser comparados con el ciclo de la economía colombiana en el periodo 1.974 a 1.980, Hugo López encuentra relación en el comportamiento del sector informal con el comportamiento del sector formal: “crece en los periodos de auge y se deprime aunque con retraso durante la recesión” (5).

En su lugar los resultados obtenidos con la metodología aquí propuesta sugiere que la actividad económica informal tendría una tendencia a comportarse en forma opuesta a como lo hace la actividad económica formal; aumentando en los periodos de crisis y disminuyendo en los periodos de auge, salvo en el año de 1.978, cuando el PIB registrado y el PIB informal aumentan la fase de amortiguación del crecimiento. Es oportuno hacer mención que la variable utilizada como causa de informalidad fue distinta, en la obtención de los resultados de las dos investigaciones.

4.3 PROYECCIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA INFORMAL DEL AÑO 1.985 AL AÑO 2000. (ver estadísticas actuales)

Una vez conocidos los índices la informalidad obtenidos para el año 1.956 – 1.984 conviene establecer la posible tendencia de las actividades económicas informales en años posteriores. Par ello se utiliza el método estadístico de estimación de series cronológicas con ajuste exponencial con cambio de origen y número impar de años; que permite obtener dos ecuaciones por el procedimiento de mínimos cuadrados, para el PIB informal (6). Las ecuaciones son las siguientes:

x
1. Para el PIB Registrado = 309.111,3162 (1,050455029) (4.1)
x
2. Para el PIB Informal = 55.921,37046 (1,068591220) (4.2)


Para el año 1.971 x =1
Para el año 1.985 x =15
Para el año 2000 x = 30


Del análisis que se deriva de ellas, se puede observar como la primera ecuación indica que en promedio el PIB registrado alcanza un crecimiento anual del 5% aproximado, mientras que el PIB Informal, de acuerdo con la segunda ecuación, registra un incremento anual del 7%. Esta situación particular permite concluir de antemano que la actividad económica informal crece en mayor proporción que la formal y que por consiguiente en años futuros tal comportamiento será similar y en consecuencia el índice de informalidad será igualmente creciente según la proyección efectuada.

A continuación se hace la proyección del PIB Informal, del PIB Registrado y del índice de informalidad para el periodo 1.985 – 2000, los resultados obtenidos se muestran en la tabla 13.

 

TABLA 13.  PROYECCIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

                     INFORMAL PARA EL PERIODO 1.985 – 2000

 

 

      

                                        P.              I.             B.                     Índice de

        AÑO          -----------------------------------------------      informalidad

                                  Registrado                 Informal

                                  $ de 1.975                $ de 1.975                     (%)

 

1.985

1.986

1.987

1.988

1.989

1.990

1.991

1.992

1.993

1.994

1.995

1.996

1.997

1.998

1.999

2.000

646.810

679.445

713.726

749.738

787.566

827.302

869.044

912.821

958.951

1.007.335

1.058.160

1.111.550

1.167.633

1.226.546

1.288.432

1.353.439

151.270

161.645

172.733

184.581

197.241

210.771

225.228

240.676

257.184

274.825

293.676

313.819

335.344

358.346

382.925

409.191

23

24

24

25

25

25

26

26

27

27

28

28

29

29

30

30    

 

           

FUENTE: El autor. Con base en la tabla 7.
(1) OROZCO, Alba Lucía. En: Economía Colombiana, Bgtá, (134): 23 – 35 ago. – sep. 1.981.
(2) TOKMAN, Victor. Las relaciones entre los sectores formal e informal. EN: revista de la CEPAL. Primer trimestre de 1978. p. 138.
(3) INSTITUTO LIBERTAD Y DEMOCRACIA (ILD).En estimación de
la magnitud de la actividad económica informal en el Perú.Lima ILD,1986,p95, cuadro11
(4) LOPEZ, Hugo; SIERRA, Oliva y Henao, Martha Luz. En: el problema laboral colombiano: informe de la Misión Chenery.Tomo 2. Bogotá: SENA, Planeación Nacional, contraloría General de la República,1987 p.10.

(5). LOPEZ, Hugo, HENAO Martha, SIERRA Olivia. El Empleo en el Sector Informal: el caso de Colombia. En: Revista Lecturas de Economía. May. Dic. 1.981. p. 86.
(6) Los datos para las regresiones fueron tomados de la tabla 7.
En donde x es cada año, así:
 

Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Economistas Diccionarios Presentaciones multimedia y vídeos Manual Economía
Biblioteca Virtual
Libros Gratis Tesis Doctorales Textos de autores clásicos y grandes economistas
Revistas
Contribuciones a la Economía, Revista Académica Virtual
Contribuciones a las Ciencias Sociales
Observatorio de la Economía Latinoamericana
Revista Caribeña de las Ciencias Sociales
Revista Atlante. Cuadernos de Educación
Otras revistas

Servicios
Publicar sus textos Tienda virtual del grupo Eumednet Congresos Académicos - Inscripción - Solicitar Actas - Organizar un Simposio Crear una revista Novedades - Suscribirse al Boletín de Novedades