ENCUENTROS ACADÉMICOS INTERNACIONALES
organizados y realizados íntegramente a través de Internet

 

FINANCIAMIENTO DEL DESARROLLO ECONÓMICO DE PAÍSES EMERGENTES: QUE FINANCIAR EN EL CASO PERUANO

QUINTO ENCUENTRO INTERNACIONAL SOBRE
Globalización Financiera
del 5 al 23 de octubre de 2007

Esta página muestra parte del texto de la ponencia, pero carece de las tablas o imágenes o fórmulas o notas que pudiera haber en el texto original.

Pulsando aquí puede solicitar que le enviemos el Informe Completo y Actas Oficiales en CD-ROM
que incluye todos los debates en los foros, la lista de participantes, con indicación de sus centros de trabajo y los documentos que se presentaron en el Exhibidor del Encuentro.

Si usted participó en este Encuentro, le enviaremos a la vez su certificado en papel oficial.

Vea aquí los resúmenes de otros Encuentros Internacionales como éste

VEA AQUÍ LOS PRÓXIMOS ENCUENTROS CONVOCADOS


Leopoldo José Taddey Diez
Universidad Científica del Sur
Perú


1. CONSIDERACIONES SOBRE DESARROLLO ECONÓMICO

1.1 Objetivo de la teoría económica del desarrollo

El objetivo de la teoría económica del desarrollo es desentrañar las causas, los mecanismos y las consecuencias del crecimiento económico a largo plazo, especialmente a los países de renta per cápita baja. El Banco Mundial considera países en desarrollo a las naciones que tienen un ingreso per cápita bajo o medio, esto es, un PBN por habitante inferior a aproximadamente el doble de la media mundial, 9,000 dólares en 1994.

La teoría económica del desarrollo, también llamada Economía del Desarrollo, es pues la rama de la ciencia económica que se ocupa de los problemas de los países no desarrollados, así como de las políticas necesarias para que esos países consigan superar esos obstáculos.

Si bien hay algunos autores, neoclásicos por lo general, que consideran que la Economía del Desarrollo no es más que la aplicación al Tercer Mundo de la teoría económica, cuya validez universal dan por supuesta, otra opinión, muy extendida entre los economistas del desarrollo, es por el contrario, que la teoría económica del desarrollo es un tipo particular de análisis económico supuestamente general, que además ha sido creada desde y para los países ricos. Tal opinión consiste en afirmar que la teoría económica del desarrollo no debe incluirse en el análisis económico general, sino que existe y debe mantenerse como subdisciplina, con todos los derechos, de la Economía.

El carácter de subdisciplina de la teoría económica del desarrollo se debe a que su objeto de estudio, el conjunto de los países subdesarrollados, es específico. Las diferencias entre los países ricos y las naciones pobres no son tanto de grado o de nivel sino de estructura.

Existen sin duda autores que piensan que la economía de los países subdesarrollados funciona exactamente igual que la de los países desarrollados.

Los partidarios de esa monoeconomía, esto es, de un análisis económico de validez universal están, por lo general, encuadrados dentro de la economía neoclásica, mientras que quienes afirman que el estudio de los países subdesarrollados exige un instrumental teórico y análisis distinto del que tiene el cuerpo convencional de doctrina son denominados estructuralistas.

1.2 Los éxitos del desarrollo

La evolución económica del Tercer Mundo en el último medio siglo ha presentado, como es natural luces y sombras. No obstante, a la vista de lo acontecido, no es exagerado afirmar que el balance ha sido globalmente positivo.

Desde 1950 el crecimiento económico del Tercer Mundo, medido por el incremento de su renta, ha sido razonablemente alto, si bien esconde amplias dispersiones regionales. Además el cambio estructural ha sido intenso. El nivel y la calidad de vida de su población han mejorado sustancialmente.

