TAHUANTINSUYO: El cóndor herido de muerte  

Pulse aquí para acceder al índice general del libro.

En esta página web no están incluidos los gráficos, tablas, mapas imágenes y notas de la edición completa. Pulsando aquí puede acceder al texto completo del libro en formato PDF (201 páginas, 1.287 Kb)

Alfonso Klauer

La procedencia altiplánica de los inkas

Si como todo parece indicar, efectivamente ocurrió ese “generoso y constructivo diluvio”, los excedentes que inopinadamente surgieron en tan vasto territorio debieron ser entonces gigantescos.

En ese extraordinario contexto, los kollas empezaron a ejercer enorme y decisiva influencia en todo su entorno geográfico. Y muy en especial sobre el pueblo inka, su vecino noroccidental más próximo.

Es posible pues imaginar a las poblaciones vecinas de los kollas, entre ellas a muchos ayllus del pueblo inka, llegar a la orilla sur del Titicaca, en territorio de lo que hoy es Bolivia, y participar en las jornadas de construcción con las que se levantaron los magníficos edificios megalíticos de Tiahuanaco, entre los que la pirámide de la Akapana es un magnífico ejemplo.

Todo ello contribuiría a explicar una muy prolongada presencia en el Altiplano de pueblos de la periferia –voluntaria o forzosamente captados–, cuyos brazos –como veremos – efectivamente habrían contribuido entonces a levantar las monumentales construcciones que dispuso erigir la también fugazmente poderosa élite kolla.

La inusitada y generosa coyuntura climática se habría prolongado muchas décadas.

Y –según se estima hoy– habría vuelto a repetirse en torno al 800 dC.

Es decir, ya fuera en una sola gran estadía, o en dos o más períodos, se habría acumulado en el Altiplano una permanencia inka muy prolongada.

En ese contexto, es posible también imaginar a los comerciantes kollas, a la cabeza de gruesas tropillas de auquénidos, cruzando el territorio inka para intercambiar, más allá de sus fronteras, con sus pares que venían de Nazca. No es difícil tampoco imaginar entonces a los kurakas kollas –mallkus– imponer condiciones a los pueblos vecinos, incluyendo a los inkas por supuesto.

Vastos e incluso lejanos pueblos cayeron así, de manera sorpresiva e inevitable, bajo el influjo cruzado de kollas e icas. Inkas y chankas, entre ambos, mal pudieron evitar ser dominados y caer en relación de dependencia, de unos, otros, o de ambos.

En los siglos precedentes, la vecindad entre inkas y kollas los había puesto en contacto, influenciándose recíprocamente. Sin embargo, durante el sucesivo esplendor de Pukara y Tiahuanaco fue, más bien, una relación asimétrica: los kollas se impusieron prácticamente en todo orden de cosas.

La enorme influencia de los kollas sobre los inkas no puede considerarse un fenómeno simplemente episódico. Menos aún si, como parece, se habría prolongado tanto como 500 años – período “C”, en el Gráfico N° 2–.

Para los kollas, asentados durante milenios a orillas del Titicaca, el lago tenía, necesariamente, entre otras, una significación mítica muy grande. Equivalente, sin duda, al significado que para el pueblo inka había adquirido el valle del Cusco.

Un período de dominación tan intenso y prolongado como el que ejerció la nación lacustre sobre el pueblo inka, habida cuenta de la larga permanencia de una gran parte de éste en el Altiplano, permite entender que quedara incorporado en la mitológica versión de fundación del Cusco, ese ingrediente que a los kollas resultaba tan significativo y familiar: el lago Titicaca, que inicialmente para los inkas sólo revestía importancia secundaria –o ninguna–.

Al retornar al Cusco, cuando las condiciones climáticas “definitivamente” se “normalizaron”, y ya no había ni trabajo ni alimento suficiente para ellos, Manco Cápac y los suyos efectivamente llegaban pues desde las orillas del Titicaca. De allí, a la versión legendaria inka de que los fundadores del Cusco surgieron de las aguas del lago, no había pues sino un paso.

Esquemáticamente, nuestra hipótesis, tanto en versión espacial como temporal, está representada en el Gráfico N° 3.

Debe sin embargo destacarse que, a pesar del tiempo que habían permanecido en el Altiplano, además de retornar al Cusco con elementos foráneos para su principal mito fundacional, llegaron manteniendo su propio idioma: el quechua. Es decir –valga la insistencia –, sin haberlo sustituido por el del anfitrión: el aymara.

Pero –como resulta obvio–, los inmigrantes que retornaron a la tierra de sus padres, no sólo habrían llegado con los elementos de una nueva historia de fundación. Sino, entre otras, con una enorme experiencia como finos constructores y alarifes. Así –reafirmando una de nuestras hipótesis anteriores–, dice una vez más Cieza de León: He oído afirmar a indios [kollas] que los incas hicieron los edificios grandes del Cuzco por la forma que vieron tener la muralla o pared que se ve en este pueblo; y aun dicen más, que los primeros incas practicaron de hacer su corte y asiento della en este Tiahuanaco.

Y, en gran parte, debe atribuirse también a la dominación kolla la difusión entre el pueblo inka de la ganadería de auquénidos, originaria y característica del Altiplano. Difusión ganadera que, no por simple casualidad entonces, la tradición inka atribuye también al mismo mitológico Manco Cápac llegado del Altiplano.

El retorno de Manco Cápac y los suyos al Cusco, dio inicio a un nuevo período de autonomía del pueblo inka. Éste, sin embargo, no fue sino breve y efímero. Porque otro fenómeno expansivo se hizo presente en el área surcordillerana.

Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Economistas Diccionarios Presentaciones multimedia y vídeos Manual Economía
Biblioteca Virtual
Libros Gratis Tesis Doctorales Textos de autores clásicos y grandes economistas
Revistas
Contribuciones a la Economía, Revista Académica Virtual
Contribuciones a las Ciencias Sociales
Observatorio de la Economía Latinoamericana
Revista Caribeña de las Ciencias Sociales
Revista Atlante. Cuadernos de Educación
Otras revistas

Servicios
Publicar sus textos Tienda virtual del grupo Eumednet Congresos Académicos - Inscripción - Solicitar Actas - Organizar un Simposio Crear una revista Novedades - Suscribirse al Boletín de Novedades