ENCUENTROS ACADÉMICOS INTERNACIONALES
organizados y realizados íntegramente a través de Internet

LA HISTORIA DE LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA LATINOAMERICANA: DE LA SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES AL MODELO NEOLIBERAL.


Lena Esther Hernández Hernández
Universidad Central “Marta Abreu de Las Villas”, Cuba

ENCUENTRO INTERNACIONAL SOBRE
Historia y Ciencias Sociales
Simposio Historia en perspectiva de género
del 6 al 24 de mayo de 2007

Esta página muestra parte del texto de la ponencia, pero carece de las tablas o imágenes o fórmulas o notas que pudiera haber en el texto original.

Pulsando aquí puede solicitar que le enviemos el Informe Completo y Actas Oficiales en CD-ROM
que incluye todos los debates en los foros, la lista de participantes, con indicación de sus centros de trabajo y los documentos que se presentaron en el Exhibidor del Encuentro.

Si usted participó en este Encuentro, le enviaremos a la vez su certificado en papel oficial.

Vea aquí los resúmenes de otros Encuentros Internacionales como éste

VEA AQUÍ LOS PRÓXIMOS ENCUENTROS CONVOCADOS

Resumen de la ponencia:

La Historia la hacen los hombres en su paso por la vida. No solo son encargados de redactarla según su conveniencia los reyes y emperadores, sino el conjunto de hombres que en su accionar diario conforman la sociedad.
Siempre la unidad ha sido un factor imprescindible para obtener victorias fundamentales en todo el mundo y en diversos aspectos. Los hombres se han dado cuenta que a pesar de ser muy diversos tenemos la necesidad de integrarnos para poder sobrevivir a los abatares del mundo. Lograr la Integración ha sido una constante desde hace siglos en la lucha de la región latino –caribeña.
Desde el siglo XVIII encontramos que muchos hombres han pensado en función de ella e incluso han luchado sin ver resultados concretos en este aspecto. No es hasta la primera mitad del siglo XX que se produce un acercamiento a la Integración, pero desde un ángulo económico, producto de una necesidad objetiva ya que se perfilaba en Latinoamérica una aversión por la política intervensionista de EE.UU. y en la región europea, los países desvastados por la Segunda Guerra Mundial se acercaban económicamente.
Después de esta Guerra, los Estados Latino Caribeños, emprendieron marcha al desarrollo económico, buscando las “mejores” alternativas posibles.
La Comisión Económica para América Latina(CEPAL) analiza e investiga temas de interés económico, y es la encargada en la región de publicar los resultados de esos estudios. Varios pensadores de esta organización hicieron y hacen historia económica a pesar de las grandes dificultades que se presentan al ser países dependientes y de estructura económica deformada la gran mayoría.
La Variable Integración económica siempre ha estado presente en el desarrollo de la región. Veremos cómo ha sido la historia de la misma en Latinoamérica y el Caribe y profundizaremos en el decursar de la segunda mitad del siglo XX.
Palabras claves: Historia. Integración. América Latina.



Introducción a la ponencia:

La Historia de la Integración económica latinoamericana: de la sustitución de importaciones al modelo neoliberal.

El pensamiento de la integración latinoamericana fue fermentado por las ideas ilustradas desde fines del siglo XVIII, pero ante todo, por la necesidad de la independencia política.
La historia de América Latina y el Caribe demuestran que se han realizado varios intentos integracionistas en la región desde la época en que los próceres de la independencia latinoamericana, Bolívar y Martí luchaban por ella.
La idea de la integración en la región viene sustentada por favorables puntos en común que se presentan entre los distintos países latinoamericanos por compartir similitudes en cuanto al idioma, en cuanto a la estructura socioeconómica relativamente común que presentan producto de ser colonias de España y Portugal, así como por la posterior acción imperialista que dejó relaciones de dependencia y explotación similares.
Sin embargo en el periodo posterior a la segunda mitad del siglo XX esta problemática alcanza real protagonismo, a tenor con las nuevas exigencias y necesidades de la vida económica, social y política del mundo y la región, así como de la aparición y desarrollo de un sistema de instituciones supranacionales en cuyo centro se encuentra la Organización de Naciones Unidas (ONU). En ese contexto, la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) se convirtió no sólo en el principal centro generador de teorías sobre el desarrollo de la región, sino además en plataforma para la implementación de políticas económicas encaminadas al mismo fin.
Pretendemos analizar con el presente trabajo, cómo fue vista la variable integración económica desde la década de los 60 hasta y durante el desarrollo del neoliberalismo en Latinoamérica.





