|  Pulse aquí para acceder al índice general del libro. Pulsando aquí puede acceder al texto completo en formato DOC (75 páginas, 572 Kb) | 
David F. Camargo Hernández
3. PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN EL MÉTODO MONETARIO DE VITO TANZY
Los resultados obtenidos al aplicar el método monetario de Vito Tanzy de 
  estimación de la actividad económica informal en Colombia para el periodo 
  1.956  1.984, se compone de dos partes:
  
  1. Explicación econométrica de los resultados obtenidos para la ecuación de 
  regresión, base para la estimación de los cocientes; explicación económica de 
  las variables utilizadas e interpretación de los coeficientes de regresión 
  obtenidos.
  
  2. Estimación de cocientes, índice de informalidad, Producto Interno Bruto 
  Informal y Producto Interno Total.
  
  
  3.1. EXPLICACIÓN DE LOS RESULTADOS ECONOMÉTRICOS
  
  Para la estimación de las actividades económicas informales en Colombia, con 
  el método monetario de V. Tanzy, se realizaron aproximadamente 30 regresiones, 
  de las cuales se seleccionaron las ocho (8) mejores (ver anexo 2). Dentro de 
  ellas se eligió, para la estimación del cociente Ĉ/M2 que incluye a los 
  agentes formales e informales y el cociente Ĉ f/M2, para los agentes formales 
  (1), el siguiente modelo que mejor lo explica.
  
  
  Ln ĉ/M2 = 3.6637519- 0.4832805 Ln W/IN  0.8077897 Ln Y + 4.1027922 Ln [ 1+T/PIB] 
  (3.1)
  
  
  EN DONDE:
  
  C = Efectivo en manos del público
  M2 = Oferta Monetaria Ampliada
  W = Remuneración de Asalariados
  IN = Ingreso Nacional
  Y = Ingreso Real Per cápita
  T = Impuestos Totales
  PIB = Producto Interno Bruto
  
  
  3.1.1. PRUEBAS DE VERIFICACIÓN EMPÍRICA PARA LA VALIDEZ 
  DEL MODELO. A continuación se presentan las pruebas estadísticas 
  necesarias para la validez del modelo.
  
  
  3.1.1.1. si el conjunto de variables es explicativo. El estadístico F 
  de Fischer - Snedecor para los grados de libertad 3 y 24 (2) indica un valor 
  de 26.6 según la respectiva tabla estadística (3) a un nivel de significación 
  del 1% el cual es inferior a 70.39397 obtenido en la regresión, permitiendo 
  concluir que el conjunto de variables independientes es significativamente 
  explicativo.
  
  3.1.1.2. Si las variables independientes consideradas individualmente, 
  son explicativas. El estadístico t de Student para 25 grados de libertad y un 
  nivel de significación de 1% indica un valor de 2.485 según tabla estadística. 
  El valor de t obtenido en la regresión para cada variable independiente es:
  
  
  
  VARIABLE VALOR DE t EN REGRESIÓN
 
1) Cociente Salarios/Ingreso Nacional 
  -2.8740988 (1) Cuando se hace el supuesto de la carga tributaria T/PIB igual a cero.
  2) Ingreso Real Per per -10.2783390
  3) Cociente Impuestos/PIB - 3.6877780
  
  
  Como el valor de t de 2.485 es menor al valor de t de la regresión para cada 
  una de las variables, se concluye que consideradas individualmente son 
  explicativas del modelo.
  
  
  
  3.1.1.3. No existencia de heteroscedasticidad.
  De las opciones conocidas para hallarla se ha elegido la prueba DE Park
  (4). 
  La prueba sugiere la obtención de una regresión en logaritmo de los errores de 
  estimación al cuadrado como variable dependiente y como variable independiente 
  una explicativa del modelo inicial elegida al azar. Una vez corrido el modelo 
  se obtuvieron los siguientes resultados.
  
  Ln ei ² = - 0.000015631 +0.000114614 ln [ 1+T/PIB] (3.2)
  
  
  Donde ei² Es: errores de estimación al cuadrado. 
  
  г = 0.000021267 , г² ≈ 0 y t = 0.000110507 
  
  El valor de t para 29 observaciones a un nivel de significación del 1% según 
  la tabla estadística es 2.462, el cual excede el valor de t de la regresión, 
  lo que indica que no hay una relación estadísticamente significativa entre los 
  errores de estimación y la variable Impuestos sobre producto Interno Bruto. 
  Ellos permiten concluir que no hay heteroscedasticidad según la prueba de Park.
  
