ENCUENTROS ACADÉMICOS INTERNACIONALES
organizados y realizados íntegramente a través de Internet

 

EL TIPO DE CAMBIO Y LAS INVERSIONES EN LA GLOBALIZACIÓN FINANCIERA: EL CASO DE MÉXICO: DETERMINANTES DEL TIPO DE CAMBIO, 1986-2000

QUINTO ENCUENTRO INTERNACIONAL SOBRE
Globalización Financiera
del 5 al 23 de octubre de 2007

Esta página muestra parte del texto de la ponencia, pero carece de las tablas o imágenes o fórmulas o notas que pudiera haber en el texto original.

Pulsando aquí puede solicitar que le enviemos el Informe Completo y Actas Oficiales en CD-ROM
que incluye todos los debates en los foros, la lista de participantes, con indicación de sus centros de trabajo y los documentos que se presentaron en el Exhibidor del Encuentro.

Si usted participó en este Encuentro, le enviaremos a la vez su certificado en papel oficial.

Vea aquí los resúmenes de otros Encuentros Internacionales como éste

VEA AQUÍ LOS PRÓXIMOS ENCUENTROS CONVOCADOS


Arturo Morales Castro
Universidad Nacional Autónoma de México
Rosario Higuera Torres
Universidad Nacional Autónoma de México
 

 

Resumen

Las constantes fluctuaciones en el tipo de cambio peso-dólar han provocado una gran preocupación en los tomadores de decisiones financieras acerca de la sensibilidad que tiene el tipo de cambio a la volatilidad de sus determinantes; por lo cual se consideró trascendente estudiar dicha relación con él propósito de analizar la sensibilidad que presenta el tipo de cambio a la volatilidad de sus determinantes económico-financieros; en este sentido en este trabajo de investigación se comprobó que el tipo de cambio está determinado no sólo por la vinculación tan estrecha que existe con la inflación, sino también por otros indicadores económico-financieros como la tasa de interés interna y externa, las reservas internacionales, el circulante monetario y la actividad industrial. Para comprobar dicha asociación y sensibilidad del tipo de cambio a sus determinantes se realizo un análisis de regresión múltiple; concluyendo que hay una relación significativa entre el tipo de cambio y las variables económico-financieras que son: la inflación en México, la tasa de interés en México y las reservas internacionales. La variable que mayormente influyó en el tipo de cambio fue la inflación.

Palabras clave: Tipo de cambio, Determinantes Económico-Financieros (tasa de interés, inflación, Reservas Internacionales)

Mexico: Exchange rate determinants, 1996-2000.

Abstract

The constant fluctuations of the peso-dollar exchange rate have caused a great worry in financial decision makers about the sensibility that the exchange rate has in volatility of its determinants; that’s why this relationship was considered important to study, with the intention of analyzing the sensibility that the exchange rate presents to the volatility of its economic and financial determinants; in this sense, in this paper was proved that the exchange rate is determined not only by the close relation with inflation but also for other economic and financial indicators as the internal and foreign interest rate, the international reserves, the circulating monetary and the industrial activity. In order to prove this association and sensibility of the exchange rate to its determinants, a multiple regression analysis was performed concluding that there’s a significant relationship between the exchange rate and the economic and financial variables that are: the inflation of Mexico, the interest rate in Mexico and the international reserves. The variable that especially influenced in the exchange rate was the inflation.

Key words: Exchange rate, economic and financial determinants (interest rate, inflation, international reserves).

I. Introducción

Las grandes fluctuaciones en el tipo de cambio Peso Mexicano - Dólar Estadounidense durante los últimos 20 años no han sido suficientemente explicadas; éstas se tratan, por lo regular, como desviaciones temporales respecto a un tipo de cambio de equilibrio de largo plazo (el cual de acuerdo al enfoque del poder de paridad de compra “PPP”, por sus siglas en inglés, establece que el tipo de cambio de equilibrio de largo plazo es el resultado de los movimientos en las tasas de inflación entre países). Sin embargo, los cambios bruscos en el tipo de cambio peso-dólar son contrarios a la idea de equilibrio estable de largo plazo ya que éste está en función de factores económicos (como las tasas de inflación, las tasas de interés, la balanza comercial y las reservas internacionales entre otros), factores políticos (como las elecciones, las posibles nacionalizaciones, las forma de gobierno, etc.), factores sociales (como la mentalidad de la población, la propensión al ahorro, etc.).

Esta dependencia se explica a través del proceso globalizador en donde se destaca una fuerte liberalización financiera. Dicha liberalización presiona a los diferentes tipos de cambio tanto en las economías desarrolladas como en las emergentes, generando con la movilidad de capitales la aplicación de políticas económicas al interior de los países las cuales facilitan la generación de ganancias haciendo más atractivo al país para la inversión.

La aplicación de políticas económicas esta enfocada a los capitales de corto plazo (especulación) más que a los de largo plazo (IED). Los movimientos en las Bolsas de Valores impactan de forma directa a determinadas, variables económicas, como tipo de cambio, tasas de interés, inflación y balanza comercial.

Por otro lado, también observamos los efectos de la liberalización comercial en la balanza comercial de los países y por lo tanto en el tipo de cambio.

El reconocer que el tipo de cambio está determinado no sólo por la vinculación tan estrecha que existe con la inflación y/o la balanza comercial, sino por otros factores económicos como la tasa de interés ha generado y despertado gran preocupación en los administradores de riesgo, los especuladores, analistas financieros internacionales, tesoreros corpo7rativos, Inversionistas y en general de los tomadores de decisiones financieras acerca de la sensibilidad que tiene el tipo de cambio a la volatilidad de sus determinantes. Así, se ha considerado trascendente estudiar dicha relación con él propósito de analizar la sensibilidad que presenta el tipo de cambio a la volatilidad de sus determinantes económico-financieros.