Desarrollo.

La integración latinoamericana, búsqueda incansable. Innumerables hombres han luchado por ella en el transcurso de la historia. La unidad política deseada por Bolívar y Martí, aun no se ha logrado, a pesar de que se avizoran cambios significativos en la región desde fines del siglo XX y principios del XXI.
En el siglo XX se hicieron intentos de lograr la integración económica en América Latina, desafortunadamente algunos fracasaron, por no estar las condiciones objetivas creadas en algunos países, y por no contar en otros, con los líderes ni organizaciones que respondieran realmente a las necesidades de los pueblos.
Al triunfar la revolución cubana en 1959, los esquemas integracionistas de América Latina estaban detenidos 1, a pesar de que era muy evidente su necesidad.
Fidel Castro en 1959, en Montevideo, expresó:
Unámonos primero en pos de nuestros anhelos económicos, en pos del mercado común y después podremos ir superando las barreras aduaneras, y algún día las barreras artificiales habrán desaparecido. Que en un futuro no muy lejano nuestros puedan a abrazarse en una América Latina unida y fuerte. Ello será un gran paso de avance hacia la unión política futura, como fue el sueño de nuestros antepasados.” 2
¡Qué claridad de pensamiento!, abogar primero por la integración económica y luego por la política, precisamente “en la década de los 60, la integración regional fue vista como integración económica, pero bajo la influencia del desarrollismo cepalino, terminó “convirtiéndose en intentos subdesarrollados de integrar países subdesarrollados” 3




1 Alberto Prieto Rozos. Ideología, Economía y Política. Editorial Ciencias Sociales. Pág. 211.
2 Fidel castro: “Declaraciones en Montevideo”, en periódico Hoy, 6 de mayo de 1959.
3 Osvaldo Martínez ALBA y ALCA: El dilema de la integración o la anexión.. Publicado en Sitio Web. Bilaterals. Org. CEPAL


La integración cepalina correspondía a la época en que los economistas latinoamericanos se dieron cuenta de que el desarrollo de la industria a través de la sustitución de importaciones por parte de la burguesía nacional industrializadora, el desarrollo de la ciencia y la técnica, el “desarrollo hacia adentro”, no tenían la suficiente salida en los mercados nacionales y por tanto era evidente una necesaria ampliación de mercados para aspirar a niveles más elevados de producción y productividad. Además se reconocía la imposibilidad de alcanzar el desarrollo sin llevar a cabo profundos cambios estructurales.
El proceso de industrialización en América Latina, fue iniciado en realidad en las primeras décadas del siglo, debido a los cambios ocurridos en el ámbito internacional donde Inglaterra perdió el rol central en la economía mundial y debido a la estructura social y de poder existente en América Latina que propiciaron estos hechos. “En América Latina, al comienzo no se plantearon propiamente políticas de industrialización, sino medidas comerciales y cambiarias destinadas a absorber los impactos de la Gran Depresión sobre el balance de pagos de la región. Fue mucho más adelante -en realidad a comienzos de la década de los 50 -que se instrumentan deliberadamente estrategias de desarrollo e industrialización, puesto que no había lugar para una absorción productiva de la mano de obra a partir de la expansión del sector primario-exportador, afectado por el secular deterioro de los términos del intercambio. “4
“Por tanto la contribución de la CEPAL consistió en la racionalización de lo que ya se venía haciendo”. 5
La CEPAL le adjudicó el papel preponderante de los procesos de integración a la burguesía, dándole esta característica al proceso, un efecto contrario en función del beneficio de los intentos de integración a favor de los pueblos y uno muy favorecedor en función del capital.



