ENCUENTROS ACADÉMICOS INTERNACIONALES
organizados y realizados íntegramente a través de Internet

 

COMERCIO Vs DESARROLLO: LA INFLUENCIA DEL TRATO ESPECIAL Y DIFERENCIADO EN LAS EXPORTACIONES DE LOS PAÍSES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 

QUINTO ENCUENTRO INTERNACIONAL SOBRE
Globalización Financiera
del 5 al 23 de octubre de 2007

Esta página muestra parte del texto de la ponencia, pero carece de las tablas o imágenes o fórmulas o notas que pudiera haber en el texto original.

Pulsando aquí puede solicitar que le enviemos el Informe Completo y Actas Oficiales en CD-ROM
que incluye todos los debates en los foros, la lista de participantes, con indicación de sus centros de trabajo y los documentos que se presentaron en el Exhibidor del Encuentro.

Si usted participó en este Encuentro, le enviaremos a la vez su certificado en papel oficial.

Vea aquí los resúmenes de otros Encuentros Internacionales como éste

VEA AQUÍ LOS PRÓXIMOS ENCUENTROS CONVOCADOS


Naela Araujo Pérez
Instituto Superior De Relaciones Internacionales Raúl Roa García
Cuba


RESUMEN

La economía internacional ha promulgado al comercio mundial como el medio idóneo para alcanzar el desarrollo, ello como consecuencia de un crecimiento económico sostenido. Para crecer económicamente debes liberalizar, esa ha sido la receta. Liberalizar es lograr una mayor participación en el comercio mundial. Ante ese razonamiento “lógico” indudablemente pocos se resisten a liberalizar.

El objetivo central de este trabajo es determinar la influencia de las políticas comerciales internacionales del sistema comercial multilateral, puestas al servicio de las economías subdesarrolladas para la consecución del desarrollo; en otras palabras determinar si siguiendo la receta se llegará a la meta o mejor dicho se obtendrá lo prometido.

INTRODUCCIÓN

Un mundo globalizado, transculturizado, alienado, librecambista, capitalizado, esas son las características de la sociedad mundial y esa será la realidad inobjetable de la cual partirá el análisis. No se impugnará el sistema dominante, se limitará simplemente a estudiar uno de los instrumentos útiles y necesarios en la reproducción del sistema; dentro de ese ente se examinará la influencia de un principio de excepción sobre el crecimiento económico o lo que es igual la consecución de su objetivo fundamental.

El sistema capitalista desde sus inicios, con el pre-monopolismo, se ha servido de la economía política como mecanismo para enajenar la idea de que con el comercio mundial todos pueden ganar , y ha puesto en función de ese postulado a la política económica, primero dentro de sus fronteras y en su etapa imperialista a nivel mundial.

El Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio o GATT primero y la Organización Mundial del Comercio (OMC) en la actualidad, han sido las instituciones que han servido de marco para el establecimiento del Trato Especial y Diferenciado (TED), entendido como una política de excepción y exención, en aras de favorecer la participación de las economías subdesarrolladas en el comercio mundial.

La economía internacional ha promulgado al comercio mundial como el medio idóneo para alcanzar el desarrollo, ello como consecuencia de un crecimiento económico sostenido. Para crecer económicamente debes liberalizar, esa ha sido la receta, una vez más refutable, pero que no será objetada.

Liberalizar es lograr una mayor participación en el comercio mundial. Bajo esa lógica se construye un silogismo, el silogismo capitalista, consistente en; para desarrollarte debes crecer, para crecer debes liberalizar; liberalizar es igual a participar, entonces sí participo me desarrollo. Ante ese razonamiento “lógico” respecto a las bondades del comercio mundial, indudablemente pocos se resisten a liberalizar.

Una vez convencido de la necesidad de la liberalización, cobra vida e importancia Adam Smith y David Ricardo con sus postulados sobre las ventajas absolutas o las comparativas , respectivamente. Fundamentos económicos que al ser aplicados, dan como resultado un país que se especializa en el bien que le resulte menos costoso producir, porque sólo así obtendrán mayores beneficios, la dedicación exclusiva a ese bien lo hará seguramente monoproductor, aunque más competitivo y eventualmente un exportador de ese producto, que a través del libre albedrío de la división capitalista del trabajo se le ha impuesto.

