ENCUENTROS ACADÉMICOS INTERNACIONALES
organizados y realizados íntegramente a través de Internet

 

PRIVATIZACIONES A LOS DOS LADOS DEL ATLÁNTICO: ESTADOS UNIDOS Y ESPAÑA

QUINTO ENCUENTRO INTERNACIONAL SOBRE
Globalización Financiera
del 5 al 23 de octubre de 2007

Esta página muestra parte del texto de la ponencia, pero carece de las tablas o imágenes o fórmulas o notas que pudiera haber en el texto original.

Pulsando aquí puede solicitar que le enviemos el Informe Completo y Actas Oficiales en CD-ROM
que incluye todos los debates en los foros, la lista de participantes, con indicación de sus centros de trabajo y los documentos que se presentaron en el Exhibidor del Encuentro.

Si usted participó en este Encuentro, le enviaremos a la vez su certificado en papel oficial.

Vea aquí los resúmenes de otros Encuentros Internacionales como éste

VEA AQUÍ LOS PRÓXIMOS ENCUENTROS CONVOCADOS


Luis Carlos Sánchez Martínez
Universidad de Oviedo
España

 

Resumen:

La colaboración pública privada (PPP) está asumiendo cada día un mayor protagonismo en la mejora de la gestión de servicios públicos. El protagonismo de las empresas españolas en las privatizaciones norteamericanas no es casual si atendemos a la larga colaboración pública privada en nuestro país. Pero Estados Unidos también proporciona otros casos donde la colaboración llega a sectores ausentes en España. El conocimiento mutuo de las experiencias en países tan diversos, americano y anglosajón frente a europeo y latino, nos permite descubrir nuevas herramientas de mejora que muchas veces no se consideran simplemente por seguir una inercia del pasado.

Atrás quedan los tiempos en los que las privatizaciones se realizaban mediante la venta del capital de grandes empresas públicas, ahora prácticamente desaparecidas. La introducción de una gestión empresarial eficiente en la esfera de la administración está protagonizada en la actualidad por las asociaciones público-privadas o Public Private Partnerships (PPP). Esas asociaciones se fundamentan en acuerdos a largo plazo entre el sector público y privado para el desarrollo de infraestructuras o servicios públicos, incorporado al sector privado en la financiación, gestión y explotación del proyecto. La administración pública pasa a erigirse como regulador del proceso y sigue detentando la responsabilidad última.

La participación privada en servios públicos se puede concretar principalmente de tres maneras. Una, la administración pública adjudica la construcción y mantenimiento de un equipamiento o prestación de un servicio durante un período de tiempo a cambio del cobro a los usuarios de una tarifa prefijada. El cobro a los usuarios puede suponer la única retribución de la empresa o puede ir complementada con aportaciones gubernamentales. También se utiliza el denominado “peaje en la sombra”, en la que el pago de la tarifa la realiza la administración pública en base al número de usuarios y a otros criterios como la calidad del servicio. Otra alternativa, en la que el sector privado asume un menor nivel de riesgo, es el denominado “método alemán” donde la infraestructura es entregada como un proyecto “llave en mano” y pagada de manera aplazada, siendo la financiación asumida por el socio privado.

En aras de aportar nuevos elementos al debate, Reason -una fundación estadounidense dedicada al estudio de políticas públicas- publica un informe anual sobre la evolución de la colaboración de las empresas privadas con las administraciones públicas. Aunque Estados Unidos suelen encontrarse en los ranking de países con mayor libertad económica por encima de nuestro país, España tiene un especial protagonismo en el informe de Reason de este año.

La armada española

Uno de los temas que mayor atención está ocupando al público norteamericano son las infraestructuras. La red de carreteras de los Estados Unidos se está mostrando incapaz de absorber el creciente tráfico. Ante la necesidad de nuevas vías, las soluciones PPP (public-private-partnership) se están mostrando como una herramienta eficaz porque permiten obtener financiación sin asumir los riesgos de sobre-costes de construcción, posibles retrasos del proyecto o un menor tráfico previsto. Uno de los peligros que entrañan algunas de las propuestas PPP es que pueden servir para enmascarar los costes mediante compromisos de pago futuro que de otra forma saldrían a la luz mediante el pago del servicio por los usuarios o el incremento de la deuda pública.

Una de las críticas más virulentas a estas medidas es la puesta en manos de empresas extranjeras de infraestructuras claves. Los norteamericanos ven como cuatro de las nueve mayores empresas concesionarias de autopistas del mundo son españolas y están obteniendo numerosas concesiones en su país. Se trata de Cintra, SyV, ACS y su participada Abertis; quienes gestionan más de siete mil kilómetros de autopista. El protagonismo de nuestro país -junto a empresas francesas e italianas- no es casual, ya que en esos países existe desde hace tiempo una cultura de autopistas de peaje.

El informe de Reason también destaca a nuestro país en las nuevas infraestructuras que están asumiendo protagonismo: los túneles urbanos. Los atascos en las ciudades estadounidenses se están incrementado sobre un nivel ya difícilmente asumible. La complejidad y el elevado coste de las posibles soluciones motivan que las miradas se dirijan hacia la iniciativa privada. Dos de los principales ejemplos de iniciativas PPP son los túneles de la A86 de París adjudicadas como autopista de peaje en una concesión por 70 años y los túneles de la M30 de Madrid gestionados por la sociedad Calle 30 donde participan conjuntamente el ayuntamiento y empresas privadas.

El protagonismo español también brilla en el transporte aéreo. Ferrovial gestiona varios aeropuertos internacionales como Londres y Nápoles. ACS participa en la gestión de varios aeropuertos latinoamericanos mientras sus participadas Abertis y Hochtief gestionan aeropuertos europeos como el londinense Luton, Atenas o Hamburgo. AENA participa en la gestión de varios aeropuertos mejicanos y colombianos como operador privado. Algo que llama la atención cuando en España no se enfrenta a ninguna competencia a la hora de obtener la gestión de los aeropuertos nacionales.

En el caso norteamericano, la participación de las empresas privadas en la gestión de los aeropuertos es escasa y en la mayoría de ocasiones se limita a contratos de asistencia técnica. Ese retraso respecto al papel de las PPP en Europa es debido a la legislación estadounidense obliga a que los cambios en los status de gestión aeroportuaria deban contar con el plácet de las compañías aéreas.

Lecciones pendientes

Pero si los norteamericanos han puesto uno de sus ojos en la actividad española de PPP en infraestructuras, también debería utilizar el otro para conocer otras experiencias españolas. En Estados Unidos surgió en 1991 la figura de las Charter School para lograr incorporar mejoras en la educación pública. Se trata de escuelas privadas pero sufragadas por las administraciones públicas a semejanza de nuestras escuelas concertadas. A diferencia del caso español, las escuelas Charter deben demostrar que sus alumnos obtienen unos mejores resultados para poder seguir obteniendo recursos públicos. Aunque está experimentando un importante crecimiento, su relevancia no se puede comparar con la escuela concertada española ya que ambas poseen el mismo número de centros a pesar del diferente tamaño de los países.

Otro sector donde la colaboración público-privada está muy desarrollada en nuestro país es en la gestión de la distribución del agua. En más del 70% de los municipios españoles dicha gestión está siendo desarrollada mediante PPP mientras apenas lo es en el 10% de los norteamericanos. Con un crecimiento anual del 4%, a los estadounidenses todavía les queda un largo recorrido para alcanzar las cifras españolas.

Uno de los debates más candentes en el país norteamericano durante las primarias presidenciales es la sanidad. Una parte de los candidatos se decantan por un sistema sanitario estatalizado y otros por considerarlo un asunto estrictamente personal. Pero hay candidatos, como el demócrata Edwards o el republicano Romney, que abren la vía a una colaboración público-privada. Tal vez deberían fijarse en una de las experiencias PPP españolas: la mutualidad de funcionarios civiles del Estado (MUFACE). Todos sus los funcionarios del estado español tiene cobertura sanitaria pero pueden elegir quien les va a prestar sus servicios sanitarios entre una lista de compañías privadas o los servicios públicos. Según datos del 2004, el 86% de los beneficiarios elegían compañías privadas.