4 Horst Grebe López Nueva sociedad Nro. 125 mayo-junio 1993. La industrialización latinoamericana, ¿Sólo un recuento de frustra iones?
5 Ídem.
La burguesía latinoamericana tenía claras vinculaciones con las empresas transnacionales, y no se proyectaron para defender sus mercados, empresas o proyectos. Lo que logró en efecto fue “el fracaso del desarrollo capitalista autónomo de América Latina, 6 y la fusión no de capitales nacionales, sino de capitales transnacionales, que se encontraban lejos de estar conectados con las aspiraciones reales de la población necesitada, dedicándose a promover la utilización de tecnologías e inversiones extranjeras, y un a intervención notable del Estado en la economía, así como la necesidad de la integración latinoamericana.
La integración fue entendida como comercio intralatinoamericano y sus avances fueron medidos por el crecimiento del comercio intraregional, mostrando este indicador de medida la debilidad de dichos procesos.

Principales proyectos integracionistas llevados a cabo en la década de los 60 y 70, como alternativa de desarrollo a través de la sustitución de importaciones.

En febrero de 1960, surge la Asociación Latinoamericana de Libre Cambio (ALALC), que inicialmente agrupó a Argentina, Bolivia, Brasil, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. Aquí solo se planteaba de eliminar el bilateralismo mercantil. “Para eliminar los aranceles y otras restricciones aduaneras se fijó un plazo de 12 años, y mecanismos que abarcaban dos tipos de procedimientos” 7, uno la llamada lista común y otro las listas nacionales donde la diferencia entre ellas consistía en que las nacionales eran revocables y cualquier país podía solicitar el retiro de las concesiones hechas a otros, mientras la lista común tendría carácter definitivo, con cláusulas de escape para los productos agrícolas, que tenían peso en las exportaciones de los estados miembros. Se le concedió a las repúblicas con balanzas comerciales o de pago que pudieran evadir los acuerdos, siendo esto muy poco serio.
6 Osvaldo Martínez ALBA y ALCA: El dilema de la integración o la anexión.. Publicado en Sitio Web. Bilaterals. Org. CEPAL
7 Alberto Prieto Rozos. Ideología, Economía y Política. Editorial Ciencias Sociales. Pág. 212.
8 Ídem. Pág. 213
“Así como que las negociaciones solo abarcaban las mercancías tradicionales y no los nuevos productos, quedó sin alterar de forma significativa la estructura del intercambio” 8
Esto trajo consigo que el comercio intrazonal se duplicara hasta 1965, siendo los beneficios muy desiguales, predominando para los países México, Brasil y Argentina, con cifras que lo demuestran como que el 79% de las exportaciones manufactureras en el interior de la ALALC eran realizadas por ellos, y eran los más “favorecidos” por las inversiones extranjeras, representando esto una fuerte competencia en el mercado respecto a los menos industrializados( Bolivia, Perú, Ecuador, Chile y Colombia) donde predominó el déficit comercial por los intercambios realizados con los más industrializados y protegidos por el capital foráneo.
Se firma por estos últimos 5 países menos industrializados en 1969, el Acuerdo de Cartagena, que dio origen al Pacto Andino “que tenía como objetivo propiciar que sus integrantes llegaran a competir con los de mayor desarrollo relativo dentro de la asociación.” 9 Para así lograr con la integración subregional una industrialización más equitativa e incluso crear empresas multinacionales.
Este acuerdo logro que se incrementara el comercio intrazonal y que se formara el banco financiero multinacional llamado Cooperación Andina de Fomento para proteger la industria nacional de las inversiones extranjeras, poniéndoles plazos fijos para que al pasar 15 años se convirtieran en mixtas o nacionales. En el año 1973 entra Venezuela al Pacto Andino y el 1974, se retira Chile.
Otro de los intentos integracionistas y se le podría llamar logro integracionista, es la firma en diciembre de 1970 del Tratado de Managua, agrupando a El Salvador, Honduras, Guatemala, Costa Rica y Nicaragua. Su meta era establecer en el plazo de 5 años un mercado común (Mercado Común Centroamericano) para impulsar el crecimiento fabril mediante la sustitución de importaciones, aunque dicho proceso no implicaba la exclusión de capitales foráneos pues la burguesía industrial del área tenía poca importancia.