En lo que se refiere al crecimiento, la tasa de incremento anual medio del PBN por habitante en el período 1950-1990 ha sido aproximadamente el 2.7 %, un porcentaje que carece de precedente histórico. Durante el siglo XIX, los países que hoy se laman desarrollados tuvieron un crecimiento de su renta per cápita a una tasa media anual del 1.2 – 1.5 %. Entre 1890 y 1950, la expansión de los países pobres fue bastante inferior a ese 2.7 %. Además, en el período 1950 – 1090 el Tercer Mundo creció .en términos medios, más que los países desarrollados, con la única excepción de los años ochenta y primeros de los noventa.

Hay que tener en cuenta, sin embargo, que esa expansión general más que aceptable se ha distribuido de manera muy desigual entre regiones. Asia oriental ha progresado mucho más que el resto, mientras que el Africa subsahariana apenas ha crecido, al menos desde 1960.

1.3 Relación entre desarrollo humano y crecimiento económico

El fin es el desarrollo humano, el crecimiento económico es un medio. El propósito del crecimiento económico debe ser enriquecer la vida de la gente. Los adelantos a corto plazo en materia de desarrollo humano son posibles, pero no sostenibles sin un mayor crecimiento económico. A su vez, el crecimiento económico no es sostenible sin desarrollo humano. El desarrollo humano y el crecimiento económico deben avanzar a la par, con fuertes vínculos recíprocos.

Algunos de los factores importantes que determinan la forma en que el crecimiento económico contribuye al desarrollo humano son los siguientes:

a) Equidad. Cuanto mayor sea la igualdad con se distribuyen el PBI y las oportunidades económicas, tanto más probable será ques e traduzcan en un mejoramiento del bienestar humano.

b) Oportunidades de empleo. El crecimiento económico se concreta en la vida de la gente cuando se le ofrece trabajo productivo y bien remunerado. Una manera importante de lograrlo consiste en procurar pautas de crecimiento con gran densidad de mano de obra.

c) Acceso a bienes de producción. Las oportunidades económicas de mucha gente están obstaculizadas por la falta de acceso a los bienes de producción, en particular la tierra, la infraestructura física y el crédito financiero. El Estado puede hacer mucho en todas esas esferas, interviniendo para tratar de nivelar los intereses en juego.

d) Gasto social. Los gobiernos y las comunidades pueden en gran medida en el desarrollo humano, encauzando una parte importante del ingreso público hacia el gasto social más prioritario, en particular mediante la prestación de servicios sociales básicos para todos.

e) Igualdad de género. Al brindar a la mujer mejores oportunidades y mejor acceso a la enseñanza, las guarderías infantiles, el crédito y el empleo se contribuye a su desarrollo humano, y se contribuye además al desarrollo humano de otros miembros de la familia y al crecimiento económico. La inversión en el aumento de la capacidad de la mujer y en su potenciación para que ejerza sus opciones es la manera más segura de contribuir al crecimiento económico y al desarrollo en general.

f) Políticas de población. La educación, la salud genésica y la supervivencia de la familia contribuyen a reducir la fecundidad, con lo cual se crean las condiciones para un crecimiento más lento de la población y un menor costo a largo plazo de la educación y la salud.

g) Buen gobierno. Cuando quienes detentan el poder asignan gran prioridad a las necesidades de toda la población y cuando lo gente participa en la adopción de decisiones en muchos niveles, es probable que los vínculos entre crecimiento económico y bienestar humano sean más sólidos y duraderos.

h) Una sociedad civil activa. Las organizaciones no gubernamentales y los grupos de la comunidad desempeñan también su papel fundamental en el mejoramiento del desarrollo humano. No sólo complementan los servicios gubernamentales, haciéndolos llegar a gente y grupos que de otra manera no tendrían acceso a los mismos; además desempeñan una función esencial al movilizar la opinión pública y la acción de la comunidad y al ayudar a determinar las prioridades de desarrollo humanos.

Un esfuerzo decidido por aumentar la capacidad humana, mediante mejor enseñanza, mejor salud y mejor nutrición, puede ayudar a transformar las perspectivas del crecimiento económico, especialmente en los países de bajos ingresos y escaso desarrollo humano.

