EL MUNDO PRE-INKA: Sobre el “estado de la cuestión” en Historia  

Pulse aquí para acceder al índice general del libro.

En esta página web no están incluidos los gráficos, tablas, mapas, imágenes y notas de la edición completa.

Pulsando aquí puede acceder al texto completo del Tomo I en formato PDF (186 páginas, 1.845 Kb)

Pulsando aquí puede acceder al texto completo del Tomo II en formato PDF (135 páginas, 1.056 Kb) 

Alfonso Klauer

El ahistórico y antipedagógico disfraz

Desde que asumió la tarea de “estudiar” las experiencias del Viejo Mundo, la historiografía tradicional ha incurrido sin embargo en el error de evadir el serio y concienzudo análisis del colapso sucesivo de sus grandes civilizaciones e imperios. Los casos de Grecia y Roma resultan paradigmáticos. Con ellos se diseñó la matriz con la que luego habrían de concluirse todas las historias imperiales. Apenas –casi como un simple ritual–, se cumple apretada y escuetamente con el compromiso incómodo de señalar algunas probables causas. Mas generalmente se señala sólo las subalternas. De consuno se obvia señalar más más importantes.

Así, la Historia –contradiciéndose con sus más valiosos pero líricos postulados– no contiene realmente el recuento desarrollado y analítico de los graves y reiterativos errores en que han incurrido las élites y los pueblos durante su desarrollo histórico. Que objetivamente merece tanto o más desarrollo que el recuento de fechas y batallas, de personajes y pequeñas aventuras.

Desconociéndolos, y sin ninguna posibilidad entonces de poder asumirlos concientemente, las élites y los pueblos empecinadamente han vuelto sobre sus pasos incurriendo una y otra vez en los mismos errores, con lamentablemente los mismos e inexorables resultados. De allí que, tras espectaculares y harto ponderados despliegues de civilización, al cabo de los imperios subsecuentes y tras sobrevenir el colapso de éstos, gigantescos espacios del planeta han caído en penosos y costosos períodos de retroceso y oscurantismo, casi volviendo a construirse otra vez desde cero.

Pero, ¿puede seguirse considerando que esas tan graves omisiones de la historiografía tradicional son errores inadvertidos e involuntarios? No, no podemos caer en tamaña ingenuidad. Si por un instante dejamos de analizar y enjuiciar a la historia (el pasado), y pasamos a enjuiciar la Historia tradicional (las versiones oficiosas de aquél), nuestra primera hipótesis es que dichas omisiones serían quizá la mejor evidencia de que –como harto y desde antiguo se sospecha– ésta ha sido escrita desde la perspectiva y en función de los intereses del poder, esto es, de los poderes hegemónicos.

Y una segunda y estrechamente relacionada hipótesis es que los poderes hegemónicos de turno, conciente o inconcientemente, están identificados con los que lo precedieron: unos y otros, al fin y al cabo, se sustentan en los mismos mecanismos de dominación, esto es, en los mismos errores y latrocinios. Tienen pues también, entonces, un común aunque implícito interés en ocultarlos y silenciarlos.

Así pues, pero además en el contexto de su penosa incapacidad de crítica a la matriz histórica grecoromana, grotescamente transplantada a nuestra historia, la historiografía tradicional andina viene ocultando y retaceando la existencia de precisamente los tres imperios que no sucumbieron ante las armas de otro: Chavín, Tiahuanaco y Wari.

Ello, además de darle licencia para dejar de explicitar sus errores y latrocinios, le permite obviar el señalamiento de las correspondientes responsabilidades de las élites, pero también de los pueblos involucrados. Y, en lo que a la postre parece ser su objetivo más caro, le permite silenciar importantísimos procesos de insurrección generalizada y de liberación, que sin duda resultan tan comprometedores e incómodos a los intereses de los poderes tiránicos e imperialistas de ayer, hoy y de siempre.

Cuán ideológicamente incómoda le debe resultar a la oficiosa historiografía tradicional poner a prueba, primero, y eventualmente probar, luego, que es una constante histórica que todos los imperios –salvo que antes sean conquistador por otros– están condecados a sucumbir ante la fuerza de los pueblos que dominaron.

Mas como a todas luces la farsa le resulta pesadísima y enorme, la historiografía tradicional ha sentido la imperiosa necesidad de llenar el vacío de algún modo. He ahí que, de improviso, sin escrúpulos, sin el más mínimo fundamento, y tan breve como un slogan, se hace aparecer por lo menos algunos culpables: los invasores bárbaros. Y para que los textos no pierdan su inútil pero sacralizada prosa romántica, se adiciona serpientes, caimanes, harpías y felinos.

Hasta diríase que, sibilinamente, para que nuestros estudiantes terminen internalizando y asimilando la existencia de misteriosas e ineluctables manos en los asuntos de la historia. Santo remedio y a revizar otra “cultura”, con la misma superficialidad y con las mismas deformaciones con que se revisó la precedente.

Mas para que el conjunto de la obra tenga ribetes formales (a duras penas cuasicientíficos), y para terminar de escamotear la verdad, se sustituye entonces en el caso de Chavín “imperio” por los inocuos y asépticos “formativo” u “horizonte” o, más eficazmente todavía, con un término reputadísimo: “civilización”.

El Imperio Chavín interrumpió durante casi mil años el proceso de gestación–formación de las naciones andinas. Las acercó sin embargo mutuamente. Y, de hecho, concretó algunos niveles de homogenización étnica y cultural.

Tras la caída y el colapso definitivo del Imperio Chavín, cada uno de los pueblos que había estado sometido se encerró otra vez en sus fronteras. Y durante varios siglos trabajó intensamente en su propio territorio, sin trasladar ningún tipo de riqueza o de excedente a ningún dominador foráneo. Y retomó en la práctica el proceso de formación definitiva de su nación o de aquella de la que formaba parte. El beneficio de los proyectos autónomos, descentralizadores desde la perspectiva de todo el conjunto, asomarían sin atenuantes.

 

Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Economistas Diccionarios Presentaciones multimedia y vídeos Manual Economía
Biblioteca Virtual
Libros Gratis Tesis Doctorales Textos de autores clásicos y grandes economistas
Revistas
Contribuciones a la Economía, Revista Académica Virtual
Contribuciones a las Ciencias Sociales
Observatorio de la Economía Latinoamericana
Revista Caribeña de las Ciencias Sociales
Revista Atlante. Cuadernos de Educación
Otras revistas

Servicios
Publicar sus textos Tienda virtual del grupo Eumednet Congresos Académicos - Inscripción - Solicitar Actas - Organizar un Simposio Crear una revista Novedades - Suscribirse al Boletín de Novedades