En este sentido el estudio planteado ayudará, entre otros aspectos, a conocer la relación de sensibilidad existente entre el tipo de cambio del Peso Mexicano ante el Dólar Estadounidense y la volatilidad de sus determinantes económico-financieros.

La estructura es la siguiente: I. Introducción, II. Los determinantes del tipo de cambio, III. Estimación de las sensibilidades de los determinantes del tipo de cambio, IV. Conclusiones.

II. Determinantes del tipo de cambio

Como sucede en otros mercados, el precio de una moneda depende de las condiciones de oferta y demanda. Las determinantes de éstas pueden clasificarse como de corto y largo plazo. Los efectos de corto plazo se distinguen por los cambios constantes en los precios de una divisa, también están inducidos por influencias o tendencias de largo plazo. Si el funcionamiento económico es sólido, los movimientos en el corto plazo no se prolongan en el tiempo. Por su parte, los factores de largo plazo son de carácter económico y normativo que van creando la demanda, ya sea de compra o de venta, con expectativas de inversión, especulación o cobertura.

Los elementos de corto plazo, que no persisten en un periodo prolongado, responden directamente a las influencias de oferta y demanda que surgen de las condiciones en que se encuentran los mercados internacionales de divisas.

Lo anterior se puede ejemplificar con los llamados ataques especulativos hacia una divisa. Es decir, si surge una escasez de vendedores de divisa en el mercado, el precio de la misma tenderá a subir para atraer un mayor número de aquellos. Así, una sensibilidad de mercado que perciban los inversionistas llevará a condiciones de especulación ante expectativas de una caída o alza en el precio de la moneda. Generalmente, este tipo de movimientos conduce a variaciones sustanciales de corto plazo con duración de días, semanas o meses.

Los factores de corto plazo responden a las fuerzas del mercado internacional, es decir, a la oferta y la demanda de divisas en un mercado globalizado, sin llegar a tener efectos permanentes sobre el tipo de cambio.

Los factores de corto plazo se pueden clasificar en:

A) Condiciones de oferta y demanda

B) Expectativas del mercado

C) Combinación con factores de largo plazo

El tipo de cambio en México presenta gran sensibilidad ante estos fenómenos de corto plazo. Basta recordar la incertidumbre ocasionada por los anuncios en los programas económicos, rezagos, cambios en proyecto de privatizaciones, y factores políticos.

Los elementos a largo plazo responden, en cierta medida, al comportamiento interno de las variables siguientes:

A) Tasas de interés. Aumentos en las tasas de interés atraen inversión proveniente del exterior. De esta forma, los inversionistas venderán otras divisas para realizar inversiones en la que más rendimientos ofrezca.

B) Balanza de cuenta corriente. Las constantes negociaciones de bienes y servicios entre varias economías generan la demanda de divisas para el pago de transacciones.

C) Tasa de inflación. Tasas altas de inflación dentro de una economía pueden repercutir en forma inversa sobre el tipo de cambio. En esta caso, si existe una gran inflación, restará atractivo a la divisa debido a la pérdida de su valor real.

D) Planes y políticas del gobierno. Los gobiernos, junto con los bancos centrales pueden intervenir en el mercado de divisas para influir en las cotizaciones del tipo de cambio. Los bancos centrales inciden mediante la compra y venta de divisas en el mercado contra sus reservas oficiales, con el fin de apoyar su moneda.

E) Las reservas internacionales de divisas. A esta partida le corresponden los flujos de efectivo en divisas que tiene el gobierno de un país determinado. El objetivo de su existencia puede verse desde distintos puntos de vista: como respaldo ante las transacciones económicas, instrumento de política cambiaria mediante un régimen de flotación; elemento compensatorio sobre la demanda de importaciones y oferta de exportaciones.

Los diversos factores de determinación del tipo de cambio pueden clasificarse, esquemáticamente, en fundamentales y técnicos. Los fundamentales se refieren a la relación que existe entre los determinantes económico-financieros y el tipo de cambio. Los técnicos indican la relación que hay entre los determinantes políticos, sociales, poblacionales y de medio ambiente y el tipo de cambio, como se puede ver en la figura 1.

Los indicadores económico-financieros son el conjunto de variables que ejercen gran influencia en la cotización de la moneda en el mercado cambiario de un país, tales como las tasas de interés, la inflación, el circulante monetario, las reservas internacionales, y el Producto Interno Bruto

Además de los factores económicos y financieros que ejercen una influencia decisiva en la evolución de la cotización de una moneda, otros no económicos como los factores políticos y psicológicos pueden revestir temporalmente una importancia apreciable. Los factores políticos y psicológicos pueden incidir en la evolución del tipo de cambio, porque originan movimientos de capitales.

Los factores políticos –como las formas de gobierno, elecciones o nacionalizaciones– están ligados a los psicológicos de comportamiento: el imitativo , la ceguera frente al desastre y la desconfianza generalizada. Éstos influyen decisivamente en la evolución del tipo de cambio. Impuestos, nuevas prescripciones legales, reglamentaciones relativas a las reservas mínimas que deben cumplirse para determinada fecha, etcétera, pueden obligar a los inversionistas a cubrir ciertas posiciones short en una moneda. De ello resulta una demanda técnica para esta divisa, que no corresponde a la realidad del mercado.

Un ejemplo de lo descrito es la política monetaria, en donde los gobiernos, a través de bancos centrales, pueden afectar la demanda de sus respectivas monedas locales. De esta forma, si el banco central retira de la circulación moneda local, aumenta la demanda de la misma, y por consiguiente su valor. Por otro lado, si se ofrece moneda local mediante la compra de moneda extranjera, la primera pierde valor frente a la segunda. Además, la inestabilidad política puede ocasionar una política económica incierta, lo que provoca que la moneda local se debilite.