1.4 El reto de nuestra generación

De acuerdo a lo mencionado por Jeffrey Sachs, en su libro “El Fin de la Pobreza”, somos herederos de dos siglos y medio de progreso económico, lo que nos permite suponer, que en el año 2025 podrá existir un mundo sin pobreza extrema, basado en el progreso tecnológico que posibilita satisfacer las necesidades humanas básicas a escala mundial y alcanzar un hito sin precedentes en la historia. El progreso tecnológico se ha nutrido de las revoluciones que viene experimentando la ciencia básica y se ha propagado mediante el poder de los mercados globales y las inversiones públicas en materia de sanidad, educación e infraestructura.

Tenemos una oportunidad inigualable para promover la aplicación de las ideas ilustradas de célebres pensadores filósofos y economistas, para acabar con la pobreza. La labor de nuestra generación puede definirse en términos ilustrados:

• Contribuir a fomentar sistemas políticos que promuevan el bienestar humano y estén basados en el consentimiento de los gobernados.

• Contribuir a fomentar sistemas económicos que extiendan los beneficios de la ciencia, la tecnología y la división del trabajo a todas las regiones del planeta.

• Contribuir a fomentar la cooperación internacional con el fin de garantizar una paz perpetua.

• Contribuir a fomentar la ciencia y la tecnología fundadas en la racionalidad humana para alimentar las perspectivas sostenidas de mejora de la condición humana.

2. SITUACIÓN DEL PERÚ

2.1 Grandes problemas del Perú

Se puede señalar como los grandes problemas peruanos los que se indican a continuación:

• Desempleo

• Inequitativa distribución del ingreso

• Pobreza

En cuanto al desempleo, se calcula que más del 60 % de la población económicamente activa (PEA), que alcanza aproximadamente a 14 millones de habitantes, tiene problemas de desempleo en el Perú.

El 60 % de la PEA indicado, que representa cerca de 8 y medio millones de personas, se descompone a lo señalado en el siguiente cuadro.

Si se considera que por cada 1 % de incremento del PBI se da cobertura a 0.5 % de la PEA, en consecuencia para dar trabajo solamente a las 318,000 personas que este año se incorporan a la población económicamente activa del Perú, se requiere que el PBI crezca en 4.6 % en el 2007.

Si se estima que el PBI del Perú puede crecer en el 2007 en aproximadamente el 7 %, entonces se podrían crear posibilidades de trabajo para 3.5 % de la PEA, es decir algo menos de 485,000 personas, lo cual estaría demostrando que muchas personas continuarán sin empleo adecuado en el Perú.

En cuanto a la inequitativa distribución del ingreso, en agosto del 2005, Perú cumplió 50 meses de crecimiento consecutivo, los primeros 38 a un ritmo promedio de 4,2% y los últimos doce meses a un ritmo más acelerado de 5,9%. Sin embargo, algo que caracteriza este período expansivo es el moderado crecimiento del consumo privado que, por ejemplo, entre el 2003 y el segundo trimestre del 2005 creció a un ritmo promedio (3,5%) menor que el PBI (4,7%). En contraste, en el mismo período la inversión privada ha registrado tasas de crecimiento mucho mayores (7,9% en promedio).

Esta particular dinámica de los últimos años podría ser reflejo de una tendencia de varias décadas en la distribución del PBI según tipo de ingreso. Una de las maneras de medir el valor agregado de una economía es por el método del ingreso, a través del cual, se mide el pago a los factores de producción: capital y trabajo. Si bien sólo se cuenta con estimaciones al 2003, esta estadística muestra que cada vez un menor porcentaje del valor agregado se destina al pago de remuneraciones y un mayor porcentaje es excedente de explotación (utilidades) o retorno del capital. Esto implica un menor impacto de cada sol producido sobre el consumo de la mano de obra (consumo privado) pero un impacto mayor sobre las utilidades (y posibilidad de ahorrar e invertir).

Esta tendencia, que genera un crecimiento sin presiones inflacionarias pero que afecta la distribución del ingreso y la percepción de las familias acerca de los beneficios del crecimiento económico, parece haberse mantenido entre 2004 y 2005. Así lo reflejaría el fuerte crecimiento de las utilidades de las empresas que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima y el moderado crecimiento de la masa salarial.

