El cooperativismo una alternativa de desarrollo a la globalización neoliberal para América Latina

 

Pulse aquí para acceder al índice general del libro.

Pulse aquí para bajarse el libro completo en formato PDF comprimido ZIP, además de ejercicios prácticos en hojas XML, (92 páginas, 1512 Kb)

Consuelo E. Izquierdo Albert

2.2.3 LA EMPRESA COOPERATIVA.

La empresa cooperativa, se constituye en el elemento objetivo fundamental del cooperativismo pues a través de ella principios y valores cooperativos se ponen de manifiesto.

Para poder establecer una caracterización de la misma, señalaremos las diferencias que existen en comparación con las sociedades de capital. El cuadro siguiente trata de mostrarlas.

ELEMENTOS CAPITALISTAS COOPERATIVAS

Titulares Accionistas – socios Asociados

Objetivo Maximizar beneficios en relación al capital aportado Brindar servicios y/o productos a sus asociados sin discriminación alguna

Control y dirección En función del capital invertidos En función de los Asociados (un hombre un voto)

Poder de decisión A cargo de los propietarios y en relación al capital integrado. Se basa en el principio de igualdad, Todos los asociados poseen los mismos derechos a opinar y votar

Capital Fijo, por lo tanto generalmente no puede disminuir del monto constituido Variable, de acuerdo al ingreso o egreso de los asociados,

Condiciones de ingreso Se invierte y se reparte entre sus accionistas en proporción al capital invertido Libre sujeta a aprobación del resto de los asociados

Ganancia o excedentes Se invierte y se reparte entre sus accionistas en proporción al capital invertido Se capitaliza o se distribuye entre los asociados en proporción a las operaciones realizadas o servicios prestados por los asociados. Principio de equidad

Estas características específicas representan para las cooperativas una serie de ventajas e inconvenientes con relación a otras formas de empresa:

Ventajas:

a) Aprovechan el interés de un grupo amplio de interesados para introducir innovaciones.

b) Favorecen la satisfacción de los consumidores: dado que sus miembros son los propios asociados-usuarios, pueden disponer de información directa sobre las necesidades del consumidor y los cambios en su conducta, hábitos, preferencias y expectativas.

c) Aumentan la motivación de los empleados al ser éstos también propietarios.

d) El interés directo de sus miembros favorece y facilita un mayor margen de maniobra en los procesos de adaptación a los problemas económicos o de otra índole

e) La disminución del capital nominal no es determinante de insolvencia.

f) El carácter democrático de la toma de decisiones (Asamblea) puede favorecer soluciones más sostenibles.

g) El limitado acceso al capital externo puede fortalecer los recursos propios.

h) La no distribución –transitoria- de las reservas puede conducir a unas bases de capital más sólidas.

i) En general, el desarrollo sostenible de las cooperativas es posible pese a la presencia de presiones externas en virtud de la fidelidad interna.

Desventajas:

Entre las principales desventajas de las cooperativas figuran los siguientes:

a. La necesidad de diversificar productos y servicios para aprovechar nuevas oportunidades puede verse dificultada en las cooperativas por los hábitos de sus miembros si esas oportunidades no se relacionan con los intereses de éstos; las decisiones de asignación de recursos pueden resultar entonces menos eficientes en las cooperativas.

b. El limitado acceso a los fondos externos disponibles en los mercados de capital puede crear en las cooperativas una dependencia del capital en préstamo si los recursos propios de sus miembros son insuficientes; asimismo, la restricción del derecho de voto (normalmente, “una persona-un voto”) y la falta de ponderación de éste pueden constituir un inconveniente a la hora de atraer capital de riesgo.

c. Las bases democráticas de la administración pueden demorar el proceso de toma de decisiones.

d. En algunos casos, su gran número de miembros puede dificultar el conocimiento de las necesidades e intereses de éstos;

e. En otros casos, las bajas inversiones que realizan los miembros determinan en ellos un escaso interés y empeño en el desarrollo de la empresa.

f. La libertad de retiro de las cooperativas puede afectar a su estabilidad cuando se produce la baja de miembros activos o la de otros factores de desarrollo.

g. La naturaleza especial de la estructura cooperativa suele conocerse mal en los servicios tradicionales de asesoramiento y apoyo a las empresas;

h. El acceso a las licitaciones públicas puede verse dificultado en los casos en que las cooperativas son consideradas por las autoridades como organizaciones no lucrativas y, por tanto, no aptas para presentar ofertas.

i. La ausencia de educación, capacitación e información cooperativa.

j. El gigantismo.

k. El deficiente accionar de las organizaciones de integración.

Todas las empresas existen para atender a los intereses de sus principales partícipes. Pero, mientras en las empresas tradicionales esos intereses se identifican con los de los inversores, en el caso de las cooperativas los excedentes (que a veces se producen) deben quedar subordinados siempre a otros intereses. De hecho, las empresas tradicionales pueden considerarse como una asociación de capitales anónimos, en tanto que las cooperativas constituyen una asociación de personas visibles.

Por ello es de la mayor importancia y justifica políticas de Estado, que, haya espacios crecientes para modelos o formas de empresas cooperativas orientadas por las necesidades de las personas que utilicen sus servicios más que por los intereses de quienes invierten su capital en ellas.

Debe admitirse finalmente que, en este sentido, esos modelos o formas de empresas solidarias contribuyen y han contribuido, decisivamente, al funcionamiento eficaz y sostenible, no solo de los mercados sino del propio Estado (cooperativas de electrificación rural, cooperativa contra incendios, cooperativas de irrigación, etc.).

El tamaño de las cooperativas varía considerablemente, como también los sectores en los que ejercen sus actividades y la clase de beneficios que obtienen sus asociados y terceros de sus operaciones.

De tal manera, podemos encontrar cooperativas en cualquier ámbito donde exista un grupo de personas con necesidades, aspiraciones e intereses comunes, más o menos homogéneas.

Puede hacerse una distinción entre las cooperativas de “primer grado” y las de “segundo grado –o federaciones-”. Las primeras están constituidas por personas individuales (físicas o jurídicas); las segundas, en cambio, vienen a ser “cooperativas de cooperativas”, y se establecen generalmente para prestar servicios comunes (producción, industrialización, logística, compras, comercialización, distribución, exportación, etc.) a las distintas cooperativas que las componen. Son éstas, es decir, sus miembros los que las controlan, y su estructura democrática presenta normalmente un Consejo de Administración, que es elegido por las asambleas de las cooperativas.

Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Economistas Diccionarios Presentaciones multimedia y vídeos Manual Economía
Biblioteca Virtual
Libros Gratis Tesis Doctorales Textos de autores clásicos y grandes economistas
Revistas
Contribuciones a la Economía, Revista Académica Virtual
Contribuciones a las Ciencias Sociales
Observatorio de la Economía Latinoamericana
Revista Caribeña de las Ciencias Sociales
Revista Atlante. Cuadernos de Educación
Otras revistas

Servicios
Publicar sus textos Tienda virtual del grupo Eumednet Congresos Académicos - Inscripción - Solicitar Actas - Organizar un Simposio Crear una revista Novedades - Suscribirse al Boletín de Novedades