ENCUENTROS ACADÉMICOS INTERNACIONALES
organizados y realizados íntegramente a través de Internet

 

EL PROCESO DE DOLARIZACIÓN


Alberto G. Castellano Montiel
Universidad del Zulia
Venezuela

 

QUINTO ENCUENTRO INTERNACIONAL SOBRE
Globalización Financiera
del 5 al 23 de octubre de 2007

Esta página muestra parte del texto de la ponencia, pero carece de las tablas o imágenes o fórmulas o notas que pudiera haber en el texto original.

Pulsando aquí puede solicitar que le enviemos el Informe Completo y Actas Oficiales en CD-ROM
que incluye todos los debates en los foros, la lista de participantes, con indicación de sus centros de trabajo y los documentos que se presentaron en el Exhibidor del Encuentro.

Si usted participó en este Encuentro, le enviaremos a la vez su certificado en papel oficial.

Vea aquí los resúmenes de otros Encuentros Internacionales como éste

VEA AQUÍ LOS PRÓXIMOS ENCUENTROS CONVOCADOS

Resumen

La finalidad de este ensayo es delimitar la definición y el ámbito del proceso denominado Dolarización, contribuyendo al esclarecimiento de sus causas y consecuencias.

Palabras Clave: dolarización, causas, consecuencias

1. Dolarización

El término "Dolarización" cobra fuerza a finales de los años setenta, cuando se abandona los regímenes de tipo de cambio fijo y se pasa a sistemas donde prevalece el tipo de cambio flexible, este hecho hace perder credibilidad sobre la moneda local (o de circulación legal) e impulsa a los agentes económicos a resguardase en monedas consideradas fuertes (divisas)[2]; históricamente la moneda que ha llenado este requisito es el Dólar, por ello el término con el cual se identifica este proceso. En la actualidad la dolarización ha tomado importancia en la dinámica económica de muchos países sobre todo en países latinoamericanos y de Europa Oriental, donde en décadas pasadas surgieron notables procesos inflacionarios.

En general la dolarización ocurre cuando los residentes de un país emplean paralelamente la moneda local con monedas extranjeras, que en ocasiones llega a sustituir a la moneda de circulación legal. Específicamente un concepto más amplio según Calvo y Vegh (1992) tiene que ver con las sustitución de algunas o todas las funciones clásicas del dinero (unidad de cuenta, medio de pago, reserva de valor) [3] que brinda la moneda local; dentro de este marco se identifican diferentes orígenes del proceso: en primer lugar puede producirse desde el punto de vista de la oferta, cuando el estado o gobierno de un país soberanamente decide emplear como moneda a una divisa extranjera (caso Ecuatoriano); en segundo lugar se encuentra el lado de la demanda, cuando son los agentes económicos quienes deciden, para maximizar el valor de sus activos, utilizar una divisa en lugar de la moneda local (caso Venezolano).

Visto de esta forma, se pueden identificar diferentes conceptos del fenómeno estudiado; por consiguiente, cuando su origen es por el lado de la oferta tenemos que por definición la dolarización es oficial (formal), implicando una sustitución total e inmediata (se sustituye las tres funciones del dinero) de la moneda local por la extranjera, fijándose los contratos, precios y salarios a través de la divisa (normalmente el Dólar). Si ocurre por el lado de la demanda por definición estaríamos hablando de dolarización informal (o de facto), siendo este un proceso espontáneo de los individuos que se refugian en una divisa (moneda fuerte) aunque no sea de circulación legal; cuando ocurre espontáneamente la misma por lo general, atraviesa varias etapas que se pueden identificar como sigue:

Sustitución de activos: referida a consideraciones de riesgo y rentabilidad entre activos denominados en moneda local y en moneda extranjera. Perdida por parte de la moneda local de su función como reserva de valor.

Sustitución de unidad de cuenta: cuando los productos de una economía se comienzan a cotizar en moneda extranjera. Sustituyendo en la moneda local su función como unidad de cuenta.

Sustitución de monedas: específicamente es cuando se adquiere moneda extranjera para transar, perdiendo así la moneda local su función de medio de pago. Básicamente dos casos han sido estudiados por la literatura sobre dolarización, la pérdida por parte de la moneda local de las funciones de medio de pago y de reserva de valor[4]

En general, observamos varios fenómenos que aunque se conceptualizan de forma diferente, tienen que ver mucho entre si, siendo la sustitución de monedas, de unidad de cuenta y de activos etapas de la dolarización; habida cuenta, para Calvo (1996) la sustitución de monedas es tan solo un instante de un fenómeno más general denominado dolarización, es decir una etapa superior del proceso, por ello la dolarización indica que la moneda extranjera está prestando servicio como unidad de cuenta y reserva de valor, y no necesariamente como medio de pago[5].

2. ¿Cuáles serían las posibles causas del proceso de dolarización?

Cuando la dolarización es oficial, sus causas se centran en decisiones de política económica por intermedio del gobierno, normalmente motivado por un proceso de reestructuración ocasionado a su vez por severas crisis de incremento de los precios (hiperinflación). Por su parte, la explicación de la dolarización informal resulta un poco más amplia, en ella interviene la percepción de los agentes económicos; principalmente se puede inferir que se suscita por la pérdida del valor de la moneda local y de su empleo para acumular valor, estos hechos ocurren en situaciones de alta inestabilidad económica, donde el uso de monedas extrajeras (divisas) se incrementan para disminuir la pérdida de riqueza (reserva de valor), para evitar el efecto de los costos menú[6] (unidad de cuenta) y para transar (medio de pago), por lo que para realizar un análisis más detallado de estos fenómenos, se requiere observar tanto factores institucionales como económicos.