Según información del Instituto Nacional de Estadísticas e Informática - INEI, la masa salarial real en Lima Metropolitana creció 0,9% en el 2004 y a septiembre del 2005 creció 1,9%, tasas muy por debajo del crecimiento del PBI (4,8% en el 2004 y cerca de 6,0% en el 2005). Se podría consolidar este tipo de crecimiento pro inversión y con efectos moderados sobre el consumo privado si se mantiene el crecimiento en la productividad laboral actual (no remunerada y en parte gracias a más horas trabajadas) y el excedente de mano de obra (desempleados y subempleados).

Se calcula que la pobreza global en el Perú alcanza al 48.9 % y que la pobreza extrema es de 18.2 % de la población en el Perú. Las causas de de la pobreza mencionada se encuentran en el crecimiento volátil e insuficiente del PBI del Perú, tal como se muestran en los cuadros siguientes:

Se presenta una comparación entre el crecimiento del PBI per cápita de tres países, Irlanda, Chile y Perú, en el período 2000 al 2006. Se aprecia que el crecimiento del PBI per cápita peruano ha sido insuficiente.

2.1 Objetivos del Perú

Según lo establecido por el Marco Macroeconómico Multianual en consonancia con el Acuerdo Nacional y la Declaración del Milenio, se tienen los siguientes objetivos generales para el Perú

1. Asegurar las condiciones para el pleno desarrollo de capacidades humanas para todos los habitantes del país. En el corto plazo, es urgente evitar daños de capacidades en la infancia.

2. Asegurar la inclusión de todas las personas en los procesos principales de la sociedad y el Estado, tales como la realización de diagnósticos locales y el diseño e implementación de los Planes de Desarrollo Concertados en todos los niveles de gobierno.

3. Promover el empleo adecuado para todos. Optimizar el uso de activos y la mejora en la identificación de oportunidades de negocios en cada región del país. Complementar la generación de empleo exportador con mejoras en la competitividad, lo que requiere un adecuado mantenimiento de infraestructura, una óptima formación laboral e innovación tecnológica, como instrumentos para elevar los niveles de productividad.

4. Optimizar la acción del Estado en todos los niveles de gobierno. Esto implica el mantenimiento de los equilibrios básicos y de niveles adecuados de servicios públicos. Por tanto, el diseño de política económica debe esforzarse por ahondar en los aspectos principales, tanto macroeconómicos como macroeconómicos, que permitan atender las necesidades de la población en cuanto a empleo, calidad de vida y disminución de costos de transacción, en cada región del país.

2.2 La economía peruana al mes de agosto 2007

a) Producto Bruto Interno

El Producto Bruto Interno (PBI) habría experimentado una expansión de 6.0 % en agosto de 2007 (variación con respecto a agosto del 2006) luego del incremento de 8.4 % de julio.

La mayor actividad económica estaría reflejando principalmente el crecimiento de loa sectores no primarios, los cuales habrían incrementado su producción en dicho mes. Así destacaría dentro de éstos la Manufactura Primaria, con un avance de 13.5 % gracias a la mayor demanda interna, los mismos que están impulsados desde hace varios meses por la mayor inversión y consumo privados; asimismo, el Sector Electricidad y Agua estaría expandiendo su producción en 9.5 %, por su parte, la construcción habría continuado su dinamismo, esta vez con una expansión de 10 %, debido a la mayor demanda del sector público y privado `para la ejecución de diversas obras de infraestructura, construcción de pistas y veredas en zonas urbano marginales, además de las obras relacionadas a la edificación de viviendas.

Por su parte, los sectores primarios habrían reducido su producción significativamente, debido a la menor captura de anchoveta, lo que afectó al Sector Pesca, la menor extracción de minerales de exportación y por la reducción que sufrió el Sector Agropecuario luego del terremoto ocurrido el 15 de agosto y que afectó severamente al Departamento de Ica, uno de los más representativos de la actividad agrícola.

b) Recaudación de Tributos Internos

En agosto, la recaudación de tributos internos (sin considerar las contribuciones sociales) ascendió a 3,566 millones de nuevos soles, registrando un crecimiento real de 22.1 % respecto de similar mes de 2006. Con estos resultados la recaudación acumulada en los primeros ocho meses del presente año ascendió a 29,700 millones de nuevos soles con un crecimiento real de 168 % respecto a su similar período del año anterior.