Otro determinante son las expectativas. En muchas ocasiones, las expectativas económicas que se forman en un país acerca del nivel de tipo de cambio que podría existir en una fecha inmediata, determinan el tipo de cambio. De esta manera, si se espera que el valor de una moneda va a cambiar, se origina un flujo de capital que incidirá en el cambio de evaluación de la moneda local. De hecho, las esperanzas que se forman en torno de los cambios venideros de los diferentes precios son una de las razones principales que justifican la existencia de los futuros financieros y de la mayoría de los instrumentos financieros derivados . Por ejemplo, si se cree que la moneda local está sobrevaluada, la inversión extranjera tenderá a salir del país originando una presión más para una devaluación del tipo de cambio; al contrario, si se cree que la moneda local se encuentra subvaluada, entonces, la inversión extranjera se inclinará al incremento.

III Algunos estudios empíricos de los determinantes del tipo de cambio

Los determinantes económico-financieros del tipo de cambio han sido, durante mucho tiempo, materia de un gran número de trabajos empíricos. Por ejemplo, Huizinga (1988) , relaciona al tipo de cambio real con a) la paridad nominal, b) la producción industrial y c) el mercado bursátil.

De igual forma un estudio de Montoya (1988) cuya finalidad fue la de pronosticar y simular el tipo de cambio en México revela que el Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores en relación con otras variables (reservas internacionales y tasa de interés) tiene una gran incidencia en el comportamiento del tipo de cambio.

Por su parte Gaba (1990) estudia con detalle los índices del tipo de cambio basados en la teoría de la paridad del poder adquisitivo(PPA), y concluye proponiendo indicadores como: 1)Exceso de activos internos, 2) Gasto público, 3) Brecha entre el tipo de cambio oficial y mercado negro, 4) Diferencial de tasas de interés, 5)Cuenta corriente ajustada, 6)Tasa de interés nominal externa, 7) Términos de intercambio, 8) Ritmo de crecimiento de la economía mundial y 9) Interés de la deuda externa/exportaciones, los cuales afectan el desempeño de la Balanza de pagos y con ello el tipo de cambio.

A la vez, Werner (1997) realizó un estudio estadístico sobre el comportamiento de la cotización del peso frente al dólar y de su volatilidad, y luego de analizar las propiedades estadísticas de las fluctuaciones diarias del peso y compararlas con el comportamiento de otras monedas y el efecto que tienen las tasas de interés nacionales e internacionales sobre el tipo de cambio y su volatilidad, encontró que la tasa de interés interna tiene un efecto significativo sobre las fluctuaciones cambiarias; según esto por cada punto porcentual que aumente la tasa de interés nacional el tipo de cambio se aprecia entre 0.03% y 0.01%. Por otro lado, el efecto acumulado sobre el tipo de cambio de un aumento de un punto porcentual en la tasa de interés en Estados Unidos se encuentra entre 0.6% y 0.06%, para el periodo 1995-1996 y 1988 y 1989 respectivamente.

Descripción de la base de datos utilizada

Para efectos de este análisis se elaboró una base de datos que comprende el periodo entre el mes de enero del año de 1986 al mes de diciembre del año 2000, los datos recopilados fueron mensuales, para la economía mexicana fueron los siguientes:

1. Tipo de Cambio fix Peso-Dólar (TCFIX).

2. Índice Nacional de Precios al Consumidor de México (INPCM).

3. Tasa de interés libre de riesgo medida por los Certificados de la Tesorería (CETES).

4. Reservas Internacionales en poder del Banco Central cuyo objetivo es el de financiar las transacciones que se realizan con el exterior (RVAS).

5. Circulante Monetario que comprende el dinero de alto poder expansivo más los depósitos a la vista (M1).

6. Índice de Actividad Industrial (IAI) Este índice expresa la evolución de la producción industrial, la cual está integrada con los volúmenes de producción de los Sectores: Minería; Manufactura; Construcción; y Electricidad, Gas y Agua.

Para la Economía Estadounidense se consideraron los siguientes indicadores:

1. All Urban Consumers de EE.UU. (INPCU).

2. Tasa de interés libre de riesgo medida por los Certificados de la Tesorería de la Federación (BILLS).

Los datos para la economía mexicana se obtuvieron de fuentes publicas oficiales principalmente del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), Banco de México (BANXICO) y fuentes electrónicas como Finsat.

Los datos para la economía norteamericana fueron tomados de fuentes publicas oficiales principalmente del U.S. Department of Labor, Banco de México (BANXICO) y fuentes electrónicas como Finsat.

Es conveniente señalar que los datos presentados se homogeneizaron al año base 1994, debido a que algunos datos estaban publicados en diferentes años base, el procedimiento que se siguió fue el de considerar el promedio simple sobre la base de las 12 observaciones del año de referencia, la intención de igualar los datos al año de 1994 tiene la finalidad de incorporar los cambios bruscos que se observaron en dichos indicadores como resultado de las sucesivas crisis observadas en los años ochenta y noventa; además de que el año de 1994 se caracterizo por una fuerte corrección de los precios relativos y de una clara determinación del tipo de cambio real por los fundamentos de la economía.

Definición de las variables explicativas del modelo

La decisión para utilizar en el modelo las variables: Tipo de Cambio fix Peso-Dólar (TCFIX), Índice Nacional de Precios al Consumidor de México (INPCM), tasa de interés nacional libre de riesgo (CETES), tasa de interés internacional libre de riesgo (BILLS), reservas internacionales en poder del Banco Central (RVAS), circulante monetario (M1), e Indice de Actividad Industrial (IAI), se basa en lo siguiente:

El tipo de cambio fix (TCFIX), denominado por el Banco de México como “tipo de cambio para solventar obligaciones en moneda extranjera”, sólo tiene una cotización, es decir, no hay valores a la compra y a la venta; y para efectos de planeación por parte de las empresas, se emplea el tipo de cambio fix del último día del mes. Con este valor se calculan el balance y los estados financieros de muchas empresas, especialmente transnacionales.

