EL NIÑO-LA NIÑA. EL FENOMENO ACÉANO-ATMOSFERICO DEL PACIFICO SUR, UN RETO PARA LA CIENCIA Y LA HISTORIA

 

Pulse aquí para acceder al índice general del libro.

En esta página web no están incluidos los gráficos, tablas, mapas, imágenes y notas de la edición completa.

Pulsando aquí puede acceder al texto completo del Tomo I en formato PDF (125 páginas, 668 Kb)

Pulsando aquí puede acceder al texto completo del Tomo II en formato PDF (153 páginas, 809 Kb)

Alfonso Klauer

El PERÚ

la más compleja geografía del planeta 20 000 años de azarosa y asombrosa historia ha acumulado el hombre en los Andes. 20 000 años de una de las experiencias humanas más complejas en el planeta, ya por su geografía, ya por su historia. Si, por analogía, la antigüedad de la Tierra fuera sólo de un año, la historia del Homo sapiens sólo formaría parte de lo ocurrido en la última hora. Y la del hombre andino sólo sería la de los últimos dos minutos. No obstante, concita el mayor interés. Y hoy, en apenas los últimos segundos de esa historia, miles de científicos de todo el mundo, provistos de la más sofisticada tecnología, tienen puestos permanentemente sus ojos en lo que ocurre en las costas del territorio andino y en las adyacentes aguas del océano. Y la razón no es otra que el “reciente descubrimiento” de las implicancias planetarias del Fenómeno océano–atmosférico del Pacífico Sur: “El Niño” y “La Niña”.
Conocidos en cierne y en sus manifestaciones más obvias desde hace miles de años por los antiguos peruanos, desde tan antiguo como el Imperio Chavín, y al otro lado del Pacífico por los tasmanios, melanesios y polinesios), “El Niño” y “La Niña” deben contarse entre los últimos y grandes “redescubrimientos” de la ciencia moderna. Así, durante las últimas centurias, todos los habitantes de la Tierra, aunque evidentemente unos más que otros, estamos pagando
el altísimo precio del oscurantismo científico –y de la indiferencia política– que, a este respecto, se inició con el “descubrimiento” y conquista de América. La absoluta indiferencia puesta de manifiesto en los últimos cinco siglos, y su históricamente reciente “descubrimiento”, contribuyen a explicar porqué ahora el mundo –y en particular el mundo desarrollado– se ha volcado a conocer y estudiar detenida y concienzudamente del Fenómeno océano–atmosférico  del Pacífico Sur.
El Perú y sus gobiernos de los últimos doscientos años no pueden escapar a su enorme responsabilidad en el desconocimiento que se tiene todavía sobre el fenómeno y sus concecuencias. Habida cuenta del desprecio con que a ese respecto actuaron las autoridades coloniales, los gobiernos republicanos del Perú –pero también los de Ecuador, Bolivia, Chile y los gobiernos de los países de Oceanía– tenían más obligación que ningún otro en recuperar el tiempo perdido e invertir en el estudio del fenómeno que tanto impacto tiene en nuestras vidas. No lo hicieron: habían heredado el desprecio imperial por los asuntos que atañen a las grandes mayorías de sus poblaciones.