9 Apuntes para la historia económica de América Latina, Ed. cit., p.158 y ss.

A la vez se creó un Banco Centroamericano de Integración Económica, que funcionaba en un 86% con créditos extranjeros 10, siendo esto no muy favorable para la economía centroamericana en general, a pesar de que se lograra incrementar el comercio intrazonal y que la unificación arancelaria tuviera peso.
En la zona del Caribe, también hubo logros integracionistas en el periodo que se analiza, unos con verdaderas intenciones de desintegrar, como la propuesta hecha en 1961 por EE.UU., Inglaterra, Francia y Holanda de formar la Organización del Caribe, una trampa, una especie de Alianza para el Progreso para el Caribe. El triunfo de la Revolución cubana, fue como una inyección para los caribeños par por fin librarse del colonialismo y dicho proyecto fracasó.
No es hasta mayo de 1968, que se forma la Asociación de Libre Comercio del Caribe (ALCC), cuyos miembros eran Guyana, Jamaica, Trinidad y Tobago y 7 territorios bajo régimen autonómico. “Su objetivo era expandir y diversificar el intercambio mercantil, estimular el desarrollo equilibrado de los países miembros y dar un trato especial a los de menor desarrollo relativo.” 11
Los planteamientos en cuanto al desarrollo industrial era “sustituir los artículos manufacturados de importación por otros que se produjeran en la zona, cuyo financiamiento sería realizado mediante la creación del Banco Caribeño de Desarrollo” 12
En el año 1973 esta Asociación había implantado un arancel aduanero externo único para todos los países miembros, y se ejercía una política comercial exterior común, además de lograr incrementos significativos en el comercio intrazonal, todo esto propicia, que se quería profundizar más en cuestiones de integración en la zona y es cuando se celebra en abril de 1973 la Octava Conferencia de Jefes de Gobierno de los Países del Caribe miembros de la Comunidad Británica de Naciones y se establece el Mercado Común Caribeño.

10 Alberto Prieto Rozos. Ideología, Economía y Política. Editorial Ciencias Sociales. Pág. 214.
11 Ídem. Pág. 215.
12 Ídem. Pág. 216


Además en julio de ese año, se firmó el Tratado de Chaguaramas por Barbados, Trinidad y Tobago, Guyana, Jamaica, Antigua y Barbuda, San Cristóbal y Nevis, Monserrat, Granada, Santa Lucia, Haití, Dominica y San Vicente y Las Granadinas, cuyo tres objetivos fundamentales eran: “integración económica, cooperación en áreas como transporte aéreo y marítimo, servicios meteorológicos, salud pública, asistencia técnica, enseñanza, legislación y coordinación de la política exterior de los signatarios.” 13
Se firma el Convenio de Panamá en octubre de 1975 y surge el Sistema Económico Latinoamericano (SELA), excluyéndose a EE.UU., e incluyendo a Cuba, demostrando una flexibilidad y una seriedad un poco mayor en cuestiones de la integración latinoamericana. Con el proyecto se quería “lograr la formación de empresas multinacionales latinoamericanas que contribuyesen a una mejor utilización de los recursos naturales, humanos, técnicos y financieros de los países miembros; estimular niveles deseables de producción y suministros básicos, en especial de alimentos, en los cuales el subcontinente pudiera ser autosuficiente; propiciar que en la región se transformaran las materias primas para exportar productos elaborados; diseñar y reforzar mecanismos y asociaciones de productores para la defensa de los precios internacionales del café, banano y azúcar. El SELA también llamó al disfrute para todos sus miembros de las concesiones comerciales y arancelarias que estipulara la primera ronda de negociaciones llevada a cabo por la Asociación Latinoamericana de Integración, organizándose en 1980 para sustituir a la ALALC, integrando a Cuba a diferencia de las demás.” 14
Esta asociación vemos que tenía objetivos muy bien trazados y con un fuerte sentido de integración económica y latinoamericana, pero por no contar con el apoyo de algunos gobiernos en sentido general no ha podido lograrlos con satisfacción.
Con los esquemas integracionistas de la década de los 60 e incluso de los 70, se dieron pasos importantes en la región latino caribeña.