Los resultados obtenidos en agosto mantienen la tendencia creciente observada desde hace varios meses, mostrándose consistente con el dinamismo de la actividad económica nacional, el favorable contexto internacional y las acciones de facilitación y control llevadas a cabo por la SUNAT.

Respecto a los principales tributos, en agosto la recaudación del Impuesto a la Renta (1,733 millones de nuevos soles) registró un crecimiento real de 28.3 %, el Impuesto general a la ventas Interno (1,137 millones de nuevos soles) lo hizo en 15 %, mientas que el Impuesto Selectivo al Consumo Interno -ISCI (276 millones de nuevos soles) registró una caída de 1.7 %, resultando explicado por la recaudación del Impuesto Selectivo al Consumo (ISCI) Otros (aplicado en cervezas, licores, gaseosas, cigarrillos y otros) que mostró una reducción de 5.2 % debido a un efecto estadístico asociado a los mecanismos de regulación de este impacto.

c) Indice de Precios al Consumidor

Según el Instituto de Estadística e Informática (INEI) el Indice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana (IPC) correspondiente al mes de agosto de 2007 aumentó en 0.14 %, evidenciando una desaceleración del ritmo inflacionario, respecto a los resultados de los tres meses precedentes.

La inflación del mes de agosto, se explica principalmente por los mayores precios en los Grandes Grupos de Consumo “Alquiler de Viviendas, Combustible y Electricidad” (+ 0.57), influyendo en el resultado las alzas de precios en los artículos para reparación y conservación de alumbrado público y arbitrio municipal residencial, y, “Alimentos y Bebidas” (+ 0.18), destacando los mayores precios en pescados y mariscos por una disminución del abastecimiento.

Contrariamente, el Gran Grupo de “Consumo Transportes y Comunicaciones” fue el único que presentó un decrecimiento de 0.29 % explicado principalmente por la reducción de los precios del pasaje interprovincial, por la normalización de precios luego de las fiesta patrias.

d) Reservas Internacionales Netas (RIN)

Al 31 de de agosto, las reservas internacionales netas (RIN) se incrementaron en 736 millones de dólares americanos, con respecto al cierre de julio. De esta manera, las RIN alcanzaron los 24,069 millones de dólares americanos, cifra que representa un nuevo record histórico en lo que se refiere a este agregado macroeconómico.

El incremento de las reservas se explica principalmente por el aumento de los depósitos tanto del sistema financiero como del sector público. Las operaciones cambiarias del Banco Central de Reserva del Perú - BCRP esta vez jugaron en contra de las RIN ya que la venta de dólares al Estado para el cumplimiento de la deuda pública fue mayor que las compras mediante la mesa de negociaciones.

Por su parte, la Posición de Cambios del BCRP (otro de los indicadores de liquidez internacional) alcanzó los 15,277 millones de dólares americanos, mayor en 9 millones de dólares americanos con relación al cierre de julio.

e) Tasa de interés interbancaria

En el octavo mes del año, el comportamiento de las tasas de interés en el segmento interbancario y de créditos corporativos registraron variaciones positivas. Así, la tasa de interés interbancaria en moneda nacional (promedio del mes) pasó de 4.69 en julio a 4.77 % en agosto; en tanto que la tasa corporativa a 90 días en nuevos soles pasó de 5.34 a 5.35 %.