  3.1.1.4. No existencia de Autocorrelación. El valor estadístico de Durbin-Watson 
  para tres variables explicativas y 29 observaciones presenta un valor de 0,99 
  para el límite inferior y 1.42 para el límite superior, según la tabla 
  estadística a un nivel de significación de 1% (5). El valor del estadístico 
  obtenido en la regresión es 1.5913 (ver figura 1).
  
  Como se puede observar el estadístico Durbin Watson de la regreión se ubica 
  dentro de la zona de aceptación de no autocorrelación, lo que permite concluir 
  que los errores de estimación del modelo no presentan ningún patrón 
  sistemático de comportamiento, que conduzca a la no independencia de la 
  variable aleatoria.
  
  
  
  
  
  3.1.1.4. No existencia de dependencia lineal.
  De los medios para buscar la independencia lineal entre las variables se 
  eligió el de obtener el valor del determinante de la matriz de correlaciónes 
  obtenidas de las regresiones de orden cero para cada una de las variables. 
  Cuando el valor del determinante está cercano acero hay perfecta 
  multicolinealidad y cercano a uno ó a menos uno indica que las variables 
  explicativas no están correlacionadas (6).
 
  3.1.2. Estudio Económico de las variables explicativas. El modelo 
  econométrico presentado sugiere un análisis monetario en condición de 
  equilibrio en donde la oferta monetaria de efectivo es igual a la demanda 
  monetaria de efectivo. La ecuación de la demanda por efectivo expresa el deseo 
  del público de tener dinero sólo por el motivo transacción para el intercambio 
  por bienes y servicios, bien se trate de los originados en condiciones 
  formales o bien en condiciones informales; incluyendo así la demanda de 
  circulante por motivo precaución y especulación las cuales representan la 
  preferencia por la liquidez en el modelo keynesiano. La exclusión no obedece a 
  una especificación del modelo econométrico dentro de la teoría clásica, 
  obedece a que en la ecuación de regresión elegida como la de mejor explicación 
  del cociente c/M2, no se encuentra incluida la tasa de interés real de la 
  economía (*), como variable explicativa.
  
  A continuación se examina el significado de las variables, la endógena y las 
  explicativas. Iniciando con el cociente Efectivo sobre la Oferta Monetaria 
  Ampliada, continuando con el cociente Salarios sobre el Ingreso Nacional, 
  luego con el Ingreso Real Per cápita y finalmente el cociente Impuestos 
  Totales sobre el Producto Interno Bruto. 
  
  3.1.2.1. Cociente efectivo sobre la oferta monetaria ampliada.(7)
  Se ve por separado su numerador y denominador para luego ver el cociente en 
  conjunto.
  -variable Efectivo. Está compuesta por el dinero en circulación, emitido por 
  el Banco de la República que usa el público para fines distintos a depósitos 
  en cuentas corrientes y cuasidineros. Su finalidad es proveer de medio de 
  cambio a las unidades económicas domésticas para todas sus operaciones 
  distintas de las bancarias y de cuasidineros de la economía, independiente de 
  su carácter formal o informal que de estas operaciones sugiere.
  
  El método monetario de Vito Tanzy, establece como supuesto que los agentes 
  informales utilizan para sus transacciones solamente el efectivo.
  
  Sí se estudia un periodo determinado las variaciones en el tiempo de esta 
  variable, que no estén explicadas por causas formales, serán atribuidas a la 
  existencia de actividades económicas informales que utilizan efectivo para sus 
  transacciones.
  
  
  -Variable Oferta Monetaria Ampliada. Sus componentes: el efectivo, los 
  depósitos en cuentas corrientes y los cuasidineros, representan la oferta 
  monetaria total de la economía. Su valor es la emisión total de dinero del 
  Banco de la República hecha a una fecha determinada, cuyo respaldo se 
  encuentra en las existencias de oro y divisas internacionales.
  
  La presencia de esta variable y no otra de carácter monetario en el modelo 
  como denominador se justifica porque su valor en el tiempo tiende a ser 
  estable y no se ve alterada bruscamente por los flujos que se dan a su 
  interior entre sus competentes.
  
  - El Cociente. Indica la preferencia por mantener saldos monetarios en 
  efectivo y los cambios que presenta en el tiempo que no este explicado por 
  causas formales indicará un índice de informalidad implícito en este cociente.
  