Hoy mismo, patéticamente, en el Perú se invierte proporcionalmente mucho más en estudios sobre la lejana Antártida, que lo que se destina a conocer el cercano mar que baña sus costas, y que lo que se destina a conocer
las enormes implicancias del fenómeno en su territorio.
Es urgente e impostergable revertir esa tendencia. Y es que nadie puede negar que el gigantesco fenómeno océano–atmosférico del Pacífico Sur contribuye muy significativamente a terminar de perfilar la asombrosa complejidad de la geografía peruana y, en consecuencia, de su historia. El territorio andino. En términos generales el territorio andino es el vasto espacio americano cuya vida e historia ha estado y está dominada por la cordillera de los Andes.
Con casi 10 000 kilómetros de longitud, es la franja occidental de Sudamérica que se extiende desde las costas del mar Caribe hasta la Patagonia. Incluye una larga y muy estrecha faja costera bañada por el océano Pacífico, el territorio cordillerano propiamente dicho, y una franja de ancho variable que se interna en el bosque amazónico hasta 100 y 200 kilómetros al este de las cumbres de las montañas. Corresponde, pues, a gran parte de los territorios actuales de Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Chile, pero también
la faja occidental del territorio de Argentina.
Comprensiblemente, sin embargo, nos ocuparemos aquí básicamente del Perú. Por su ubicación latitudinal, entre la línea ecuatorial y poco más del paralelo 18° Sur, esto es, en un área típicamente subtropical del planeta, el territorio peruano bien podría haber tenido las mismas características del plano e intensamente verde bosque húmedo de la Amazonía. En otros términos: virtualmente sólo un gran clima, aunque con temperaturas cada vez menores a medida que se alargan las distancias desde la línea ecuatorial; y virtualmente también sólo un gran ecosistema en toda su extensión. La realidad geográfica peruana, sin embargo, es absolutamente distinta. Su extensión no es precisamente insignificante, aun cuando representa apenas el 1 % de las tierras del planeta. A pesar de ello, como ningún otro territorio de las mismas proporciones, es quizás la mejor síntesis de toda la geografía del globo terráqueo.
Cuenta el territorio peruano con montañas y valles, como los de Mesopotamia. Con desiertos, como los de Egipto. Pero también con extensas costas como las que dominaron Grecia y Roma. Con cumbres como las del Himalaya. Nevados y lagunas como las de los Alpes. Lagos y profundos cañones, como los de Norteamérica. Selvas como las de África. Y enormes cursos de agua, como los de Asia. A todas luces, es uno de los rincones más singulares del planeta. Como no podía ser de otra manera, a su riquísima variedad geográfica, topográfica y edafológica, suma una variabilidad climática única, y una amplísima variedad de flora y fauna, con especies únicas en el planeta.
Todo ello es, sin embargo, el resultado de la fortuita convergencia de dos grandes y muy impactantes factores naturales: • la presencia de la Cordillera de los Andes, así como;

• la presencia de un complejo fenómeno hidro–atmosférico del que la Corriente de Humboldt es uno de sus componentes.
Pero no puede soslayarse que su ubicación subtropical en el globo, y su poco frecuente 1 gran amplitud latitudinal, que de norte a sur abarca 18 grados de la esfera terrestre, juegan un rol decisivo en el diseño de la complejidad del territorio peruano.
La cordillera de los Andes es, sin duda, su signo distintivo, su peculiaridad más obvia y saltante. Su formación es geológicamente muy reciente: data apenas de 20 millones de años, a consecuencia de un abrupto levantamiento del terreno a finales del período Terciario. Las cumbres de los Andes peruanos, aun cuando se elevan a una altitud media de 4 500 metros sobre el nivel del mar, alcanzan su cima en la Cordillera Blanca, en las cumbres del Huascarán, a casi 7 000 metros por sobre las aguas del océano, dando forma en conjunto a un perfil altitudinal significativamente elevado y abrupto, muy distinto al que se da en la mayor parte de los países de la Tierra. Bástenos compararlo por ejemplo –como muestra el Gráfico N° 1, en la página siguiente–, con el de España.
Tomando en consideración las distintas alturas sobre el nivel del mar a que da lugar la cordillera, el científico peruano Javier Pulgar Vidal ha definido la existencia de hasta ocho grandes regiones naturales con características climáticas sustancialmente diferentes, a las que ha denominado en idiomas nativos (quechua y aymara). Sin duda es la Cordillera de los Andes el factor preponderante en la definición de las diferencias climáticas y ecológicas del flanco
oriental del territorio peruano. En él las temperaturas ambientales oscilan entre –10 °C, en las cumbres de la cordillera, y 41 °C, en la selva. Y los pluviómetros registran grandes lluvias con precipitaciones anuales de 700 – 1 000 mm en la zona cordillerana, 3 000 – 4 000 mm en la Montaña, y hasta 8 000 mm en la Selva.

Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Economistas Diccionarios Presentaciones multimedia y vídeos Manual Economía
Biblioteca Virtual
Libros Gratis Tesis Doctorales Textos de autores clásicos y grandes economistas
Revistas
Contribuciones a la Economía, Revista Académica Virtual
Contribuciones a las Ciencias Sociales
Observatorio de la Economía Latinoamericana
Revista Caribeña de las Ciencias Sociales
Revista Atlante. Cuadernos de Educación
Otras revistas

Servicios
Publicar sus textos Tienda virtual del grupo Eumednet Congresos Académicos - Inscripción - Solicitar Actas - Organizar un Simposio Crear una revista Novedades - Suscribirse al Boletín de Novedades