De seguir con esa cadena de recomendaciones impuestas o de imposiciones recomendadas, el país se convertiría en un exportador de bienes; aspecto que llama poderosamente la atención, pues caracteriza a las economías subdesarrollas. Quienes advirtiendo ese hecho, empezaron a cuestionar el sistema, obtuvieron pronta reacción de los cerebros del sistema reinante, materializada en una serie de teorías que buscaban fundamentar que ese hecho formaba parte del proceso de desarrollo económico y que esa era una etapa que correspondía a su evolución natural. Estas tesis, mejor conocidas como teorías de apaciguamiento, surgen para explicar que el desarrollo para las economías en desarrollo era posible y que su estado actual era transitorio. Sería sólo cuestión de tiempo lograrlo. Cuestionarlo lejos de ayuda lo que hace es entorpece el desarrollo.

Así se deja de cuestionar el modelo y se asume la realidad, el ser una economía en desarrollo, pero que se desarrollará siguiendo la receta, caracterizada por ser exportadora de bienes, con participación en el comercio mundial. Esa es la razón por la cual se analiza las exportaciones de bienes de América Latina y cómo sobre ellas ha influido el Trato Especial y Diferenciado de la OMC.

El objetivo central de este trabajo es determinar la influencia de las políticas comerciales internacionales del sistema comercial multilateral, puestas al servicio de las economías subdesarrolladas para la consecución del desarrollo; en otras palabras determinar si siguiendo la receta se llegará a la meta o mejor dicho se obtendrá lo prometido.

Para determinar la influencia del Trato Especial y Diferenciado en las exportaciones de bienes de las economías subdesarrollas, se ha estructurado el trabajo de la siguiente manera:

I. Estudio evolutivo del Trato Especial y Diferenciado, desde el GATT hasta la OMC, para culminar con una conceptualización del mismo.

II. Estudio del comercio mundial de mercancías y su relación con la producción, Interacción entre las importaciones y las exportaciones, nivel de participación de las exportaciones en el comercio mundial, todo en referencia a América Latina y el Caribe.

I.- EL PRINCIPIO DEL TRATO ESPECIAL Y DIFERENCIADO.

1.- EVOLUCIÓN HISTÓRICA

a.- EN EL GATT

El Trato Especial y Diferenciado (TED), adoptado por la OMC, tiene sus antecedentes en el GATT, donde se estableció como la excepción a la no discriminación. El TED ha sido definido por muchos autores y de innumerables manera; la definición de Gibbs, responde a una perspectiva histórica, al ser definido como el “producto del esfuerzo político coordinado de los países en desarrollo, para corregir las desigualdades de la [II] posguerra mundial en el sistema comercial internacional, introduciendo un tratamiento preferencial que favorezca el espectro de las relaciones económicas internacionales ”.

El comercio sin discriminaciones, constituía el eje central del GATT y lo caracterizaban las disposiciones de la cláusula de trato nacional y de la nación más favorecida (NMF), recogidas en el artículo I. La cláusula de la NMF era considerada la norma matriz del sistema de comercio mundial y disponía que las mejores condiciones arancelarias y no arancelarias concebidas a cualquier parte contratante del acuerdo debían concederse automática e incondicionalmente a todas las demás.

Aun cuando en el GATT, el principio de la no discriminación era fundamental, éste contenía artículos que admitían la discriminación y la desviación de la cláusula de la NMF y es así como de la práctica de la excepción a la regla, bajo la figura de la discriminación , se constituye, dentro del GATT, la génesis del principio del TED, (pre-TED).

El pre-TED, comportaba dos aspectos fundamentales, que permanecen vigentes en el TED-GATT, consistentes en la admisión de la excepción a la cláusula de la NMF en determinadas circunstancias; y la exención a una categoría específica de las partes contratantes del cumplimiento de normas obligatorias para el resto.

Con el aditamento de la parte IV , al GATT, se institucionaliza el TED, a través del establecimiento de “ventajas discriminatorias” para los países en desarrollo, según la cual se les exoneraba de cualquier obligación de reciprocidad con respecto a los beneficios concedidos por los países desarrollados.

El objetivo del TED era flexibilizar las obligaciones contraídas por los países de economías en desarrollo, el mecanismo para hacerlo se produjo bajo la excepción a las disposiciones de la cláusula de la nación más favorecida, (NMF), y la no discriminación .