Por otro lado, la tasa de interés interbancario en dólares mantuvo una inusual inestabilidad durante el mes de análisis, debido a que se dieron muchas especulaciones acerca de la disponibilidad de la Reserva Federal Norteamericana, FED, para reducir su tasa de referencia, dada la crisis del mercado inmobiliario norteamericano.

f) Tipo de cambio

Durante el mes de agosto el tipo de cambio (venta del sistema bancario) se mantuvo relativamente estable dentro de un rango de 3.15 a 3.17 nuevos soles por dólar. Gracias a ello el BCRP sólo realizó dos intervenciones en el mercado cambiario.

g) Indicador de riesgo país

En agosto el promedio del riesgo país, medido por el spread del EMBI+Perú aumentó de 129 puntos básicos (pbs) a 169 pbs, similar al comportamiento de la región debido a la mayor aversión al riesgo en los mercados financieros mundiales y al posible deterioro de la economía estadounidense, dado los continuados problemas del mercado hipotecario subprime de Estados Unidos.

h) Indice general de la bolsa de valores de Lima

El indice general de la Bolsa de Valores de Lima, (IGBVL), comenzó el mes con una ligera tendencia a la baja, interrumpida por dos días de alza (7 y 8 de agosto) debido a que la Reserva Federal Norteamericana (FED) mantuvo su tasa de interés referencial en 5.25 %, ocasionando una reacción favorable en casi todas las plazas a nivel mundial.

A partir del día 9, las acciones de la BVL se desplomaron por la crisis del sector hipotecario estadounidense ante el incremento de la morosidad en los créditos de alto riesgo, lo cual generó turbulencias en los mercados financieros, originando caídas en todas las bolsas. Esta crisis que afectó al sector vivienda de EEUU, reavivó los temores de una posible recesión de su economía, motivando un severo descenso en los precios de los metales. Como consecuencias de estos eventos, el IGBVL cayó 15.2 % en las seis sesiones entre l 9 y el 16.

Con todo esto, el IGBVL cerró el mes con una variación de – 10.98 %, reduciendo la ganancia acumulada en lo que va del año a 61.80 %. Por su parte el Indice Selectivo bajó 11.87 en agosto.

Durante este período se observó una caída generalizada en todos los índices sectoriales, siendo los rubros más afectados: Minería, Bancos, Diversos e Industriales que perdieron 13.21, 11.33, 9.66 y 8.06 % respectivamente.

2.3 Retos del Perú

Se presentan cinco retos al Perú, para poder superar los problemas existentes y que se mencionan a continuación:

a) Respetar fundamentos macroeconómicos

b) Consolidar economía de mercado

c) Reformas macroeconómicas

d) Mejorar y expandir infraestructura

e) Descentralización productiva

El respeto de los fundamentos macroeconómicos se refiere a seguir políticas adecuadas en cuando a la política monetaria, política cambiaria y política fiscal.

El consolidar la economía de mercado se refiere a una más eficiente asignación de recursos. Además consolidar cuatro instituciones fundamentales:

- Libertad de agentes económicos para actuar e interactuar.

- Existencia de Legalidad

- Otorgar derechos y títulos de propiedad

- Información universal, transparente y oportuna.

Las reformas macroeconómicas se refieren a las siguientes:

- Reformas del Estado (Administración pública y concesiones).

- Reformas de Capital Humano (Reformas salud y educación).

- Profundizar el desarrollo de la ciencia y la tecnología.

- Intensificar el mercado de capitales.

En cuanto a mejorar y expandir la infraestructura, se debe profundizar la solución del déficit actual de infraestructura estimado en 23,000 millones de dólares americanos y que se estima que puede llegar a más 43,000 millones de dólares en los próximos diez años.

En cuanto a la descentralización productiva, es necesario acentuar el proceso de descentralización con el fin que las regiones del Perú se conviertan en productoras de bienes y servicios y proporcionen trabajo a sus pobladores.

2.4 Financiamiento del Desarrollo Económico en Perú

El financiamiento del desarrollo económico peruano se debe basar en los siguientes temas:

a) Lograr una alta y permanente tasa de crecimiento del Producto Bruto Interno, a través de la promoción de la inversión tanto interna como externa, las cuales actuarán como multiplicador del ingreso.

b) Incrementar el Gasto o Inversión del Estado para una mejor y mayor distribución del ingreso, a través de elevar progresivamente la tasa de recaudación a niveles promedio de los países de América Latina.

c) Propulsar el desarrollo del mercado de capitales peruano como fuente de financiamiento de la actividad privada.

