Gerencia pública y economía informal  

 

Alexei Guerra Sotillo

CONCLUSIONES

Una vez desarrollados los planteamientos teóricos, caracterizado el problema, revisadas las argumentaciones conceptuales vinculadas al mismo, efectuadas las actividades relativas al plano metodológico y una vez analizados los resultados alcanzados, es pertinente establecer algunas consideraciones finales, que a manera de conclusiones, se presentan a manera de conclusiones, se presentan a continuación:

-. En el contexto de las reformas institucionales llevadas a cabo en los últimos años, y particularmente durante la actual gestión gubernamental, se han desarrollado un conjunto de instrumentos legislativos sustentados en principios presentes en la Constitución de 1999, que reflejan la intención del legislador de apoyar, fomentar o atender las inquietudes, necesidades y demandas de un grueso sector de la población, que excluido del llamado sector formal de la economía, y en algunos casos en situación de desempleo, realiza una serie de actividades y labores en búsqueda de su sustento y satisfacción de necesidades básicas.

La denominada Ley de Microfinanzas constituye uno de los principales elementos normativos que se erigen como expresión jurídica de la intencionalidad presente en el discurso y praxis de la gestión actual, y a través de la cual se están canalizando hacia diversos entes una gran cantidad de recursos para promover la creación de cooperativas, asociaciones comunitarias y microempresas, como manifestaciones de la denominada en ese discurso economía popular, solidaria y alternativa, marcando quizá una distancia ideológica con lo que sería la simple noción de empresa o inclusive, de economía informal.

No obstante, la ausencia de una estrategia clara y definida del Estado en materia económica, y la particular situación económica, social, política e institucional por la que atraviesa la nación, plantean la ejecución de una serie de medidas que aunque pretenden atender reclamos sociales y laborales, entre otros, de la población, carecen de la integralidad, coherencia y visión de largo plazo que debe poseer una política, limitándola solamente, en muchos casos, a la asignación de recursos financieros, con una visión de asistencia y urgencia y no de viabilidad y construcción de un tejido productivo.

Pese a plantearse, normativamente, el cumplimiento o la satisfacción de una serie de necesidades sociales y económicas, trabajo y empleo entre ellas, el Estado, en su gestión y en la administración de estas políticas microempresariales, al no plantearse la formalización y sostenibilidad de ese proyecto microempresarial o productivo , en la práctica está fomentando la informalización de la economía.

En ese sentido, el aumento y crecimiento de la economía informal, más allá de las razones que pudiesen generarla, tiene en la creciente debilidad administrativa, operativa e institucional del Estado venezolano, uno de sus factores desencadenates.

-. El diagnóstico o la visión del gerente público o del actor decisor en esa estructura estatal sobre una realidad problemática, incide en la elaboración y diseño de las medidas y decisiones que tendrían como objeto actual sobre ella para atenuarla o solucionarla.

La conexión o valoración que se identifica en la opinión de los funcionarios consultados, asume a la economía informal como una realidad que estaría plenamente justificada, entre otros elementos, por el alto índice de desempleo existente, y en cierta forma, por la “facilidad” para ser informal.

Si se conviene en la conexión estrecha en la opinión del gerente público entre la economía informal, en tanto ámbito de acción popular, y la microempresa, concebida como forma o esquema organizativo de esa acción, se observan las implicaciones que en el diseño, aplicación y control de las políticas microempresariales tiene esa visión, que en buena medida estaría justificando el incumplimiento de una serie de requisitos tributarios, mercantiles y laborales por parte de la microempresa, o su permanencia como una vía exclusiva de sobrevivencia o subsistencia, y no de crecimiento y mejoramiento integral del microempresario y su grupo familiar.

El drama que representa el problema del desempleo, un aumento en la demanda de medidas compensatorias, en lo social, y de créditos, en lo microempresarial, por parte de sectores de bajos estratos socioeconómicos, puede estar incidiendo a su vez en la urgencia, cortoplacismo o inmediatez de la gestión pública hacia las microempresas, y ello limitaría la necesidad y conveniencia de una respuesta integral al problema de la informalidad, desde el punto de vista de la creación de una economía productiva y de una estructura microempresarial con sólidos vínculos con medianas y grandes empresas.

-. En la visión del funcionario público, aunque en cierta forma se reconoce y acepta que la informalidad, como condición o estatus, no es buena para una microempresa que quiere crecer, se asume que ésta sólo busca permitir la subsistencia del microempresario y que el desempleo es de tal magnitud que justifica la presencia de la economía informal.

Es patente en la mentalidad de ese funcionario público, la existencia de una postura ideológica proclive al Paternalismo de Estado, con las implicaciones que ello pudiera traer al momento de evaluar las finalidades y la misión de la institución a la cual pertenece, cuyo objeto estaría dirigido a la conformación de un tejido empresarial, al fomento del trabajo organizado y a la libre iniciativa, generando ciertamente una contradicción y un contrasentido evidente.