Se constituye de esa manera el TED como la excepcional discriminación, en dos supuestos taxativos, que marcan una dual favorabilidad, característica originaria del pre-TED. La dual favorabilidad se encuentra en: de un lado, lo que podría llamarse favorabilidad de excepción, para hacer referencia al beneficio estipulado en el artículo XXIV , sobre la regla de la NMF, por medio del cual se permitió el establecimiento de zonas de libre comercio y uniones aduaneras. Figuras que se institucionalizaron como acuerdos comerciales preferenciales que admitían que los países en desarrollo recurrieran a normas especiales. La otra forma de ejercer el TED, es la de la favorabilidad de exención, materializada con la desaplicación de determinadas normas a una categoría determinada de miembros, para la aplicación de otras más favorables, tal como era el caso de la contemplada en el artículo XVIII, según la cual los países en desarrollo tenían obligaciones menos gravosas, por motivos de balanza de pago para establecer “industrias incipientes”.

La dual favorabilidad del TED, como excepción o como exención, es quizás sutil, pero manifiesta. La exención adquiere el carácter de acción mientras la excepción se comporta como una omisión.

El TED-GATT también se caracteriza por ser doblemente excepcional. Aún cuando este rasgo se manifiesta con anterioridad, es conditio sine qua non, de la dual favorabilidad. La doble excepcionabilidad la determina por un lado el ser una excepción a la regla y por el otro la favorabilidad de excepción.

La práctica decenal del TED-GATT dio paso a la adopción del “Sistema Generalizado de Preferencias” (SGP) caracterizado por las limitaciones impuestas por los países desarrollados, en el nivel de preferencias y en la elección de los beneficiarios, así como en la selección de productos y un número reducido de normas. Se incluía también un trato especial y diferenciado respecto a normas relativas a medidas no arancelarias en el marco de los Acuerdos negociados en la Ronda de Tokio, los cuales eran de adhesión voluntaria para los miembros.

En 1979, la Cláusula de Habilitación da carácter permanente al SGP, extendió las preferencias discriminatorias a los países menos adelantados, (PMA) y confirmó la idea de no reciprocidad por parte de los países en desarrollo en las negociaciones comerciales.

Finalmente existen determinados aspectos del TED-GATT que deben ser resaltados: primero, surge de la práctica, del consenso, más tarde expresado en una norma, y aun cuando es ésta la forma más legítima en la cual una sociedad puede establecer sus códigos de conducta, no fue capaz de cumplir el objetivo para el cual fue creado, dado que coloco a las economías desarrolladas en posición de ventaja respecto a las subdesarrolladas, al dejar a su arbitrio el sistema de preferencia, lo que generó que los países en desarrollo tuvieran que cumplir con obligaciones no comerciales, como forma de pago por los beneficios que concedían a los subdesarrollados, es así como con la reglamentación de la práctica en lugar de beneficiar, de “…corregir desigualdades…”, (tal como lo advierte Gibbs, 1998), sirviéndose de: 1.- La promoción de la industrialización; 2.- La promoción de las exportaciones; y 3.- El uso de controles comerciales como respuesta a la verdadera o potencial dificultad en la balanza de comercial, represento un perjuicio para los países de economías subdesarrolladas.

b.- EN LA OMC

Las negociaciones de la Ronda Uruguay, iniciadas en ese país en 1986, culminaron en Marrakech en 1994, con el establecimiento de un organismo internacional, la OMC, encargada de la instauración de un sistema multilateral de comercio, para liberalizarlo. Las instituciones del GATT en lo referente al comercio de mercancías sirvieron de base al nuevo ente mundial; dentro de este ámbito se produce la cesión del principio del TED, caracterizado en sus inicios por la continuidad práctica de su predecesor, al aplicar de manera general los acuerdos comerciales preferenciales, lo cual generó la proliferación de ellos más de lo debido, representando un obstáculo para la liberalización.

Al sistema comercial multilateral, se incorporó la regulación del comercio de servicios y de propiedad intelectual. Aún cuando el comercio multilateral había ampliado su ámbito el TED-OMC, permanecía tal y como había sido concebido por el GATT. Entre estudiosos del tema , existe el consenso de que el estancamiento del TED-OMC estuvo motivado por el hecho de que los mercados de los países en desarrollo resultaban poco atractivos para los países desarrollados, por un lado; y por el otro el que la liberalización no resulta benéfica para las economías más pobres.

La insipiencia de los mercados subdesarrollados, fue superada con el transcurrir de los años y el alza en los índices de comercialización de algunas de esas economías. Revirtiendo con ello la práctica comercial de hasta ese entonces, los países desarrollados la comercializaban entre sí.