La inflación en México (INPCM), el Índice Nacional de Precios al Consumidor de México (INPCM), es el indicador más usado para medir los cambio en los precios de los bienes y servicios observados en el país durante un periodo determinado.

La inflación la determina y publica Banco de México y para el cálculo en este caso se utiliza la siguiente fórmula:

Donde:

INPCt: Indice Nacional de Precios al Consumidor en el periodo t

INPC0: Indice Nacional de precios al Consumidor en el periodo base

En la medida que el índice aumente, aumenta la inflación y viceversa, este índice representa los efectos de la inflación que en nuestro país ha sido uno de los principales padecimientos que se han sufrido en el ámbito macroeconómico durante las ultimas décadas, la variable macroeconómica de la inflación en México tiene además de un fuerte sustento teórico en la explicación de los movimientos del tipo de cambio a largo plazo.

La inflación estadounidense, en el caso de la economía estadounidense se considero la inflación (INPCU) medida a través de los precios al consumidor de los EE.UU., debido a que es nuestro principal socio comercial lo cual históricamente se ha podido observar en la evolución de las transacciones comerciales de México con este país.

La tasa de interés libre de riesgo en Pesos (CETES), que en este caso se utiliza la tasa de rendimiento que se obtienen por la compra y venta de CETES considerando que en la medida que se pague mayor tasa de interés es por que la economía refleja mayor inestabilidad en sus agregados macroeconómicos entre ellos: inflación, nivel de reservas y Producto Interno Bruto (PIB) entre otros.

Por tal motivo se incluyen en el análisis la variable tasa de interés libre de riesgo medida por los certificados de la tesorería (CETES). La tasa de interés (CETES) se incluye también debido no sólo a su sustento teórico sino por la influencia que ejerce su componente real sobre la estabilidad del tipo de cambio y sobre la acumulación de reservas internacionales.

La tasa de interés libre de riesgo en dólares (BILLS) que en este caso se utiliza los Treasury Bills aplica de la misma manera que los CETES para el caso de México y representa la tasa de interés que el gobierno paga a los compradores de estos títulos a valor y surte los mismos efectos que la tasa de CETES solo que en este caso es para la economía de EE.UU.

Las reservas internacionales en poder del Banco de México (RVAS) se incluyen, ya que están directamente relacionadas con las devaluaciones bruscas así como con la apreciación del tipo de cambio. Las reservas representan la cantidad existente en miles de millones de dólares en Banco Central, en la medida que la reserva es mayor puede satisfacer la demanda de dólares del país, sin que éste se incremente de precio (devalúe) y viceversa.

El circulante monetario que comprende el dinero de alto poder expansivo más los depósitos a la vista (M1), se considera ya que se ha comprobado en estudios como el de Morales (1992) , que en México existe históricamente una gran relación estadística del circulante monetario con la inflación, la tasa de interés y el tipo de cambio. Así, mientras mayor circulante monetario exista en la economía mayor inflación sé presentara y ello repercutirá en la cotización del en el tipo de cambio.

El Índice de Actividad Industrial (IAI), este índice expresa la evolución de la producción industrial, la cual está integrada con los volúmenes de producción de los sectores:

minería; manufactura; construcción; y electricidad, gas y agua. Se incluye este indicador como representativo del llamado sector real de la economía porque se considera que es ineludible tomar en cuenta la marcha de la actividad económica. Al incluir la actividad industrial (IAI) se reconoce el efecto directamente ligado a la acumulación de reservas y a la política cambiaria. Cuando se incrementa la actividad de este índice aumenta la demanda de insumos extranjeros por lo cual se utilizan mayor cantidad de dólares presionándose el tipo de cambio; cuando este índice aumenta es mayor la actividad económica y viceversa.

Resultados de la regresión y supuestos del modelo

A fin de analizar el efecto sobre el tipo de cambio de sus determinantes económico-financieros y partiendo de la hipótesis de que el tipo de cambio esta determinado por la inflación interna y externa, la tasa de interés interna y externa, las reservas internacionales, el circulante monetario, y la actividad industrial; se establece la siguiente función:

Donde:

E: Valor esperado.

INPCM: Indice Nacional de Precios al Consumidor de México.

INPCU: Índice Nacional de Precios al Consumidor de Estados Unidos.

CETES: Certificados de la Tesorería.

BILLS: Treasury Bills.

RVAS: Reservas internacionales en poder del Banco de México.

M1: Circulante monetario (billetes y monedas más depósitos a la vista).

IAI: Índice de Actividad Industrial.

En esta función, el tipo de cambio en su modalidad fix, es la variable dependiente del modelo. En cuanto a las variables independientes, éstas se representan por: la inflación en México (INPCM), la inflación en EE.UU (INPCU), la tasa de interés en México (CETES), la tasa de interés en EE.UU. (BILLS), las reservas internacionales en poder del Banco de México (RVAS), el circulante monetario (M1), y el Índice de Actividad Industrial (IAI).

Por lo cual se propone estimar el siguiente modelo de regresión lineal.

Donde:

TCFIX: Es el tipo de Cambio Fix.

INPCM: Es el Índice Nacional de Precios al Consumidor de México.

INPCU: Es el Índice Nacional de Precios al Consumidor de Estados Unidos.

CETES: Es una medida de la tasa de interés de México.

BILLS: Es una medida de la tasa de interés de Estados Unidos.

RVAS: Es una medida de las reservas internacionales en poder del Banco de México.

M1: Es la cantidad de circulante monetario (billetes y monedas) más depósitos a la vista.

IAI: Es el Índice de Actividad Industrial.

Ui: Es el término de error o término estocástico.

La ecuación correspondiente que resultó del proceso de estimación incluyendo todas las variables explicativas (consideradas en sus respectivos valores) es:

Los números entre paréntesis debajo de los parámetros son los estadísticos t.