13 Alberto Prieto Rozos. Ideología, Economía y Política. Editorial Ciencias Sociales. Pág. 216
14 Ídem.


No se le puede quitar el mérito a los cepalinos, que en aquel momento de cambios significativos a nivel mundial, le dieron al menos una salida a la situación económica latino caribeña, pero el predominio en éstos fue la parte comercial, no atacando los males reales de la sociedad.
Según Osvaldo Martínez, los intentos integracionistas realizados en esa época tendieron al fracaso porque: “la integración no puede reducirse al puro y simple comercio porque éste- sin mecanismos reguladores que compensen la tendencia al intercambio desigual entre partes de mayor y menor desarrollo- no hace más que reproducir y ampliar el esquema de producción, productividad y dominio comercial del cual parte,” 15 fortaleciendo a los más fuertes y debilitando a los más débiles, y actuando a su vez como agente desintegrador.
Otra de las causas del fracaso están en que “las estadísticas sobre el comercio intraregional son engañosas, porque no dicen quiénes son los agentes económicos protagonistas de ese comercio.” 16 Es muy claro que en el comercio mundial predomina el comercio intrafiliales de empresas transnacionales (Oxfam, 2002), evadiendo impuestos y apareciendo en las estadísticas como exportaciones de países soberanos, siendo en realidad números y ganancias a favor de empresas transnacionales privadas.












15 Osvaldo Martínez ALBA y ALCA: El dilema de la integración o la anexión. Publicado en Sitio Web. Bilaterals. Org. CEPAL).
16 Ídem

La variable integración en el modelo de desarrollo “hacia afuera”.
La historia económica de América Latina está signada por la deformación estructural y la dependencia. Primero el coloniaje, luego el imperialismo y su saqueo neocolonial sostenido durante más de un siglo , han provocado la profundización del subdesarrollo económico con profundas consecuencias sociales y políticas para nuestros pueblos. La variable unidad y en el sentido más concreto la variable integración han estado presentes en el pensamiento y la actividad práctica de los latinoamericanos.
A pesar de que los intentos integracionistas hasta la década de los 70 en la región, no sobrepasaron los límites económicos, sí sentaron las bases para futuros pasos en este sentido.
La historia de la integración es muy compleja y contradictoria como expresión de las reales contradicciones. La etapa que va desde los años 1980, que comienza con la crisis económica que desemboca en crisis de la deuda y que llega hasta nuestros días es la etapa de crisis y ajuste estructural interno en las economías latinoamericanas que se ve reflejada en sus esquemas de integración, esto se expresa en dificultades, y en algunos casos, decadencia de los modelos de integración tradicionales basados en el proteccionismo comercial.
En la década de los 80 se restablecen gobiernos civiles en países de economía fuerte en América Latina: Brasil y Argentina, propiciando una política de paz y cooperación entre estas partes. Desde 1985 y hasta 1991 se sentaron las bases para que surgiera entre estos dos países y los posteriores involucrados (Paraguay y Uruguay), el Mercado Común del Sur (MERCOSUR). Con este mercado organizado de los países del sur con economías potentes se logra una “simultánea apertura arancelaria, aplicada con igual ritmo para todos los productos acordados, a diferencia por complejo y lento criterio utilizado para la negociación de cada productos, empleado en experiencias anteriores. También se redujeron las listas de productos que se exceptuaban de los procesos acordados para la degravación, lo cual facilitó que el régimen de libre comercio abarcara en poco tiempo el noventa por ciento de las mercancías”. 17