  El análisis propuesto sugiere que la preferencia por efectivo se comporta de 
  dos formas: una donde se obtiene un cociente que representa las transacciones 
  de toda la economía realizadas con efectivo incluyendo operaciones formales e 
  informales; en este caso entran todas las variables explicativas. Otra en 
  donde el cociente sólo representa las operaciones formales; en este conjunto 
  de variables explicativas se incluye la que origina la informalidad, los 
  impuestos como proporción del PIB, quedando explicado sólo por el cociente de 
  Salarios sobre el Ingreso Nacional, y por el Ingreso Real Per cápita según lo 
  indica la ecuación de regresión (3.1).
  
  3.1.2.2. Cociente Salarios Sobre el Ingreso Nacional. Iniciaremos con 
  los salarios, para luego estudiar el Ingreso Nacional y finalmente el 
  cociente.
  
  - Variables Salarios. Está conformada por la remuneración al trabajo a precios 
  corrientes, de las unidades económicas domésticas que la perciben, según 
  registros de las Cuentas Nacionales de Colombia.
  
  La teoría económica diferencia entre salarios rígidos y salarios flexibles en 
  su valor monetario interesando la dirección que tome su correspondiente valor 
  real. En Colombia los salarios han sido flexibles a subir en su valor nominal, 
  como lo indican los acuerdos para negociar salarios monetarios mayores al 
  último.
  
  Con estos últimos en aumento es necesario de mayor cantidad de circulante al 
  existente antes del aumento, interesa aquí lo que ocurra al salario real, 
  porque determinará las decisiones de los agentes económicos involucrados para 
  mantener o trasladar efectivo a otras finalidades, según lo indique el nivel 
  de precios y la propensión a consumir.
  
  Veamos tres opciones posibles para salarios monetarios flexibles de alza, los 
  cambios en el nivel de precios y sus efectos:
  
  1) Sí el nivel de precios sube en la misma proporción, el salario real se 
  mantendrá invariable y como consecuencia no habrá traslado de efectivo a otros 
  usos del circulante, como los depósitos en cuenta corriente o los causidineros.
  
  2) un aumento en el nivel de precios en una proporción mayor, disminuirá los 
  salarios reales y como consecuencia no habrá traslado de circulante, pues todo 
  aumento en el salario monetario será absorbido por el nuevo nivel de precios.
  
  3) Si el nivel de precios aumenta en una proporción menor, el salario real 
  aumentará, permitiendo un traslado de efectivo al ahorro, si las expectativas 
  de consumo así lo permiten.
  
  - Variable Ingreso Nacional. Está compuesta por la suma de el valor a precios 
  corrientes antes de impuestos, recibido por las unidades económicas residentes 
  en Colombia, por concepto de: Salarios, Ganancias Retenidas, Rentas de la 
  Propiedad sin incluir los intereses de la Deuda Pública, y los ingresos del 
  gobierno exclusivamente de sus propiedades y empresas.
  
  De las tres opciones analizadas para los salarios monetarios se sigue una 
  interpretación similar para el enlace del efectivo: mayor Ingreso Nacional 
  Monetario y sus correspondientes cambios en el ingreso real, por modificación 
  en el nivel de precios y como consecuencia de ello el mantener o trasladar los 
  saldos monetarios en efectivo.
  
  - El Cociente. Finalmente el cociente Salarios sobre el Ingreso Nacional, 
  conformado por las dos variables anteriores, indica la proporción a través del 
  tiempo de los Salarios con respecto al Ingreso Nacional, para que éste 
  cociente tenga un incremento, dependerá de que su numerador los Salarios, 
  aumenten más de prisa que el Ingreso Nacional.
  
  
  La relación con la demanda por efectivo se debe a que los salarios son el 
  componente de Ingreso Nacional que más vinculado está con el uso del efectivo, 
  como consecuencia de ello cuando este cociente sea mayor indicará que los 
  Salarios ganan en importancia en su valor a través del tiempo, permitiendo que 
  aquellos flujos en exceso de efectivo se trasladen a finalidades distintas al 
  consumo.
  
  Según su coeficiente de regresión negativo, indica una relación inversa con el 
  cociente efectivo sobre la Oferta Monetaria Ampliada: a mayor salario menor 
  cantidad de efectivo y a menor salario mayor cantidad en el efectivo.
  