R2=0.987601 F=1957.233 DW=0.679798

De estos resultados obtenidos salta a simple vista que la ecuación que se estimó presenta serias dificultades. En primer lugar es de hacerse notar que el coeficiente de la tasa de interés de EE.UU. (BILLS) y las reservas internacionales (RVAS) no son estadísticamente significativos, esto es, estadísticamente su valor no es diferente de cero, lo cual se corrobora pues sus valores de probabilidad (p-value) fueron de 0.8907 y 0.2581 respectivamente. Lo anterior implica que tales variables no tienen incidencia sobre la variable que se trata de explicar, desde luego, cuando todas las variables son consideradas en su conjunto y corridas en sus valores.

Por su parte, los coeficientes de INPCM, INPCU, CETES, M1 e IAI son estadísticamente significativos, lo cual se puede apreciar en el valor de sus estadísticos t y sus probabilidades (p-value).

Con esta especificación la variable que más impacta en el tipo de cambio fix es él Índice de Actividad Industrial con un valor de -0.618714 y la que menor influencia tiene es el agregado monetario M1 con un valor de 1.487273266e-08.

El resultado de R2, muestra que el 98.7601% de los variaciones del tipo de cambio fix son explicadas por cambios en las variables independientes (INCPM,INPCU,CETES, BILLS, RVAS M1 e IAI).

Adicionalmente el modelo tiene otro problema: el signo del intercepto es negativo, lo cual se interpreta de la siguiente manera: si todas las variables asumieran el valor de cero, el tipo de cambio tendría un valor negativo, específicamente seria de -5.156571 lo cual no tiene sentido económico y puede dar cuenta de un posible error de especificación en el modelo.

A la vez la ecuación estimada muestra claramente la existencia de autocorrelación serial de primer orden en los términos sucesivos de error como fácilmente puede apreciarse en el valor del estadístico de Durbin-Watson el cual asume un valor de 0.761778.

Teniendo en cuenta los problemas anteriores que presenta el modelo cuando se trata de estimar con las variables en sus niveles, sé procedió a estimar de forma lineal por medio de logaritmos naturales (LOG); con lo cual el modelo a estimar quedaría de la siguiente manera:

Donde, la única modificación es que las variables están expresadas en términos de logaritmos naturales, la ventaja de esta forma es que los coeficientes estimados se presentan en elasticidades (la elasticidad es un índice que mide la sensibilidad de una variable dependiente frente a cambios de otra variable independiente).

Los resultados del modelo estimado cuando las variables fueron consideradas en logaritmos naturales son los siguientes:

Los números entre paréntesis debajo de los parámetros son los estadísticos t.

R2=0.9950 F=4959.67 DW=0.8667

Este modelo en comparación del anterior tiene la ventaja de que las variables están expresadas en logaritmos naturales los cuales tienen una interesante interpretación: mide los cambios porcentuales en la variable dependiente ante un cambio porcentual en las variables independientes. Como se puede observar, en este caso, la inflación en EE.UU. (INPCU), la tasa de interés externa medida a través de los Treasury Bills (BILLS) y las reservas internacionales (RVAS) no son estadísticamente significativas para explicar nuestra variable la cual es el tipo de cambio fix.

En este modelo de igual forma el valor del estadístico de Durbin-Watson asume un valor relativamente bajo de 0.866700, aún cuando mejoró respecto al anterior, sin embargo el problema de términos sucesivos de error autocorrelacionados sigue estando presente.

Por lo tanto este modelo no cumple el supuesto de independencia entre los términos de error del modelo de regresión lineal clásico, por lo que se procede a buscar otra alternativa.

En este sentido se procedió a incorporar el término autoregresivo de primer orden para eliminar el problema de autocorrelación serial del modelo anterior, por lo cual se procede a realizar una nueva estimación:

Teniendo en cuenta lo anteriormente especificado el modelo a estimar quedaría de la siguiente manera:

Los resultados del modelo estimado son los siguientes:

R2=0.996993 F=7046.56 DW=2.109049

De estos resultados obtenidos salta a simple vista que la ecuación que se estimó presenta aún serias dificultades. En primer lugar es de hacerse notar que el coeficiente de la inflación de EE.UU (INPCU), la tasa de interés de EE.UU. (BILLS), el circulante monetario (M1) y el índice de actividad industrial (IAI) no son estadísticamente significativos, esto es, estadísticamente su valor no es diferente de cero, lo cual se puede corroborar fácilmente por el valor de sus probabilidades (p-value) de 0.6472, 0.1869, 0.1008 y 0.5882 respectivamente de los resultados de la regresión, lo cual implica que tales variables no tienen incidencia sobre la variable que se trata de explicar, desde luego, cuando todas las variables son consideradas en logaritmos.

Por su parte, la significancia de los coeficientes de INPCM, CETES, y RVAS, son estadísticamente significativos, lo cual se puede apreciar en el valor de sus probabilidades (p-value) de 0.0005, 0.0000 y 0.0142 respectivamente.

Con esta especificación la variable que más impacta en el tipo de cambio fix es la inflación de México(INPCM) con un coeficiente de un valor de 0.626505 y la que menor influencia tiene es él Índice de Actividad Industrial (IAI) con un coeficiente de un valor de –0.042514.

El resultado de R2, muestra que el 99.6993% de los variaciones del tipo de cambio fix son explicadas por cambios en las variables independientes (INCPM, INPCU, CETES, BILLS, RVAS, M1 e IAI).