d) Elevar el nivel educativo del trabajador peruano para una mayor eficiencia productiva.

e) Propiciar el mayor desarrollo empresarial a través del fomento de la cultura de la creatividad e innovación, de la formación de emprendedores y de facilitar el crédito.

f) Mejorar y ampliar la infraestructura para brindar mejores servicios públicos que posibiliten el abaratamiento d elos costos y de la eficiencia productiva.

g) Fomentar una activa política de exportaciones especialmente en la sierra y selva.

h) Propiciar las concesiones de carreteras, puertos y aeropuertos para tener mayor competitividad.

i) Profundizar el proceso de descentralización con el establecimiento de macrorregiones y establecer promociones para las empresas privadas que se instalen en ellas.

j) Establecer asociaciones comerciales ya sea en forma bilateral o multilateral.

3. CONCLUSIONES

3.1 El incremento del PBI peruano, debe basarse en el aumento de la inversión privada tanto interna como externa. La inversión privada que debe promocionarse generará mayores puestos de trabajo para la población disminuyendo los actuales índices de desempleo.

3.2 Es indispensable que el Estado peruano incremente el Gasto Social para disminuir el déficit acumulado en infraestructura, para generar mayores oportunidades al turismo y exportaciones haciéndolas más competitivas a la vez que posibilitará también la creación de nuevas fuentes de trabajo.

3.3 Se deben establecer nuevas y mejores políticas en materias de salud y educación para que trabajador sea más sano y cuente con un perfil educativo mucho más elevado.

3.4 Se debe intensificar los acuerdos comerciales en forma bilateral o multilateral para elevar nuestras exportaciones que además de incrementar el PBI peruano genere la creación de nuevas plazas de trabajo.

3.5 Es necesario acelerar el proceso de descentralización mediante la transferencia de competencia, capacidades y presupuestos a los Gobiernos Regionales, así como la formación y promocionar la formación de macrorregiones para una mayor integración y complementación de recursos y posibilidades.

3.6 El Estado debe incentivar la formación de una cultura de emprendedores, y el financiamiento de proyectos de inversión desarrollados por Universidades y centros Superiores de estudio, para contar con empresarios innovadores

BIBLIOGRAFIA

- Teorías Contemporáneas del Desarrollo Económico. Pablo Bustelo

- El Fin de la Pobreza. JeffreySachs.

- La Revolución de la Riqueza. Alvin y Heidi Toffer

- Exposición en Foro Anual de Economía 2007. César Peñaranda.

- Economía en Síntesis – Agosto 2007. INSEDES

- Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

- Banco Central de Reserva del Peru (BCRP).

- Ministerio de Economia y Finanzas (MEF).

- Acuerdo Nacional Peruano.

- Marco Macroeconómico Multianual.

- La Nueva Gestión Pública. Blanca Olías de Lima Gete.


Pulsando aquí puede solicitar que le enviemos el Informe Completo en CD-ROM
Si usted ha participado en este Encuentro,
le enviaremos a la vez su certificado en papel oficial.


Los EVEntos están organizados por el grupo eumednet de la Universidad de Málaga con el fin de fomentar la crítica de la ciencia económica y la participación creativa más abierta de académicos de España y Latinoamérica.

La organización de estos EVEntos no tiene fines de lucro. Los beneficios (si los hubiere) se destinarán al mantenimiento y desarrollo del sitio web EMVI.

Ver también Cómo colaborar con este sitio web


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Economistas Diccionarios Presentaciones multimedia y vídeos Manual Economía
Biblioteca Virtual
Libros Gratis Tesis Doctorales Textos de autores clásicos y grandes economistas
Revistas
Contribuciones a la Economía, Revista Académica Virtual
Contribuciones a las Ciencias Sociales
Observatorio de la Economía Latinoamericana
Revista Caribeña de las Ciencias Sociales
Revista Atlante. Cuadernos de Educación
Otras revistas

Servicios
Publicar sus textos Tienda virtual del grupo Eumednet Congresos Académicos - Inscripción - Solicitar Actas - Organizar un Simposio Crear una revista Novedades - Suscribirse al Boletín de Novedades