17 Alberto Prieto Rozos. Ideología, Economía y Política. Editorial Ciencias Sociales. Pág. 217

Entrando en vigor también el Arancel Externo Común (AEC), a partir de 1995, utilizado como instrumento de la política comercial en su primera etapa. “Se dinamizaron los flujos de capital dentro de la asociación y creció la inversión extranjera, sobre todo en sectores automotores, alimentario, petroquímico y textil.” 18
No se ha logrado la totalidad de la liberalización del comercio en otros sectores como telecomunicaciones e informática, así como en las finanzas, seguros y transporte aéreo. Como tampoco se ha logrado un conjunto de leyes que respalden el movimiento de la mano de obra entre los países miembros del MERCOSUR. “A diferencia de los acuerdos proteccionistas sustitutivos de importaciones precedentes --- que pretendían aislar las economías de la competencia extranjera --- éste ha generado la interdependencia, notable en la industria automotriz, modernizada y ampliada” 19, y ha facilitado por lo tanto la inversión de empresas transnacionales en el sur.
A este intento de integración de los países del sur se le sumaron en 1996 Chile y Bolivia. Este último logrando trato diferencial como Paraguay por ser países de menor desarrollo relativo, implicando condiciones preferenciales.
El MERCOSUR tiene como principal socio comercial a la Unión Europea, “firmándose entre ambas entidades integracionistas un Acuerdo Intrarregional de Cooperación Comercial y Económica, que se proponía: incrementar y diversificar los intercambios comerciales, promover la cooperación económica, fortalecer la competitividad internacional, fomentar el desarrollo tecnológico y profundizar los lazos en cultura y educación”. 20
A partir de 1991, propiciado por los aires de integración latinoamericana surgió la moda de las cumbres anuales, donde se discutían temas distintos sobre los diversos países implicados y los que les competen a todos, e incluso aborrecer algunos intentos de dominación norteamericana. Estas cumbres a pesar de que concretaron un poco más la unidad y confianza entre mandatarios, no lograron acciones concretas en cuanto a lo social. El Presidente Chávez de Venezuela con posterioridad las criticaría en ese sentido, y abogaría por un tratamiento distinto al tema de integración.
18 Alberto Prieto Rozos. Ideología, Economía y Política. Editorial Ciencias Sociales. Pág. 218
19 Ídem.
20 Ídem. Pág. 219.
En 1994 se conforma la Asociación de Estados del caribe ( AEC ) con el objetivo de “ promover, consolidar y fortalecer el proceso de cooperación e integración regional del Caribe, a fin de establecer un espacio económico ampliado, que contribuya a incrementar la competitividad en los mercados internacionales y a facilitar la participación activa y coordinada del área en los foros multilaterales” . 21
Los economías de los Estados miembros de esta asociación son muy diversas y con diferentes niveles de desarrollo. No ha logrado concretarse un verdadero proyecto ni tan siquiera de cooperación, menos de integración económica, ya que sus economías en el comercio exterior son más competitivas entre ellos que complementarios en la mayoría de los casos, e incluso algunos casi no tiene relaciones comerciales entre sí. Las economías punteras de esta organización son México, Colombia y Venezuela, que a pesar de que el último haya diversificado su comercio exterior hacia Latinoamérica y Asia, el socio fuerte de las relaciones comerciales de todos es EE.UU. Esta asociación ha enfocado sus avances en el Turismo más que en otro sentido.
Todas estas características o particularidades de la integración latino- caribeña desde los años 60 hasta fines de los 90, donde ha predominado el carácter meramente comercial, ha traído como consecuencia que EE. UU. Se aproveche de la situación y plantee que es necesario por tanto formar un nivel de integración superior, el Acuerdo de Libre Comercio para las Américas (ALCA), que expresa un despliegue de la integración capitalista con una marcada tendencia neoliberal y de mercado.
Y también ha hecho que despierten los ánimos de buscar alternativas distintas donde se enfoque la cooperación e integración con el sentido verdaderamente latinoamericano, justo y a favor del los pueblos y no del capital, esto no es más que el modelo de integración alternativo del liberalismo en América Latina, la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA) propuesto por los presidentes de Venezuela y Cuba.
eliminación del ya caduco proteccionismo y monopolio de las metrópolis coloniales.
21 Ídem. Pág. 220.