Como medida de solución en cuanto a la significancia de las variables que no son representativas se decidió estimar una regresión que excluyera las variables inflación de EE.UU (INPCU), la tasa de interés de EE.UU (BILLS), el circulante monetario (M1), y el Índice de Actividad Industrial (IAI), no significativas, para verificar si el problema de mala especificación radica únicamente en la inclusión de dichas variables, con lo cual el modelo a estimar quedaría de la siguiente manera:

Los resultados del modelo estimado son los siguientes:

R2=0.996926 F=14106.01 DW=2.083831

De estos resultados se desprende que todas las variables de la ecuación son estadísticamente significativos, de acuerdo a sus probabilidades ( p value) de 0.0000, 0.0000 y 0.0101 respectivamente.

El valor de la R2 indica un ajuste bastante bueno pues de acuerdo con el mismo se tiene que más del 99.6926% de la variabilidad del tipo de cambio fix se encuentra explicado por la variabilidad de los regresores empleados, es importante mencionar que a pesar de haberse eliminado las variables INPCU, BILLS y M1, el coeficiente de determinación de la ecuación estimada no disminuyó significativamente respecto a la ecuación anterior.

El valor de F, con un nivel de significancia del 1%, corrobora también el ajuste general del modelo para explicar la variabilidad del tipo de cambio fix bajo análisis.

Se reporta el valor del estadístico de Durbin-Watson (2.083831) pero es conveniente aclarar que se realizó la prueba de Breusch-Godfrey para analizar la posibilidad de autocorrelación con periodos previos (uno) pues, como es sabido el estadístico Durbin-Watson no es aplicable cuando la variable dependiente rezagada un periodo aparece como variable explicativa. Se encontró que al 1% de significancia, según el resultado de la prueba, no existe evidencia alguna, que soporte a la hipótesis de autocorrelación en los términos de error de la ecuación estimada, por lo que se puede rechazar dicha hipótesis.

En términos generales se puede aceptar que se ha corregido el problema de especificación al incluir únicamente a la inflación de México (INPCM), la tasa de interés libre de riesgo de México (CETES) y las reservas internacionales en poder del Banco Central (RVAS) con un periodo de desfase.

Los resultados alcanzados en esta última ecuación permite inferir que para el horizonte temporal de este estudio si existe evidencia de la relación entre el comportamiento del tipo de cambio y la inflación, el tipo de cambio y la tasa de interés, y el tipo de cambio y las reservas internacionales.

III.5 Interpretación de los coeficientes de la ecuación de la regresión

Las variables que en orden de importancia tienen mayor impacto en el tipo de cambio son:

INPCM: El Índice Nacional de Precios al Consumidor de México.

CETES: La Tasa de interés libre de riesgo de México.

RVAS: Reservas internacionales.

El signo del coeficiente de la inflación en México (INPCM) es positivo y con un valor de 0.819186, lo cuál es congruente con la teoría y lógica económica, ya que al aumentar este coeficiente, el tipo de cambio se incrementa, es decir, el tipo de cambio tiende a devaluarse.

El signo del coeficiente de la tasa de interés (CETES) es positivo y con un valor de 0.169259, esto va de acuerdo con la teoría de la paridad de las tasas de interés, indica que a un aumento en la tasa de interés nacional (CETES) existe un incremento en las entradas de capital al país, lo cual aumenta el saldo de las reservas internacionales en poder del banco central y como consecuencia de ello el tipo de cambio tiende a apreciarse. En este sentido es importante mencionar que la tasa de interés forma parte del mecanismo de acumulación de reservas internacionales al hacer atractiva la inversión extranjera en México.

El signo del coeficiente de reservas internacionales (RVAS) es negativo y con un valor de 0.056306, lo cual implica que si se incrementa este coeficiente, produce un efecto inverso en el tipo de cambio peso-dólar, resultando en una disminución de su valor, y viceversa; ya que las reservas internacionales permiten mantener la estabilidad del tipo de cambio, garantizan la convertibilidad de las inversiones en bolsa de valores y permiten financiar la política económica.

Con ello llegamos a la conclusión de que hay una relación significativa entre el tipo de cambio y las variables independientes que son: la inflación de México (INPCM), la tasa de interés en México (CETES) y las reservas internacionales (RVAS).

IV. Conclusiones

En este trabajo se analizó la relación entre los principales factores que de acuerdo con la teoría económica pueden considerarse como determinantes del tipo de cambio peso -dólar. Con base en series de tiempo del 1 de mes de enero del año de 1986 al 31 de diciembre del año de 2000, se explora de qué manera la inflación interna y externa, la tasa de interés interna y externa, las reservas internacionales, el circulante monetario, y la actividad industrial; afectan el tipo de cambio peso-dólar.

En un principio de esta investigación se planteó que el tipo de cambio peso-dólar estaba determinado y presentaba mayor sensibilidad a las fluctuaciones de las tasas de interés tanto interna como externa, sin embargo, la investigación para el periodo del año de 1986 al año de 2000 no confirma dicha hipótesis, ya que para este periodo el tipo de cambio peso-dólar esta más influenciado por: La inflación de México (INPCM), la tasa de interés de México (CETES) y las reservas internacionales (RVAS).

De acuerdo a los resultados del presente análisis podemos, decir que el comportamiento del tipo de cambio peso-dólar en México está determinado a largo plazo por el diferencial entre la inflación interna con respecto a la de Estados Unidos, mientras que sus movimientos a corto y mediano plazo están determinados por un efecto de tasa de interés y de la gran acumulación de reservas internacionales la cual incide directamente en la sobrevaluación o subvaluación del tipo de cambio Peso–Dólar.

También podemos decir que la teoría de la paridad del poder adquisitivo y el teorema de Fischer muestran consistencia dentro de nuestra economía para efecto de la determinación del tipo de cambio.

Adicionalmente a la inflación de México (INPCM), la tasa de interés de México (CETES) y las reservas internacionales (RVAS), es importante mencionar que hay otros elementos de tipo cuantitativo y elementos de tipo cualitativos que no pueden ser captados por las variables incluidas en el modelo.