Entre los factores institucionales destacan el grado de apertura de la economía en si, y del grado de liberalización de los mercados, sobre todo el cambiario, adicionalmente dependerá del tamaño del mercado financiero interno lo cual motivará la demanda de activos o monedas extranjeras.

Mientras que los factores económicos, básicamente obedecen a las expectativas de devaluación, al diferencial de la tasa de inflación interna contra la externa, al diferencial entre las tasas de interés de depósitos en moneda nacional y extranjera y entre bonos nacionales y extranjeros. De allí pues, que este listado de factores será estudiado por los diferentes agentes económicos y por medio de ello tomarán la decisión de sus portafolios en moneda local y extranjera.

3. ¿Qué consecuencias traería consigo la existencia de dolarización en la economía?

La existencia de la dolarización informal traería consigo diferentes consecuencias en la economía de un país, algunas de ellas se mencionan a continuación:

o Dificultaría al banco central estabilizar los precios y a la economía en general al hacer inestable a la demanda de dinero.

o Disminuiría el poder adquisitivo en moneda local.

o Elevaría la tasa de interés para incentivar la tenencia de moneda local.

o Acrecentaría las presiones sobre el tipo de cambio, movido por el aumento en la demanda de moneda extranjera.

Por su parte, si la dolarización es formal:

o Eliminaría a la política monetaria, y por lo tanto minimizaría las funciones del banco central.

o Perdería facultad el gobierno de generar ingresos vía señoreaje (creación de dinero a través de devaluaciones o incrementos de la oferta monetaria en moneda local).

o Presiona al gobierno a mantener una disciplina fiscal (no gastar más de sus ingresos).

o Debe existir la libre movilidad de capitales.

o La moneda local deja de ser de uso obligatorio por parte del público.

o La oferta monetaria pasa a estar denominada en divisas y su variación depende del saldo de la balanza de pagos y del monto de las reservas internacionales.

________________________________________

Referencias

Calvo, Guillermo A. (1996). “Money, Exchange Rates and Output.” The MIT Press, Cambridge, Massachusetts. Pg 510.

Calvo, Guillermo and Carlos A. Végh. (1992). “Currency Substitution in Developing Countries: An Introduction.” Revista Análisis Económico Vo. 7 No 1 Junio pg. 3 -27 .

Méndez Eduardo; Kikut Ana. (2003) “La dolarización parcial en Costa Rica” Banco Central de Costa Rica. Die/03-2003. pp 50

Ortiz, Guillermo (1981) “La dolarización en México: Causas y Consecuencias. Banco Central de México. Documento de investigación No 40. pp 28

Uribe, Martín. (1997). “Hysteresis in a Simple Model of Currency Substitution.” Journal of Monetary Economics 40, pp. 185 – 202.

________________________________________

[1] Docente Investigador del Instituto de Investigaciones, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Universidad del Zulia. Correo Electrónico: castellanoalberto@gmail.com. Tel. Fax 00 58 261 7596513

[2] Según el Banco Central de Venezuela en su página Web www.bcv.org.ve. “Divisas” es todas las monedas diferentes a las que tienen curso legal de un país determinado. Este término se aplica a los billetes y monedas extranjeras, a los depósitos en bancos e instituciones financieras internacionales, transferencias, cheques y letras.

[3] Ello sucede debido a que otra moneda “fuerte” puede ofrecer de manera más eficiente los servicios de reserva de valor, unidad de cuenta y de medio de pago. Este fenómeno, cuando se extiende a períodos en los cuales la estabilidad económica ha sido restaurada se denomina histéresis según autores como Uribe (1997) y Calvo y Vegh (1992)

[4] El estudio de la sustitución de la función del dinero como unidad de cuenta ha sido marginal dentro de la literatura sobre dolarización.

[5] El concepto de dolarización ha evolucionado en el tiempo desde los años setenta por ejemplo autores como Ortiz (1981), generaliza la dolarización haciendo hincapié en el fenómeno de sustitución de activo.

[6] Se refiere a los costos asociados a los cambios frecuentes de los precios (por ejemplo "menú") al ser altamente variables los mismos por efecto de la inflación continua.bsp;


Pulsando aquí puede solicitar que le enviemos el Informe Completo en CD-ROM
Si usted ha participado en este Encuentro,
le enviaremos a la vez su certificado en papel oficial.


Los EVEntos están organizados por el grupo eumednet de la Universidad de Málaga con el fin de fomentar la crítica de la ciencia económica y la participación creativa más abierta de académicos de España y Latinoamérica.

La organización de estos EVEntos no tiene fines de lucro. Los beneficios (si los hubiere) se destinarán al mantenimiento y desarrollo del sitio web EMVI.

Ver también Cómo colaborar con este sitio web


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Economistas Diccionarios Presentaciones multimedia y vídeos Manual Economía
Biblioteca Virtual
Libros Gratis Tesis Doctorales Textos de autores clásicos y grandes economistas
Revistas
Contribuciones a la Economía, Revista Académica Virtual
Contribuciones a las Ciencias Sociales
Observatorio de la Economía Latinoamericana
Revista Caribeña de las Ciencias Sociales
Revista Atlante. Cuadernos de Educación
Otras revistas

Servicios
Publicar sus textos Tienda virtual del grupo Eumednet Congresos Académicos - Inscripción - Solicitar Actas - Organizar un Simposio Crear una revista Novedades - Suscribirse al Boletín de Novedades