  3.1.2.3. Variable Ingreso Real Per cápita . está representada por la 
  parte promedio del ingreso total, recibida por cada persona a precios 
  constantes de 1.958. resulta de dividir el Ingreso Nacional registrado en las 
  Cuentas Nacionales de Colombia sobre la población según los censos y 
  proyecciones.
  
  La incidencia económica del Ingreso Real Per cápita radica en ser función de 
  la demanda de dinero, implicando que el uso de las unidades económicas de tal 
  ingreso para fines de consumo y ahorro afecten las tendencias de saldos 
  monetarios en efectivo. Una variación en el Ingreso Real Per cápita origina un 
  cambio inversamente proporcional en la demanda por efectivo; ya que sí 
  exponemos el caso ñeque éste ingreso aumenta con una propensión media a 
  consumir (8) relativamente constante, incidirá en un traslado de efectivo con 
  fines de transacción hacia el ahorro.
  
  La elasticidad del Ingreso Real Per cápita de preferencia por el efectivo, 
  como lo muestra su coeficiente de regresión de la ecuación 3.1, indica que por 
  ejemplo, un aumento de uno por ciento en este ingreso, genera una disminución 
  de 0,8 por ciento en el cociente del efectivo de la Oferta Monetaria Ampliada.
  
  3.1.2.4. Cociente Impuestos Sobre PIB. A continuación se describirá 
  brevemente a los impuestos, el Producto Interno Bruto y finalmente el 
  cociente.
  - Variable Impuestos. Está conformada por la suma a precios corrientes de los 
  ingresos tributarios del Gobierno en general, por los siguientes conceptos: 
  Impuestos Indirectos, impuestos Directos sobre unidades familiares 
  (contribuciones totales a la seguridad social y otras contribuciones), y por 
  impuestos directos sobre las sociedades de capital.
  Cada uno de estos impuestos conlleva a que haya un responsable de su pago, 
  siendo sobre los agentes económicos (productor o vendedor de bienes y 
  servicios) y como se comportan en su actividad económica frente a los 
  impuestos, que se llevará a cabo el siguiente análisis:
  
  El productor o el vendedor de bienes y servicios gravados con Impuestos al 
  Consumo, la unidad económica familiar gravada con Impuesto de Renta y las 
  sociedades de capital gravadas con impuesto a sus utilidades, cada una de 
  ellas tiene tres actitudes posibles de asumir frente a los impuestos: puede 
  trasladarlos vía precios, asumirlos o evadirlos. Veamos como se comporta cada 
  agente cuando su actitud es la evadir el impuesto.
  El productor o vendedor de un bien o servicio puede trasladar el impuesto (y 
  la ley no lo prohíbe), al consumidor más inmediato como es el ejemplo al 
  impuesto al Valor Agregado (IVA). Sí por circunstancias competitivas del 
  producto no puede aumentar su precio de oferta por riesgo de pérdida de 
  mercado; si sus costos no se pueden modificar, disminuyendo el pago a los 
  factores de la producción, ocurriendo así una producción. En este caso el 
  impuesto no ha sido trasladado al consumidor ni asumido por uno de los 
  factores de la producción, ocurriendo así una evasión de su pago y ocultando 
  la producción base del gravamen de registros formales.
  
  Los distintos componentes que conforman el ingreso de la Unidad Económica 
  Familiar son: salarios, dividendos, intereses y utilidades de aportes en 
  sociedades no anónimas, como los principales. En la unidad económica el 
  análisis se hace a los componentes del ingreso recibido por remuneración al 
  capital, porque los salarios no forman parte como elemento activo de la 
  producción del sector informal (9). Quienes obtienen ingresos de dividendos y 
  utilidades de aportes en sociedades no anónimas, son elementos activos de la 
  informalidad, puesto que el gravamen que recae sobre ellos determinará sus 
  expectativas de inversión. La formalización que hagan las empresas de sus 
  ganancias, ocasiona un aumento en el pago individual de impuestos, 
  disminuyendo su ingreso neto para consumo y acumulación de riqueza. Son esas 
  expectativas de inversión afectadas por los impuestos que por no ser 
  trasladadas vía precios o no desear ser asumidas, buscan un operar económico 
  oculto.
  Finalmente en las sociedades de capital. Cuando los impuestos no pueden ser 
  asumidos por una modificación en la remuneración de los factores de la 
  producción o no pueden ser trasladados al consumidor por circunstancias 
  competitivas, buscarán la evasión ocultando parcial o totalmente la 
  producción, para afectar la base gravable de los impuestos.
  