Sin embargo, al modelo se le agregó el término de perturbación estocástica (término que sustituye o representa todas las variables omitidas o ignoradas que pueden afectar al tipo de cambio pero que no están incluidas en el modelo de regresión), para considerar los otros elementos que también modifican el tipo de cambio, como es la intervención indirecta del Banco de México por medio del uso de los llamados “cortos”, o la venta de dólares también por parte de Banco de México, el flujo de capitales que entran y salen del país, la turbulencia por factores políticos tanto internos como externos a México, las repercusiones de las Bolsas de Valores en otras partes del mundo, el movimiento de capitales de los grandes fondos de pensiones y de inversión entre otros.

De igual forma se puede decir que una de los principales determinantes cualitativos del tipo de cambio es el proceso de reestructuración económica ( características de la mayoría de las economías denominadas “emergentes “) a través del cual las variables endógenas se transforman en exógenas con la finalidad de anclar su evolución a los niveles internacionales, esto no puede realizarse sino es a través del uso del tipo de cambio como ancla para atraer al Hot Money (expresión inglesa, de uso muy generalizado, que equivale a dinero caliente) y sostener los fuertes déficits comerciales y financieros con la finalidad de mantener sus proyectos a largo plazo a través de un alto endeudamiento externo lo que a su vez deja a la economía nacional al descubierto y con total dependencia y exposición a los efectos negativos internacionales sin ninguna protección para contrarrestarlos.

Los procesos de sobrevaluación (estabilidad) o subvaluación repentina (proceso de ajuste) permiten al inversionista no sólo obtener el componente de rendimiento real de la tasa de interés interna sino además obtener también su componente inflacionario como ganancia ya que el capital y las utilidades pueden ser convertidas a dólares antes de que el incremento interno de precios afecte al tipo de cambio, obteniendo así ganancias en exceso. Esto sin tomar en cuenta la probabilidad de obtener ganancias adicionales por una apreciación temporal de la moneda interna (ganancia de capital).

Esto se traduce en períodos de altas ganancias y realización de utilidades en dólares lo que propicia la salida de reservas internacionales del país las cuales deben ser financiadas o compensadas con más recursos flotantes, procurando en todo momento mantener expectativas positivas de alta rentabilidad y riesgo moderado. Este proceso permite reprimir a través del financiamiento externo los efectos negativos de problemas estructurales de nuestra economía.

Sin embargo, al percibirse un fuerte desajuste en las variables macroeconómicas o una fuerte sobrevaluación de la moneda base, los capitales flotantes tienden a salir quedando el país sin recursos para operar, con una deuda en dólares derivada de los rendimientos ofrecidos en pesos y realizados en dólares además de los recursos ya utilizados para cubrir pagos de deuda o financiar la balanza comercial poniendo a México en una situación de insolvencia, de alta inflación y de tasas de crecimiento negativas. Teniendo entonces que recurrir a los préstamos internacionales y asumir la aplicación de nuevos paquetes de ajuste con la finalidad de realizar dolorosos y rápidos ajustes a las variables macroeconómicas internas.

Estos procesos de ajuste o de estabilización generalmente se basan en una fuerte devaluación del tipo de cambio, incremento de la tasa real de interés interna (con la finalidad de detener la inflación y atraer capitales), la introducción de la balanza a un incipiente superávit de cuenta corriente, apoyar la acumulación de reservas internacionales y la liquidación de deudas a través de préstamos internacionales.

Esta gran dependencia del capital flotante externo para controlar las distorsiones económicas internas nos dará como resultado un proceso de sustitución del aumento generalizado y persistente de los precios internos en un crecimiento generalizado y persistente de la deuda externa y de sus costos económicos, financieros y sociales derivados.

Generalmente los procesos recientes de sobrevaluación o subvaluación del tipo de cambio en México obedecen a condiciones externas más que internas, es decir, se dan de acuerdo a la situación de liquidez internacional y de riesgo.

Pero en la realidad el tipo de cambio está influenciado por muchos otros elementos de más corto plazo que no son captados por los fundamentos de la teoría clásica de la “Paridad del Poder de Compra”, “Paridad de Tasas de Interés” o modelos empíricos derivados directamente de esta teoría o de la combinación de ellas, dichos elementos son: los movimientos de los flujos de capitales internacionales, los rendimientos en las bolsas de valores de otros países, los incrementos de las tasas de interés extranjeras, los movimientos especulativos en los capitales, etc.;

Adicionalmente a los factores de carácter interno del país, como son los eventos económico, político y sociales, también el manejo del Gobierno para inducir en forma indirecta el comportamiento del tipo de cambio por medio de la Política monetaria afecta el valor de la divisa. Y si además suceden eventos no previstos como crisis repentinas en algún país o región, como ocurrió con las crisis de los países Asiáticos, Rusia, Brasil, etc. Es claro que el tipo de cambio es más sensible al considerar todos y cada uno de los factores mencionados anteriormente.

Podemos concluir diciendo que México lejos de vivir una economía real, vive una economía financiera dependiente de los flujos externos como atenuante a sus problemas estructurales y el mantenimiento ficticio de su estabilidad interna por lo que el tipo de cambio lejos de tener una explicación económica lógica tiene una explicación financiera. Por esto siendo el tipo de cambio un tema eminentemente económico se ha retomado con un enfoque financiero con una finalidad de identificar patrones de comportamiento y sus factores para pronosticar su valor probable en el futuro.

Es indudable que México ha sufrido muchas crisis cambiarias, desde 1976 a la fecha, esto hace especialmente relevante la importancia de este estudio sobre el tipo de cambio, sin embargo, con base en lo hasta aquí expuesto, se sugiere que las investigaciones futuras del tipo se cambio, se centren en el diseño y desarrollo de modelos para cuantificar su sensibilidad a factores cuantitativos y cualitativos de muy corto plazo (por ejemplo la magnitud y la alta movilidad de los flujos internacionales de capital especulativo), ya que el comportamiento del tipo de cambio es el resultado de una situación cambiante de las condiciones de la economía, y no sólo de los diferenciales de las tasas de interés a corto plazo entre los países, del diferencial de inflaciones a largo plazo entre los países, o de los desequilibrios comerciales; debido a que en esta época donde cada día la globalización tiene un mayor impacto y repercusiones, es importante ver las relaciones que existen entre los indicadores económicos y financieros y de lo que puede suceder en otras partes del mundo.