El neoliberalismo actual tiene sus raíces históricas en el liberalismo económico que impulso a la joven y pujante burguesía a ampliar las esferas de acción del capital a través del comercio que luego abrió paso a la manufactura, esta clase en ese momento renovadora y revolucionaria necesitaba para su desarrollo la El actual neoliberalismo aunque en esencia es lo mismo, se manifiesta esta vez a través de fenómenos bien diferentes y en contexto también particularmente complejo.
La última alternativa surge por que no es la primera vez que América Latina ensaya modelos de desarrollo que se basan en un esfuerzo exportador, que confía en que a través del comercio, es posible buscar inicialmente las fuentes de financiamiento para el desarrollo.
Los presidentes de Venezuela y Cuba buscando la verdadera integración que tiene que pasar por diversas etapas, han optado por un método diferente de hacerla, firmando acuerdos comerciales y de colaboración, donde lo social tiene prioridad. La salud y la educación ha llegado a los lugares más recónditos de Venezuela, y Venezuela exportando a Cuba una serie de productos, entre ellos petróleo con acuerdos de precios razonables. Innumerables acuerdos comerciales se han firmado, pero hay una unidad de pensamiento político entre los líderes estatales que refleja y demuestra el posible cambio en la manera de hacer la integración.















Conclusiones:

• En América Latina han fracasado los intentos integracionistas realizados en el transcurso del siglo XX. Debido a su enfoque económico y comercial.
• Los proyectos de integración Latinoamericana que se manejan en la bibliografía en la segunda mitad del siglo XX, se vieron frustrados por ser los protagonistas de ella la burguesía de la región y no los pueblos.
• El dominio de las empresas transnacionales en la región representan un freno para la verdadera integración.
• El proyecto de integración cepalina fracasó, así como fracasó la llamada integración llevada a cabo en la etapa de la aplicación de la política neoliberal, la cual no ha cesado, pero si muestra señales de comenzar en la etapa de la decadencia.
• El endeudamiento de la región latinoamericana representa un freno para la integración, por la cantidad de recursos que destinan los gobiernos con el objetivo de condonarla, interfiriendo en la realización de convenios de colaboración e integración.
• El ALBA, no es todavía un esquema de integración sólido, pero sí va encaminado a ello, existe voluntad política por parte de los gobiernos que forman parte de estos convenios de colaboración, pero le falta poder de maniobra a los Estados que se están integrando a la iniciativa necesaria, como Bolivia.
• Solo a través de la integración y del socialismo, los pueblos de Latinoamérica, podrán salir adelante mejorar su desarrollo económico, político y social.









Bibliografía

Arias, M y Vera, J.M. (2006): El FMI y Banco Mundial ¿Una Ayuda para los países pobres?
http://www.fespinal.com/espinal/castellano/visua/es112.htm

Borón, A. Colectivo de Autores. (2003): La trama del neoliberalismo. Editorial Ciencias Sociales. La Habana.

Calvo, G. La globalización financiera. Banco Interamericano de Desarrollo Lima, Perú, 11 de octubre de 2001. Perú 2 PPT

Castro, F. (1984): La deuda es impagable e incobrable .Editora Política. La Habana.