  Bien sea impuestos directos o indirectos cuando la carga tributaria o parte de 
  ella no es trasladada en los precios de los bienes y servicios, afectarán los 
  niveles de capital y su posibilidad de acumulación; esta consecuencia es lo 
  que conduce a los individuos a operar en un grado de informalidad, ya que 
  buscan mantener como mínimo un nivel alcanzado en bienestar y riqueza, o 
  mejorarlo si es posible.
  
  -Variable Producto Interno Bruto. Corresponde al Producto interno Bruto a 
  precios corrientes, registrado en las Cuentas Nacionales de Colombia y 
  generado al interior del territorio por unidades económicas residentes de 
  origen nacional o extranjero. Definido convencionalmente como la suma de la 
  remuneración al factor trabajo, rentas de la propiedad y de la empresa, 
  ganancias retenidas, ingresos del gobierno por impuestos indirectos 
  (descontados los subsidios) y por sus propiedades y empresas (descontados los 
  intereses de la deuda pública interna), y como último agregado la depreciación 
  del capital fijo.
  
  - El cociente. Mide la participación de los Impuestos del Gobierno dentro del 
  Producto Interno Bruto, indica lo que toma por este concepto de la producción 
  para financiar su funcionamiento. Su relación está dada en la medida que el 
  volumen de impuestos y sus correspondientes variaciones de un año a otro estén 
  o no asociadas con las correspondientes variaciones en las tasas de 
  crecimiento o decrecimiento del Producto Interno Bruto, puesto que las bases 
  gravables de los impuestos son componentes del PIB.
  
  Las tendencias en el tiempo de este cociente permitirán ser punto de 
  referencia para interpretar las expectativas de los agentes económicos, 
  respecto de las utilidades obtenidas en la producción y detectar así el grado 
  de preferencia por permanecer parcial o totalmente de un marco formal.
  La relación causal presentada en la ecuación (3.1) por la variable de 
  impuestos totales sobre el Producto Interno Bruto, muestra para el productor 
  de bienes y servicios la carga tributaria y para el Estado su participación en 
  la distribución del producto. El coeficiente de regresión de esta variable 
  indica que a mayor carga tributaria, mayor preferencia por el uso de Efectivo 
  en las transacciones y como consecuencia un mayor índice de informalidad. Su 
  valor en logaritmo mide la elasticidad de la demanda por efectivo con respecto 
  a la carga impositiva sobre la producción, indicando que por cada cambio 
  porcentual en los impuestos con respecto al PIB, originará un cambio en el 
  cociente Efectivo sobre la Oferta Monetaria Ampliada en un 4%. El coeficiente 
  positivo de la elasticidad carga tributaria de la demanda po0r Efectivo indica 
  que incrementos de los impuestos sobre la producción, generará incrementos en 
  el uso de efectivo en las transacciones, y disminución de éste cuando los 
  impuestos bajan como proporción del Producto Interno Bruto.
  
  
  
  (2) Sus grados de libertad son 3 y 25, se tomó los 
  arriba indicados para 
  fuera posible su ubicación en la tabla estadística.
  (3) 
  GUAJARATI, Damodar. Econometría Básica. 
  U.S.A.: Mc Graw Hill Book Company, 1.978. p. 429.
  (4) Ibid., p. 198 y 199
(5) Ibid., p. 437
  (6) Esta interpretación la permite la propiedad 5 de determinantes y el 
  ejercicio 9.4, En: Ibid., p. 417 y 443 respectivamente.
  (7)Es de anotar que esta variable fue explicativa a un nivel de significación del 
  5%. como lo indican las regresiones 2, 3 y 5 del anexo 2 regresiones que 
  presentan un valor más bajo en el estadístico Durbin Watson que la elegida.
  Esta variable de tipo stock, indica las existencias de dinero en circulación 
  en un año determinado: y no le es atribuible la acumulación de riqueza bajo la 
  forma de dinero, es un medio descriptivo de las operaciones que realizan las 
  personas con efectivo.
  (8) Consumo total dividido en el Ingreso Nacional.
  (9) los Ingresos de quienes perciben salario, son medio de compra de bienes y 
  servicios, y no un medio de producción es estos.