Superada la insignificancia de los mercados subdesarrollados, el letargo del TED-OMC, se contra en concentrar el estudio en la conveniencia o no de la liberación del comercio de las economías en desarrollo. Respecto al cual, estudios empíricos no dudan en declararla conveniente para las economías en desarrollo y contemplan al TED como el medio idóneo para ello, en un doble aspecto:

 Como la obligación de los países desarrollados en permitir el acceso a sus mercados a los países subdesarrollados.

 Como el derecho de los países subdesarrollados en no realizar concesiones en las negociaciones comerciales.

En referencia a la conveniencia de la liberalización del comercio de las economías subdesarrolladas, considero importante recordar que la liberalización comporta un comercio a precios de mercado mundial lo cual genera un intercambio desigual, con el establecimiento de la igualdad formal entre las cantidades de trabajo nacional desiguales; sin lugar a dudas eso es parte del sistema, a ello se debe la deprimida capacidad adquisitiva que caracteriza a las economías subdesarrollas, que forma parte del circulo vicioso en el cual esos países se encuentran inmersos y son consecuencia del deterioro de los términos de intercambio que el Che ha definido como “…el resultado del intercambio desigual entre países productores de materia prima y países industriales que dominan los mercados e imponen la aparente justicia de un intercambio igual de valores” .

En la actualidad el debate sobre el TED, en la OMC, radica en su reforzamiento la eficacia, la identificación de las disposiciones que tienen carácter obligatorio y la evaluación de las consecuencias de la conversión de las medidas que actualmente no son vinculantes en disposiciones obligatorias.

2.-DEFINICIÓN DEL TRATO ESPECIAL Y DIFERENCIADO

El estudio evolutivo del Trato Especial y Diferenciado, me ha permitido entenderlo como una política de excepción y exención, en aras de favorecer la participación de las economías subdesarrolladas en el comercio mundial.

El TED ha sido conceptualizado por varios, entre esas definiciones se encuentran:

 “Son medidas compensatorias aplicadas a los países en desarrollo dada la asimetría estructural existente entre ellos y los países desarrollados. La asimetría se expresa en el reducido acceso a la tecnología y a las inversiones, deficiencias de recursos humanos y de infraestructura como resultado de la poca competitividad de esos países” .

 “Es un instrumento de política comercial que permite a los países débiles y menos desarrollados integrarse en el sistema multilateral a través de la concesión de flexibilidades y ventajas especiales” .

Respecto a la definición que propongo, podría pensarse que resulta extemporánea por atrasada, al focalizarse en la excepción y exención, entendidas como favorabilidad; dado que son los rasgos definitorios del TED-GATT y que podrían pensarse superados, a ello debo responder que con tal concepción lo que planteo es la retoma de esos aspectos, que considero neurálgicos para un TED capaz de cumplir con su propósito. En ese caso, trabajo o el aporte radicaría en el dar contenido a esos aspectos y hacerlos vinculantes.

II.- EL COMERCIO MUNDIAL

Los datos estadísticos consultados demuestran que el comercio mundial de mercancías, desde 1996 hasta 2006, se ha expandido de manera tal que el aumento medio de las exportaciones de bienes, ha logrando duplicar el aumento medio del PIB mundial o lo que es igual que en el mundo se comercializa al menos el doble de lo que se produce, en otras palabras un producto circula mucho, antes de ser consumido. Tal como lo expresa el gráfico.

Aumento del volumen del comercio mundial de mercancías y del PIB, 1996-2006

(Variación porcentual anual)

Al respecto Cobarrubia y Quirós, advierten que esta ha sido la tendencia desde mundial desde el final de la Segunda Guerra Mundial y que ello se debe a la intervinculación de las economías y los mercados nacionales; y que ese crecimiento se detuvo durante la crisis económica de principio de los 80, para cuatro años más tarde recuperarse.

Para el 2007 la OMC pronostica la desaceleración moderada del crecimiento mundial, ello como consecuencia de la inestabilidad bursátil lo cual seguramente aumentara la brecha entre la producción y la comercialización.

