El cooperativismo una alternativa de desarrollo a la globalización neoliberal para América Latina

 

Pulse aquí para acceder al índice general del libro.

Pulse aquí para bajarse el libro completo en formato PDF comprimido ZIP, además de ejercicios prácticos en hojas XML, (92 páginas, 1512 Kb)

Consuelo E. Izquierdo Albert

2.3 LA GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL. TENDENCIAS FUNDAMENTALES.

A fines del siglo XX y principios del XXI el cooperativismo, su identidad, ha sido impactada profundamente por la Globalización Neoliberal y sus tendencias fundamentales.

La Globalización como proceso objetivo, asentado en el funcionamiento de las leyes del desarrollo socioeconómico, como expresión de la tendencia a la internacionalización del ciclo completo del capital a nivel mundial. Ver (37), se desarrolla, distinguiéndose por su multidimensionalidad, no se limita a la esfera científico técnica y económica, sino que abarca numerosas tendencias en otros campos como el social, el ambiental, el político, el institucional, el cultural y otros.

El avance de estas tendencias globalizadoras encontró un marco propicio de desarrollo en la amplia difusión internacional alcanzada por las concepciones económicas neoliberales asentadas en: liberalización, privatización, desregulación., sirviendo de fundamento ideo político al proceso globalizador

Por ello entre ambas (Globalización y Neoliberalismo), existe una estrecha interrelación que ha influido decisivamente en la naturaleza del actual contexto internacional, caracterizado por diversas transformaciones.

Estas transformaciones tan aceleradas han sido llamadas por distintos pensadores como "mega tendencias" (38): grandes tendencias que no son característica de una región, que no están localizadas en determinadas partes del mundo, sino que parecen abarcar al conjunto de la humanidad o a gran parte de ella.

Estamos en una economía donde el control global de los procesos de producción y distribución, los mercados y los financiamientos que pesan e influyen en las dinámicas globales, están altísimamente concentrados, como nunca antes. Este fenómeno ha significado que en los últimos diez o quince años cientos de miles de empresas hayan desaparecido, especialmente medianas, pero también grandes.

Una segunda tendencia es la hiper-competencia. Esto significa la competencia entre gigantes. Y es hiper-competencia también en el sentido que los márgenes de utilidad se van reduciendo, porque la competencia se va ajustando en grados cada vez más extremos y muchísimas empresas desaparecen. Ahora la competencia no solamente se da con el vecino o con los del mismo rubro, sino con empresas ubicadas en cualquier lugar del mundo que producen bienes o servicios similares.

La tercera tendencia que se destaca es la revolución tecnológica, que es resultado de la aplicación sistemática y cada vez más corta en el tiempo del avance científico a los procesos productivos y de servicios. Una transformación que impacta fuertemente los modos de producir. En la ejecución de tareas, que anteriormente requerían de la fuerza de trabajo humana y hoy día se realizan mediante sistemas automáticos, pero también en el control y la dirección de los procesos; mediante la robótica, la cibernética y la informática. En los comienzos de la revolución industrial se realizó la aplicación de los conocimientos de la física, la mecánica, después de la química; ahora es la ciencia biológica, la bioingeniería… Esta revolución tecnológica se manifiesta también en cambios en los modos de organización y administración de las empresas.

En su conjunto implican que el ser humano va siendo desplazado de la economía. Hoy día el mundo está en condiciones de producir muchos más bienes de los que la humanidad es capaz de absorber sobre la base de la demanda solvente, con una cantidad cada vez más reducida de personas participando en esos procesos. Lo que genera el fenómeno de la desocupación, que es para los gobiernos de todo el mundo el tema más difícil y complejo de los problemas que deben enfrentar. Hoy día puede darse un crecimiento del producto con cero crecimientos del empleo.

Si consideramos el impacto de estas primeras tendencias podemos observar una economía lanzada a gran velocidad en un proceso de transformaciones que aumenta constantemente la eficiencia, la capacidad de producir. Pero que al mismo tiempo está reduciéndose en cuanto a la participación de las personas en las dinámicas que la generan y en cuanto a quienes se benefician de esas realidades.

Va destruyendo culturas y modos de ser de muchos pueblos, va generando pobreza y creando muy serios problemas ambientales. Va haciendo que la humanidad hoy día se encuentre prácticamente dividida en dos grandes sectores que ya no son este-oeste o norte-sur, sino los integrados a la vida moderna, los que están, y los que permanecen fuera, que han sido marginados o excluidos. Es un proceso de exclusión muy fuerte, una gran concentración y una gran exclusión

Una cuarta tendencia se refiere a lo que ocurre a nivel de las estructuras gubernamentales. Se habla hoy día de la reducción del tamaño y de las funciones del estado, del adelgazamiento del sector público. Un fenómeno que no es explicable sólo por razones de carácter ideológico, por el Neoliberalismo, sino que es estructural. Los estados han perdido poder y capacidad de incidir en los procesos económicos, porque estos son regulados desde otros centros, siguiendo las indicaciones de los organismos financieros internacionales y las tendencias que se van imponiendo en todo el mundo. Los márgenes en que cualquier gobierno puede tomar decisiones son entonces muy estrechos y las políticas son las mismas independientemente de su orientación ideológica. Los gobiernos no controlan la economía. Han pasado a ser pequeñas o medianas empresas.