Mentes abiertas

Pero no todo son lecciones españolas. El informe Reason nos muestra otras parcelas donde la colaboración pública-privada está más desarrollada en Estados Unidos. Una de ellas es la subcontratación de servicios municipales. Este es el caso del municipio de Sandy Springs en Atlanta con 87.000 habitantes que ha subcontratado todos sus servicios -excepto su policía municipal y bomberos- a CH2M Hill, una empresa propiedad de sus trabajadores y con unas ventas de casi cuatro billones de dólares que está especializada en outsourcing para la administración pública y la empresa privada. Numerosos municipios creados a partir de la escisión de otros existentes se han decantado por ese modelo. Como el caso de Weston en Florida que cuenta únicamente con tres funcionarios para una población de 70.000 habitantes.

Otra actividad que le puede llamar la atención al público español es la existencia de cárceles gestionadas por empresas privadas. En Estados Unidos existen 264 prisiones de gestión privada que albergan a más de 97.000 reclusos. La gestión privada consiste en la construcción y mantenimiento de la construcción, así como la prestación de los servicios de hospedaje a los reclusos. También existen experiencias PPP similares en el Reino Unido, Australia, Canadá, Nueva Zelanda, Sudáfrica, Alemania, Francia, Japón, Brasil, Holanda y, a partir del 2009, en Israel.

Uno de los mayores obstáculos en la colaboración pública-privada en la prestación de servicios es que se suele anteponer la simple inercia del pasado a la búsqueda de la eficiencia. De la misma manera que a un español le puede parecer chocante la existencia de una prisión privada, le parece a un norteamericano que el agua que sale del grifo de su casa esté gestionada por una empresa privada. En España la gestión del agua por parte de empresas privadas no nos sorprende porque se remonte al siglo XIX. La ausencia de experiencia histórica en otras parcelas no debería afectar a la evaluación de la eficiencia de la colaboración pública-privada. Una eficiencia que no consiste en otra cosa que en lograr que los usuarios reciban un mejor servicio a un menor coste. Por esa razón también es necesario que en España se conozcan las experiencias de otros países para romper prejuicios que pueden limitar la aplicación de las mejores soluciones para la gestión de los servicios públicos.

BIBLIOGRAFÍA

Acerete Gil, J.B. “Financiación y gestión privada de infraestructuras y servicios públicos: asociaciones público-privadas”. Instituto de estudios Fiscales, 2004

Bengoeche Morancho, A. y Fuertes Eugenio, A.M. “La gestión indirecta del abastecimiento del agua potable. Una aproximación al caso español”. Ingeniería del Agua, vol. 8 nº 4, 2001, 411-421

Dorell, O. “Some new cities outsource city hall”. USA Today, 14 septiembre, 2006

Edwards, J. “Universal health care through shared responsibility”. John Edwards for Presindent, 2007

Romney, M. “Health Care for everyone?”. Wall Street Journal, 11 abril, 2006

VV.AA. “Annual Privatization Report 2007”. Reason Foundation, 2007

-. “Carta de Servicios”, Muface, 2004

-. “Corporate Report 2005”, CH2M Hill, 2006

-. “Estadísticas de Educación”, Ministerio de Educación, 2007

-. “Memoria anual 2006”, ACS, 2007

-. “Memoria anual 2005”, AENA, 2006


Pulsando aquí puede solicitar que le enviemos el Informe Completo en CD-ROM
Si usted ha participado en este Encuentro,
le enviaremos a la vez su certificado en papel oficial.


Los EVEntos están organizados por el grupo eumednet de la Universidad de Málaga con el fin de fomentar la crítica de la ciencia económica y la participación creativa más abierta de académicos de España y Latinoamérica.

La organización de estos EVEntos no tiene fines de lucro. Los beneficios (si los hubiere) se destinarán al mantenimiento y desarrollo del sitio web EMVI.

Ver también Cómo colaborar con este sitio web


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Economistas Diccionarios Presentaciones multimedia y vídeos Manual Economía
Biblioteca Virtual
Libros Gratis Tesis Doctorales Textos de autores clásicos y grandes economistas
Revistas
Contribuciones a la Economía, Revista Académica Virtual
Contribuciones a las Ciencias Sociales
Observatorio de la Economía Latinoamericana
Revista Caribeña de las Ciencias Sociales
Revista Atlante. Cuadernos de Educación
Otras revistas

Servicios
Publicar sus textos Tienda virtual del grupo Eumednet Congresos Académicos - Inscripción - Solicitar Actas - Organizar un Simposio Crear una revista Novedades - Suscribirse al Boletín de Novedades