Castro, F. (1986). Discurso pronunciado en la VIII Conferencia del Movimiento de Países No Alineados. Harare. Zimbabwe. 2 de septiembre de 1986.
www.cubanoal.cu/antecedentes/PDF/8_harare%201986.pdf

Coburn, Ch. DEUDA DEL TERCER MUNDO: EL ASESINO SILENCIOSO en http://www.utal.org

En el Punto de Mira - El desgobierno de la economía
http://www.galeon.com/gentealternativa/cajondesastre.htm

Fajnzylber, F: Nueva Sociedad Número 118 Marzo - Abril p21-28. 1992 Industrialización en América Latina. De la «caja negra» al «casillero vacío» http://www.nuevasoc.org.ve/upload/articulos/2086_1.pdf.

Ferrer, A. La Globalización, la crisis financiera y América Latina en www.eumed.net

Ficha técnica - El FMI y el Banco Mundial.htm http://www.imf.org/external/np/exr/facts/spa/imfwbs.htm.

Fossati, F: El endeudamiento argentino: de no tener deuda a la asfixia total. http://www.utal.org/logs/index.htm

Fossati, F: El proceso de la deuda en http://www.utal.org/logs/index.htm

Jubileo Sur: www.jubileesouth.org

Guías temáticas Banco Mundial y FMI http://es.oneworld.net/article/archive/1312/.

Kaspin, S.. El rol de los organismos internacionales, el FMI y el Banco Mundial - http://www.monografias.com/trabajos5/rolorg/rolorg2.shtml.

La globalización financiera y su impacto en las estrategias de desarrollo de los países emergentes restricciones y opciones.http://www.choike.org

Osvaldo Martínez ALBA y ALCA: El dilema de la integración o la anexión. Publicado en Sitio Web. Bilaterals. Org. CEPAL)

Mundialización, globalización y sistema capitalista. www.choike.org/nuevo/informes/1123.html.

Naredo, J. CLAVES DE LA GLOBALIZACIÓN FINANCIERA Y DE LA PRESENTE CRISIS INTERNACIONAL (I)
http://www.attacmadrid.org

Organizaciones de todo el mundo se movilizarán contra las políticas del Banco Mundial, el FMI y el BID.
http://www.misionesonline.net/2006/edicion/2606.html

O.S.C. se retiran de la reunión con los jefes del FMI-BM.htm
www.choike.org/nuevo/informes/1123.html:

Romero, A: La Deuda Externa un Cáncer http://www.utal.org

Romero, A: Reflexiones sobre la globalización.
http://www.rcci.net/globalizacion/2002/fg239.zip

Ruiz Caro, A: FMI-Banco Mundial en América Latina: según pasan los años

Soler, F: http://www.microsoft.com/spanish/msn

Sojo, C (2002): Desarrollo Social en América Latina. Temas y desafíos para las políticas públicas. Banco Mundial. FLACSO.

Teitelbaum, A: La deuda externa.
http://www.utal.org/deuda/teitelbaum1.htm

Toussaint, E. Las crisis de la deuda externa de América Latina en los siglos XIX y XX en http://www.cadtm.org/article.php3?id_article=166

Zardoya R, y otros. Transnacionalización y desnacionalización. www.cubasocialista.cu/texto/cs0006.htm - 75k

- http://www.choike.org/nuevo: En profundidad: Deuda externa.


Pulsando aquí puede solicitar que le enviemos el Informe Completo en CD-ROM
Si usted ha participado en este Encuentro,
le enviaremos a la vez su certificado en papel oficial.


Los EVEntos están organizados por el grupo eumednet de la Universidad de Málaga con el fin de fomentar la crítica de la ciencia económica y la participación creativa más abierta de académicos de España y Latinoamérica.

La organización de estos EVEntos no tiene fines de lucro. Los beneficios (si los hubiere) se destinarán al mantenimiento y desarrollo del sitio web EMVI.

Ver también Cómo colaborar con este sitio web


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios