¿Captura del regulador?
Fallas en la regulación de las tarifas eléctricas

 

Pulse aquí para acceder al índice general del libro.

Esta página muestra solo parte del texto, y puede carecer de formato, notas, fórmulas, esquemas, tablas o gráficos.

Pulse aquí para bajarse el libro completo en formato DOC


Jorge Hernández, Abraham Sánchez y Allan Calderón

 

INTRODUCCIÓN



El tema de la correcta regulación de las tarifas que se cobran por la prestación de los diferentes servicios públicos en nuestro país, incluye una gama de temas de la más amplia variedad.

Dentro de la amplia gama de bienes que se incluyen en el marco regulatorio de la ARESEP, se incluyen tanto servicios públicos estatales como privados; además, la mayoría son monopolios y en general, podrían encajar dentro de la categoría de monopolios naturales (donde se ubica el sector eléctrico). Pero además, la fijación de estas tarifas tiene una importancia relativa en términos del “costo de la vida”, es decir, los efectos de sus precios en el cálculo del índice de precios al consumidor que calcula la Dirección General de Estadística y Censos (DGEC).

Hilando más delgado, se podrían encontrar una serie de problemas propios de cada sector, que incluyen desde las características naturales de cada mercado de servicios, como las características derivadas de las propiedades del marco costarricense; así mismo, se podría investigar las posibilidades de la apertura de los monopolios de muchos de estos servicios vs. mantenerlos, así como investigar las nociones básicas sobre eficiencia en la tarifación y uso de cada uno de los servicios en términos de eficiencia y las posibilidades de adecuar el marco general a las características específicas de cada sector (finalidad de la presente investigación, en el campo de las tarifas eléctricas).

Otro aspecto importante, parte justificación y parte aclaración de entrada al tema, se refiere a que la investigación no pretende centrarse sobre los aspectos de conveniencia o no de las estructuras monopólicas existentes, sino más bien sobre sus efectos, que motiva y justifica la existencia de entidades reguladoras en los países, que se encarguen de reglamentar y establecer el marco de operación, así como defensa a los consumidores, quienes se podrían ver perjudicados por la existencia de este tipo de estructuras.

Es así como se puede desprender la importancia que representa, además, el sector energético en nuestro país, en el cual no sólo la regulación de tarifas sino la planificación integrada del sector energía existe desde hace muchos años y, lejos de desaparecer, deberá irse fortaleciendo de manera que se mantenga como un proceso dinámico que pueda garantizar el cumplimiento de los objetivos nacionales propuestos a corto, mediano y largo plazo, según aseguró Gloria Villa de la Portilla, de la Dirección Sectorial de Energía en el IX Seminario de Administración de la energía, San José, octubre de 1999.

Entonces se señaló como el consumo de electricidad representaba para 1998 el 20% del consumo nacional de energía, mientras del restante 80%, un 13% corresponde a la biomasa (principalmente leña, y residuos vegetales, como bagazo, caña de azúcar, cascarilla de café y arroz); y un 67% a los derivados del petróleo.

El consumo energético crece a tasa promedio del 2,5% anual, fundamentalmente debido al aumento del consumo de los derivados del petróleo (7,3%) y la electricidad (5,8%), productos que combinados representaron en 1998, el 87% del total.

El sector residencial absorbe el 45% de la electricidad y el 51% de la leña. En 1998, el 88% de los clientes del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) pertenecían al sector residencial. Las costumbres de este sector asociados a la preparación de alimentos, influyen directamente en la forma de la curva de carga del Sistema, que muestra dos picos cuyo valor máximo fue de 991 MW (ICE; 1998, citado por Villa; 1999:3).

Por esto, puede decirse que el problema energético de Costa Rica tiene dos componentes fundamentales: el alto consumo de diesel en el sector transporte y el elevado consumo doméstico de electricidad, todo lo cual obliga a importar grandes cantidades de combustibles y realizar inversiones en generación eléctrica, para garantizar el suministro energético en todo momento.

El caso del sector industria, con necesidades energéticas de 20 583 TJ, equivalentes a 3,6 millones de barriles de petróleo, son cubiertas en un 46% por derivados del petróleo, 35% biomasa y 19% electricidad. De este 19%, el 74% se utiliza para la generación de fuerza motriz, iluminación (11,5%) y enfriamiento (6%).

En el sector residencial la electricidad se distribuye entre 44% para la cocción de alimentos, 24,5% refrigeración y 14% iluminación.

Hacia el futuro, las expectativas de crecimiento económico del país, con un crecimiento promedio del PIB de entre 4,5% y 6% anual, se prevén importante aumentos igualmente importantes en el consumo de energía, que también se ve alterado por el crecimiento de la población.

Por ello, que ante la inminente necesidad de garantizar el bienestar del país, a través del cumplimiento del suministro de energía necesario para el desarrollo integral de la sociedad junto con una adecuada planificación del desarrollo del sector, se hace indispensable la regulación adecuada, dentro de la cual se incluya una regulación de actividades y una adecuada política tarifaria, que permita cumplir los objetivos propuestos, labor que corresponde al estado.

Así, la presente investigación tiene como objetivo principal, identificar los fallos e ineficiencias en la regulación del sector eléctrico, específicamente para el caso de ICELEC, a fin de señalar puntos débiles del modelo tarifario actual y proponer algunas posibles soluciones y retos para la entidad reguladora.

Para ello, será necesario precisar las condiciones y características económicas para la operación de monopolios naturales y su forma de regulación; establecer el marco legal en que operan dichos monopolios de provisión de servicios en Costa Rica; además, precisar el marco de regulación tarifario específico para el sector eléctrico, los condicionantes, las bondades y deficiencias de los modelos tarifarios (Capital Asset Pricing Model (CAPM) y Rate of Return Regulation). Cuantificar y definir en términos monetarios y económicos, los fallos en la regulación del ICELEC; y finalmente, identificar posibles soluciones en el marco regulatorio actual, a fin de proponer un instrumental regulatorio mejorado para el cálculo de las tarifas eléctricas, que permita además fomentar un uso más eficiente de la energía eléctrica.

Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Economistas Diccionarios Presentaciones multimedia y vídeos Manual Economía
Biblioteca Virtual
Libros Gratis Tesis Doctorales Textos de autores clásicos y grandes economistas
Revistas
Contribuciones a la Economía, Revista Académica Virtual
Contribuciones a las Ciencias Sociales
Observatorio de la Economía Latinoamericana
Revista Caribeña de las Ciencias Sociales
Revista Atlante. Cuadernos de Educación
Otras revistas

Servicios
Publicar sus textos Tienda virtual del grupo Eumednet Congresos Académicos - Inscripción - Solicitar Actas - Organizar un Simposio Crear una revista Novedades - Suscribirse al Boletín de Novedades