El hecho de que en el mundo se comercialice más mercancías de las que se produce debería ser motivo de alegría para los países subdesarrollados, por múltiples razones, porque caracteriza a esas economías el ser productoras netas de bienes, porque eso indica que existe un mercado mundial sediento, que demanda más de lo que se produce y por ello se ve forzado a hacer circular los bienes, porque de conformidad con el silogismo capitalista , ese es el camino a seguir para dejar de ser sub. Entonces todo esta dado para lograr el tan esperado desarrollo.

Ahora bien, dado que nada conspira contra el desarrollo, porque tenemos un sistema comercial multilateral, que al menos durante doce años ha contemplado principios, como el TED, para incrementar la participación de las economías subdesarrollas en el comercio mundial y un comercio mundial dispuesto a recibir lo que esas economías produzcan.

Para analizar el fenómeno es necesario circunscribirlo a un ámbito espacial, en cuyo caso se corresponde con la composición geográfica regional definida por la OMC como América del Sur y Central, acotando que en realidad se trata de América y Latina, excluyendo a México, y el Caribe. Tal como se puede apreciar en las imágenes.

El objetivo fundamental de este trabajo es determinar la influencia del TED en las exportaciones de bienes de las economías subdesarrollas de América Latina y el Caribe.

Sabiendo que el TED, surge para incrementar la participación de las economías subdesarrolladas en el comercio mundial y que ello solo tendría razón de ser a través de incremento de las exportaciones de mercancías, de esos países, entonces, sí el TED ha cumplido con su misión, los niveles de exportación de esas economías deberían ir en ascenso, como muestra de su mayor participación.

En base a los datos estadísticos aportados por la OMC, respecto al volumen comercio mundial de mercancías en América Latina y el Caribe. Medido a través de las exportaciones y las importaciones desde 1999 hasta 2005. La gráfica expresa que en línea general las importaciones superar a las exportaciones y sólo excepcionalmente en el año 2002, se revirtió ese hecho. Ello indica que la región tiene un saldo en cuenta corriente negativo o lo que es igual, se ha caracterizado por una economía deficitaria, deudora de mundo.

El análisis de este primer aspecto permite observar que la participación en el comercio mundial de América Latina y el Caribe no ha generado desarrollo o crecimiento económico, sino déficit.

Hasta ahora se sabe que la participación no es positiva, entonces resta determinar el nivel de participación de los países Latinoamericanos y Caribeños. Para ello me he valido de las estadísticas proporcionada por la OMC, en forma de tabla contentiva de los índices de exportación mundial por región y área económica, de la cual he tomado el referente a América Latina y el Caribe, así como el correspondiente a los miembros del GATT/OMC, desde 1948 hasta 2005. En base a esos datos he elaborado un gráfico que muestra el progresivo declive de la participación de la región en el comercio mundial.

Los números acompañados de los gráficos demuestran que para América Latina y el Caribe las políticas comerciales estipuladas por el TED-GATT/OMC han sido insuficientes en la consecución de sus objetivos, que el silogismo capitalista después de todo no es tan lógico ya que lo que propugna es sólo una falacia. La insuficiente se manifiesta en la incapacidad del TED para incrementar el nivel de participación de las economías subdesarrolladas, a través de los volúmenes de exportación.

BIBLIOGRAFÍA

1. Ceara, Miguel. Special and Differential Treatment and the WTO Special and Differential Treatment and the WTO. The Greater Caribbean This Week. Feb. 2002. http://www.acs-aec.org/column/index21.htm. Consultada el 5 de febrero de 2007

2. Cobarrubia Faustino y Quirós Jonathan. Comercio Internacional e Intercambio Desigual. Libre Comercio y Subdesarrollo. Ciencias Sociales. La Habana, 2006.

3. Cuttaree, Jayen Krishna. Rules Issues and Special and Differential Treatment. Internationale Weiterbildung und Entwicklung gGmbH, Jul. 2002. The Development Dimensions of world Trade, Speeches and Issue notes. Session I. http://www.inwent.org/ef-texte/wto02/cuttaree.htm Consultada el 28 de enero de 2007.

4. Diez de Velasco, Manuel. Instituciones de Derecho Internacional Público. Tecnos. Madrid, 2002.

5. Doha Round Brief Series. Special and Differential Treatment. ICTSD ET IISD, Nov. 2005. Special and Differential Treatment 13. http://www.ictsd.org/pubs/dohabriefings/Hong_Kong_Update/13-SDT.pdf Consultada el 28 de enero de 2007.