La reducción del Estado tiene que ver con su incapacidad de seguir absorbiendo funciones sociales, tiene que hacer ajustes, reducir sus gastos Incluso deshacerse de activos, con procesos de privatizaciones que se extienden por todas partes.

Estas cuatro tendencias generan un problema de pobreza extraordinariamente grande, asociado a la desocupación y la marginación. Porque al mismo tiempo que se reduce también la posibilidad para muchos de participar en el mercado, se reduce también la posibilidad de que el estado ofrezca soluciones a esas necesidades sociales insatisfechas. La pobreza se ha transformado profundamente. Veinte años atrás era la de aquellos que habían emigrado a las ciudades, se concentraban en las periferias y estaban a la espera de ser progresivamente integrados por los procesos de industrialización, urbanización, ampliación de las escuelas y los sistemas de salud. Hoy día la economía no está en condiciones de absorber y expulsa a quienes absorbió con anterioridad.

Los pobres ya no están a la expectativa de ser integrados y ni siquiera presionan en esa dirección, o presionan cada vez menos porque se dan cuenta con mucho realismo que esas alternativas se encuentran cerradas, Hace veinte años veíamos a los sectores populares en una gran movilización de tipo social y político, tendiente a la integración, a la conquista del poder, a participar. Hoy día, la movilización, en el sentido sociológico de hacia donde se orienta la acción de las multitudes, es de carácter económico. Los pobres y los excluidos en general se encuentran dedicados a desarrollar actividades en la economía informal. A buscar cualquier modo de prestar un servicio útil o lograr un producto que tenga algún mercado.

Una quinta tendencia que es importante considerar se refiere a un fenómeno inverso al que señalábamos en la primera y que podemos llamar la microempresarización de la economía.

Esta microempresarización tiene mucho que ver con el fenómeno de la exclusión y la inventiva de la gente para poder generarse algún medio de subsistencia. Pero también con tendencias inherentes a las dinámicas de las empresas modernas, la tendencia a concentrar las inversiones y el desarrollo de la empresa en las actividades más rentables.

También esto como parte de la hipercompetencia. Lo que lleva a externalizar cualquier servicio o función que signifique márgenes de utilidad menores a aquellos en los cuales se concentran sus ventajas competitivas.

Entonces hoy día no hay empresas que tengan dentro de ellas los que hagan los aseos de sus locales, porque eso lo realizan pequeñas empresas contratadas; la producción de los alimentos para los comedores de los trabajadores se ha externalizado, la producción de muchas piezas y partes, la reparación y mantenimiento de equipos.

Las empresas tienden a desprenderse de todo aquello que le implique cargas que le compliquen la administración, que les generen problemas laborales. Eso también ha generado una multitud de micro empresas de servicios que son sub.-contratadas y que operan en función de las empresas mayores.

La Globalización Neoliberal así manifestada se erige entonces como un proyecto renovado de dominación capitalista, bajo cuyos efectos se han acentuado los desequilibrios y contradicciones a todos los niveles; se produce una mayor concentración de la riqueza, el poder, y la toma de decisiones en un pequeño número de naciones desarrolladas; mientras se reducen las posibilidades de los países subdesarrollados para diseñar y poner en práctica las políticas económicas que estimen apropiadas en función de lograr un desarrollo económico y social.

En este contexto el mercado se vuelve el centro de las relaciones sociales, ya no hay otra realidad que no sea aquella en el cual este se desenvuelva.

Al totalizarse las relaciones que el mercado crea, aparecen nuevos valores, sobre los cuales se asientan las acciones humanas.

“Todo vale”, es el criterio valorativo por excelencia y los actos de cooperación, creación y utilidad se subordinan a los criterios de eficiencia y competencia.

La eficiencia y la competencia se erigen en valores absolutos de la sociedad capitalista, matizados por un profundo individualismo.

Sin embargo detrás de la eficiencia y la competencia se esconde el significado real de la Globalización Neoliberal y la verdadera esencia del capitalismo .La maximización de las ganancias por encima de la justicia social.

 

Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Economistas Diccionarios Presentaciones multimedia y vídeos Manual Economía
Biblioteca Virtual
Libros Gratis Tesis Doctorales Textos de autores clásicos y grandes economistas
Revistas
Contribuciones a la Economía, Revista Académica Virtual
Contribuciones a las Ciencias Sociales
Observatorio de la Economía Latinoamericana
Revista Caribeña de las Ciencias Sociales
Revista Atlante. Cuadernos de Educación
Otras revistas

Servicios
Publicar sus textos Tienda virtual del grupo Eumednet Congresos Académicos - Inscripción - Solicitar Actas - Organizar un Simposio Crear una revista Novedades - Suscribirse al Boletín de Novedades