-. El buhonerismo, como una de las más palpables manifestaciones de la economía informal, en la práctica, es fomentada y alentada abiertamente por parte de algunas de las instituciones de atención a la microempresa, como es el caso de FÚNDEME, al otorgar créditos a pequeños comerciantes y vendedores ambulantes sin establecer requisitos o condiciones que eviten o limiten su crecimiento. Por otra parte, la premura por ejecutar los recursos, puede influir en el alto nivel de morosidad en la cartera de instituciones como la señalada, bastante superiores al 50%.

-. Otro de los elementos identificados en el análisis de la opinión del personal entrevistado, lo constituye la importancia concedida a una política microempresarial que si bien reconozca las especificidades de las microempresas, establezca relaciones de cooperación y cadenas productivas con las medianas y grandes empresas, en el entendido de que toda política económica en líneas generales, debe perseguir el fortalecimiento integral de todas las empresas del país.

-. Pese a existir aun la idea de que lo económico y financiero es pieza clave de cualquier acción estatal de apoyo a la microempresa, existe un consenso generalizado entre los gerentes y funcionarios entrevistados, en el sentido de que la capacitación, la asesoría y la educación, son componentes fundamentales e importantes que deben estar presentes en esa estrategia, aun cuando esta opinión sea sólo una evidencia discursiva, a la luz de las debilidades institucionales para efectuar el seguimiento adecuado a los créditos otorgados y a sus beneficiarios.

-. Si bien pudiera pensarse que la valoración, los juicios, concepciones personales, opiniones o percepciones del personal consultado, y especialmente del gerencial, forma parte solo de una dimensión subjetiva que en nada afecta la administración de la política microempresarial, en la gestión diaria y cotidiana desarrollada para materializar la intención reflejada o bien en la norma, o bien en los lineamientos superiores estratégicos, o bien en las prácticas usuales devenidas costumbres, en el ámbito institucional de las organizaciones estatales de apoyo al sector, que estarían limitando la efectividad de los programas, o el cumplimiento de la misión o de los objetivos que justifican su existencia.

-. Se acepta, en este concepto, la complejidad del fenómeno de la economía informal, pero no obstante, las debilidades institucionales, la poca integralidad y la ausencia de una visión estratégica de largo plazo de las políticas, además de una mayor demanda de atención por parte de la colectividad que solicita los créditos, incidirían en la dispersión de los recursos y, quizá, en el fomento no de una cultura empresarial, sino de una cultura en la cual lo normal sea evadir, esquivar y burlar la presencia regulatoria del Estado, por lo demás seriamente afectada, o concentrada en la gran empresa.

-. Es innegable la complejidad y la elevada estructuración de la economía informal como fenómeno, y la dificultad para visualizar un amplio consenso teórico y conceptual en su caracterización y estudio.

Sin embargo, esta diversidad de enfoques sobre el problema, su crecimiento y expansión en el entramado de relaciones productivas, sociales y culturales que configuran el ámbito económico del mercado, exigen no sólo de los estudiosos del tema, sino del Estado, una mayor claridad y conciencia sobre esta complejidad, y sobre sus evidentes relaciones con elementos como el desempleo, la reetructuración organizativa y empresarial ocasionada por la globalización, la pobreza, la educación y la cultura, a los efectos de elegir un curso de acción materializado en una determinada política pública.

En esa dirección, la formalización, en tanto inserción adecuada y deseable de las microempresas en el espacio del estado de derecho, y del cumplimiento de ciertos parámetros laborales, mercantiles, tributarios y gerenciales, debe establecerse claramente como un objetivo necesario de una política de estímulo, promoción, apoyo o financiamiento a las microempresas, tomando el actor estatal las medidas necesarias o convenientes igualmente, para replantear o modificar aquellos elementos de su estructura burocrática, institucional, legal o de su gestión rutinaria, que impide o dificulte dicho objetivo, enmarcando esa política en una estrategia coherente y de mayor alcance en el orden económico, que permita aprovechar las especificidades y fortalezas de la microempresa y de quienes se encuentran en el sector informal, para abordar la construcción de una economía que pueda enfrentar, adecuada y exitosamente, los retos impuestos por la Globalización y las transformaciones que ella esta generando.

Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Economistas Diccionarios Presentaciones multimedia y vídeos Manual Economía
Biblioteca Virtual
Libros Gratis Tesis Doctorales Textos de autores clásicos y grandes economistas
Revistas
Contribuciones a la Economía, Revista Académica Virtual
Contribuciones a las Ciencias Sociales
Observatorio de la Economía Latinoamericana
Revista Caribeña de las Ciencias Sociales
Revista Atlante. Cuadernos de Educación
Otras revistas

Servicios
Publicar sus textos Tienda virtual del grupo Eumednet Congresos Académicos - Inscripción - Solicitar Actas - Organizar un Simposio Crear una revista Novedades - Suscribirse al Boletín de Novedades