6. Guevara De la Serna, Ernesto. Obras 1957-1967. Tomo II. Casa de las Américas. La Habana, 1970.

7. Gibbs, Murray. Special and Differential Treatment in the Context of Globalization. Note presented to the G15 Symposium on Special and Differential Treatment in the WTO Agreements, Nueva Delhi, 10 Dic. 1998. http://192.91.247.23/english/tratop_e/devel_e/sem01_e/gibbs_e.doc UNCTAD. Consultada el 14 de abril de 2007.

8. International Trade Statistics 2006. World Trade Organization. http://www.wto.org/english/res_e/statis_e/statis_e/htm Consultada 14 de abril de 2007

9. Keck, Alexander y Low, Patrick. Special and Differential Treatment in the WT: Why, When and How. World Trade Organization. Economic Research and Statistics Division. Ginebra. Feb. 2003. http://www.wto.org/english/res_e/reser_e/ersd200403_e.doc. Consultada el 23 de enero de 2007.

10. OMC. El Futuro de la OMC. Informe del Consejo Consultivo al Director General Supachai Panitchpakdi. Organización Mundial del comercio Ginebra, 2004

11. OMC. El Comercio Mundial en 2006 y Perspectivas para 2007. Estadísticas de la OMC. http://www.wto.org/spanish/news_s/pres07_s/pr472_s.htm. Consultada el 15 de abril de 2007.

12. Page Sheila y Kleen Peter. Special and Differential Treatment in the World Trade Organization. Ministry for Foreign Affaire. Feb. 2005. http://www.odi.org.uk/Africa_Portal/pdf/S&DTofDevCosinWTO.pdf. Consultada el 5 de febrero de 2007

13. Roessler, Frieder. Special and Differential Treatment for developing countries under the WTO Dispute Settlement System. Feb. 2003. http://www.ictsd.org/dlogue/2003-02-07/Roessler.pdf Consultada el 23 de enero de 2007.

14. Series de Informe de la Ronda Doha. Facilitación de Comercio. Centro Internacional para el Comercio y el Desarrollo Sostenible (ICTSD). Actualización para Hong Kong. Vol.4. Nov. 2004. No 6, p.29.

15. Series de Informe de la Ronda Doha. Negociación sobre Normas OMC. Centro Internacional para el Comercio y el Desarrollo Sostenible (ICTSD). Actualización para Hong Kong. Vol.4. Nov. 2004. No 7, p. 32.

16. Tablada, Carlos, y otros. Comercio Mundial: ¿incentivo o freno para el desarrollo? Ciencias Sociales. La Habana, 2006.

17. Tortora, Manuela. Trato Especial y Diferenciado en las Negociaciones Comerciales Multilaterales: El Esqueleto en el Closet. UNCTAD. Ginebra Feb. 2003. http://www.perufrentealtlc.com/files/UNCTAD%20Trato%20especial%20y%20Diferenciado.pdf Consultada el 23 de enero de 2007.

18. Whalley, John. Special and Differential Treatment in The Millennium Round. ESRC. CSGR. May. 1999. http://www2.warwick.ac.uk/fac/soc/csgr/research/workingpapers/1999/wp3099.pdf. Consultada el 14 de abril de 2007.


Pulsando aquí puede solicitar que le enviemos el Informe Completo en CD-ROM
Si usted ha participado en este Encuentro,
le enviaremos a la vez su certificado en papel oficial.


Los EVEntos están organizados por el grupo eumednet de la Universidad de Málaga con el fin de fomentar la crítica de la ciencia económica y la participación creativa más abierta de académicos de España y Latinoamérica.

La organización de estos EVEntos no tiene fines de lucro. Los beneficios (si los hubiere) se destinarán al mantenimiento y desarrollo del sitio web EMVI.

Ver también Cómo colaborar con este sitio web


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Economistas Diccionarios Presentaciones multimedia y vídeos Manual Economía
Biblioteca Virtual
Libros Gratis Tesis Doctorales Textos de autores clásicos y grandes economistas
Revistas
Contribuciones a la Economía, Revista Académica Virtual
Contribuciones a las Ciencias Sociales
Observatorio de la Economía Latinoamericana
Revista Caribeña de las Ciencias Sociales
Revista Atlante. Cuadernos de Educación
Otras revistas

Servicios
Publicar sus textos Tienda virtual del grupo Eumednet Congresos Académicos - Inscripción - Solicitar Actas - Organizar un Simposio Crear una revista Novedades - Suscribirse al Boletín de Novedades