Referencias bibliográficas

ABREU, Beristain, Martín (2005), “Factores que influyen en el desarrollo nacional y la Bolsa Mexicana de Valores”, México, Denarius, Núm.11, México, UAM-I, Noviembre, 149-178 pp.

ADAM Siade, Juan A (1999a), “¿Cuánto vale nuestro Peso?”, en Boletín Financiero, núm. 14, marzo 1, México (UNAM,FCA,SUA).

ADAM Siade, Juan A (1999b), “El análisis técnico y el tipo de cambio”, en Boletín Financiero, núm. 15, marzo 15, México (UNAM,FCA,SUA).

ADAM Siade, Juan A (1999c), “¡Cuidado! El peso se fortalece”, en Boletín Financiero, núm. 16, marzo 30, México (UNAM, FCA, SUA).

ALIBERT, Robert Z. (1995), Liberación e innovación financiera en los países desarrollados y América Latina. Compilado por Catherine Mansell C. CEMLA-BID, México.

BANCO INVERLAT (1996), “Administración de Riesgos”, en Manual de Políticas y procedimientos para el Forward del Peso, Manuscrito inédito, México.

BANCO INVERLAT (1995a), “El Mercado de Futuros”, en Análisis de Mercado de Dinero y Estrategias De Inversión, Manuscrito inédito, México.

BANCO INVERLAT (1995b), “Futuros Vs Coberturas”, en Análisis de Mercado de Dinero, Manuscrito Inédito, México.

DÍAZ Alejandro, Carlos (1991), El papel de la Banca Central en la actualidad, Compilación por L. Bendesky, CEMLA, Banco de España.

DORNBUSCH, Rudiger, y Alejandro Werner (1994), México: Stabilization, Reform and No Growth, Brookings Papers on Economic Activity, pp.253-315.

GABA, Ernesto (1990), “Criterios para evaluar el tipo de cambio de las economías centroamericanas”. Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos, México.

GIRÓN Alicia, Ortiz Edgar y Correa Eugenia (comp.) (1995), Integración Financiera y T.L.C., México, Siglo XXI Editores.

HANKE, John y Reitsch, Arthur G (1999), Pronósticos en los Negocios, México, Prentice–Hall.

HEITEMAN, David K. y STONEHILL, Arthur I. (1992), Las Finanzas de las Empresas Multinacionales, 5ª ed., Addison-Wesley, México.

HUIZINGA, W., (1988), ”An Empirical Investigation of the Long-Run Behavior of Real Exchange Rates”, Carnegie-Rochester Series on Public Policy, Num 27.

HULL John, C.(1193), Options,Futures, and Other Derivatives Securities, 2ª ed., Prentice- Hall.

LEVI, Maurice D. (1997). Finanzas Internacionales, Mc Graw-Hill, México.

MANSELL Carstens, Catherine (1992), Las Nuevas Finanzas en México, Milenio, México.

MONTOYA Zurita Luis Enrique (1988), Simulación y pronostico del tipo de cambio en México y la viabilidad del establecimiento de un consejo monetario, Tesis de maestría, inédita, FCA-UNAM.

MORALES, Castro Arturo (1999), Diccionario de términos nacionales e internacionales, México, PAC, S. A. de C. V.

MORALES, Castro Arturo (1992), La Evolución de la oferta monetaria en México, 1970-1990, Tesis para obtener el grado de Licenciado en Economía, Facultad de Economía, Universidad Nacional Autónoma de México.

PILBEAM, Keith (2001), Economic Fundamentals and Exchange Rate, International Review of Applied Economics, vol. 15, No.1, pp.56-64.

RIEHL, Heinz y RODRIGUEZ, Rita M.(1990), Mercados de Divisas y Mercados de Dinero, España, McGraw-Hill.

VAITILINGAM, Romeshl (1995), Los Indicadores Económicos en la Toma de Decisiones. Biblioteca de Empresa. Financial Time, España, Editorial Folio.

WERNER, Alejandro M. (1997). “Un estudio estadístico sobre el comportamiento de la cotización del peso mexicano frente al dólar y su volatilidad”. Banco de México, Documento de Investigación, No. 9701.


Pulsando aquí puede solicitar que le enviemos el Informe Completo en CD-ROM
Si usted ha participado en este Encuentro,
le enviaremos a la vez su certificado en papel oficial.


Los EVEntos están organizados por el grupo eumednet de la Universidad de Málaga con el fin de fomentar la crítica de la ciencia económica y la participación creativa más abierta de académicos de España y Latinoamérica.

La organización de estos EVEntos no tiene fines de lucro. Los beneficios (si los hubiere) se destinarán al mantenimiento y desarrollo del sitio web EMVI.

Ver también Cómo colaborar con este sitio web


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Economistas Diccionarios Presentaciones multimedia y vídeos Manual Economía
Biblioteca Virtual
Libros Gratis Tesis Doctorales Textos de autores clásicos y grandes economistas
Revistas
Contribuciones a la Economía, Revista Académica Virtual
Contribuciones a las Ciencias Sociales
Observatorio de la Economía Latinoamericana
Revista Caribeña de las Ciencias Sociales
Revista Atlante. Cuadernos de Educación
Otras revistas

Servicios
Publicar sus textos Tienda virtual del grupo Eumednet Congresos Académicos - Inscripción - Solicitar Actas - Organizar un Simposio Crear una revista Novedades - Suscribirse al Boletín de Novedades