TAHUANTINSUYO: El cóndor herido de muerte  

Pulse aquí para acceder al índice general del libro.

En esta página web no están incluidos los gráficos, tablas, mapas imágenes y notas de la edición completa. Pulsando aquí puede acceder al texto completo del libro en formato PDF (201 páginas, 1.287 Kb)

Alfonso Klauer

Los idiomas imperiales

En todos los pueblos, en la historia de la humanidad, ha sido desde los centros de poder desde donde se han expandido los idiomas.

Allí donde los centros de poder no tuvieron sino alcance local, el idioma correspondiente no abarcó pues sino un ámbito muy restringido.

En correspondencia, qué duda puede caber, los poderes imperiales deben contarse entre los centros de irradiación idiomática más notables. Su poder, en muchísimos órdenes de cosas, alcanzó a muchos pueblos con muchos idiomas. Muy extrañamente, sin embargo, aun cuando concretaron generalmente sus expectativas de enriquecimiento, casi ningún imperio en la Tierra ha logrado concretar sus expectativas de expansión lingüística.

En efecto, a pesar de la enormidad de sus conquistas militares, el iraquí mesopotamio no es hoy sino un idioma nacional, y el persa de los iraníes otro tanto. Casi lo mismo debe decirse del idioma egipcio: no es el idioma de todos los pueblos que fueron conquistados por los faraones.

Y a ese respecto, ¿no son acaso equivalentes las frustraciones de los griegos y de los propios emperadores romanos? ¿No es cierto acaso que en menos de un tercio de los territorios que conquistaron éstos últimos se habla lenguas de origen latino, aun cuando hegemonizaron durante largos 500 años? Bien puede decirse, pues, que el caso de la América castellana es excepcional. Y ello no es sino el resultado de que los procesos históricos aquí no fueron iguales a los que se dieron en Europa, el norte de África y el Medio Oriente.

Ciertamente, si la revolución de la independencia del siglo XIX hubiera sido liderada y consolidada por nativos –como ocurrió en todos aquellos otros espacios, en distintos momentos–, téngase la absoluta seguridad que el castellano habría desaparecido de América, o, a lo sumo, sería la lengua de pequeñas minorías. La hicieron, sin embargo, los “criollos hispano parlantes”. Es decir, se dio posta en el poder pero no cambio en el idioma dominante. De allí la pervivencia y consolidación del castellano entre nosotros.

En síntesis, sin dejar de reconocer el papel de los imperios como eventuales grandes centros de irradiación lingüística, debe admitirse, entonces, que son otros los factores más relevantes en la expansión de los idiomas.

Quizá los más importantes son, muy probablemente:

a) el nivel de desarrollo –material, económico y cultural– del centro de irradiación;

b) la magnitud de la población del centro de irradiación, y;

c) el tiempo o duración en que se mantiene vigente como tal el centro de irradiación.

En todos los casos se da una relación directa entre dichos factores y la difusión de la lengua del centro de poder. En efecto, a mayor desarrollo del centro de irradiación, mayor alcance en la difusión de su idioma; a mayor población y mayor duración otro tanto.

Todo ello, con prescindencia de si el centro de irradiación es o no un poder imperialista.

Pues bien, será con la concurrencia de todos los elementos de juicio mencionados hasta aquí, con los que afianzaremos el valor de nuestras hipótesis sobre el remoto origen del quechua, y sobre la modalidad de su expansión en los Andes.

En ausencia de otra posibilidad, habremos de seguir, como hasta aquí, un recorrido inverso en el tiempo. Esto es, de lo más reciente a lo más remoto. Es decir, sucesivamente trataremos de responder ¿quiénes hablan quechua hoy? ¿quién les enseñó ese idioma a estos pobladores? ¿y quién a sus padres y abuelos?, y así hasta llegar al “principio”.

Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Economistas Diccionarios Presentaciones multimedia y vídeos Manual Economía
Biblioteca Virtual
Libros Gratis Tesis Doctorales Textos de autores clásicos y grandes economistas
Revistas
Contribuciones a la Economía, Revista Académica Virtual
Contribuciones a las Ciencias Sociales
Observatorio de la Economía Latinoamericana
Revista Caribeña de las Ciencias Sociales
Revista Atlante. Cuadernos de Educación
Otras revistas

Servicios
Publicar sus textos Tienda virtual del grupo Eumednet Congresos Académicos - Inscripción - Solicitar Actas - Organizar un Simposio Crear una revista Novedades - Suscribirse al Boletín de Novedades