ENCUENTROS ACADÉMICOS INTERNACIONALES
organizados y realizados íntegramente a través de Internet

HERRAMIENTAS DE PLANIFICACIÓN AMBIENTAL LOCAL: ESTADO DE SITUACIÓN Y TENDENCIAS EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS PLANES DE DESARROLLO LOCAL SUSTENTABLE EN NOROESTE ARGENTINO

Lic. Lorena G. Coria
Lic. en Información Ambiental
Universidad Nacional de Luján
Buenos Aires. Argentina
lcoria@mail.unlu.edu.ar

Resumen: La implementación de los Planes de Desarrollo Local Sustentable (PDLS), identifica como un instrumento a la Agenda Local 21 (AL21), un plan de acción en pro del desarrollo sustentable, oficializada en el marco de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio ambiente y el Desarrollo (CNUCED) de 1992. Su implementación a nivel mundial, según indican los datos de Naciones Unidas, reconoce un total de 1.800 gobiernos locales de 64 países que han iniciado el proceso de AL21.
Argentina ofrece una serie de experiencias incipientes en materia de AL21, que se concretan en un diseño e implementación parcial, conformándose aún como un área de vacancia en los gobiernos locales. La situación de los municipios del Noroeste Argentino en general, y de la provincia de Catamarca en particular, reproduce con ciertos matices esta tendencia que se identifica en las áreas de mayor desarrollo del contexto nacional.
Esta situación responde a que un gran número de los gobiernos locales desconocen los compromisos asumidos por los gobiernos nacionales en los foros internacionales en materia de desarrollo local sustentable.
La presente ponencia se propone en primer medida, proporcionar los antecedentes de implementación de AL21 a nivel América Latina, para luego identificar las experiencias AL21 en el contexto argentino en general y en el Noroeste Argentino en particular y, finalmente, analizar las posibilidades de implementación de AL21 a escala micro regional en la provincia de Catamarca.
La metodología utilizada incluye la observación participante, la lectura e interpretación de fuentes bibliográficas, recortes de diarios, documentos fotográficos y cartográficos, establecimiento de contactos con instituciones públicas, académicas y no gubernamentales, así como el diseño de matrices de información.

Palabras claves: Planificación ambiental local. Agenda 21 Local. Microregión.

Desarrollo sostenible y población
 y Simposio "Origen, causas y consecuencias de la Crisis del Agua y las Estrategias Nacionales para afrontarla"

realizado del 5 al 22 de junio de 2007
Esta página muestra parte del texto de la ponencia, pero carece de las tablas o imágenes o fórmulas o notas que pudiera haber en el texto original.

Pulsando aquí puede solicitar que le enviemos el Informe Completo y Actas Oficiales en CD-ROM
que incluye todos los debates en los foros, la lista de participantes, con indicación de sus centros de trabajo y los documentos que se presentaron en el Exhibidor del Encuentro.

Si usted participó en este Encuentro, le enviaremos a la vez su certificado en papel oficial.

Vea aquí los resúmenes de otros Encuentros Internacionales como éste

VEA AQUÍ LOS PRÓXIMOS ENCUENTROS CONVOCADOS



1. Introducción
La Planificación Ambiental, es un punto de partida para la toma de decisiones, capaz de orientar al proceso de desarrollo en un marco de sustentabilidad ambiental. Se conforma como un proceso organizado de obtención de información, generando una instancia de producción de conocimiento sobre las propiedades de los componentes ambientales que permiten identificar sus potencialidades y las limitaciones de los territorios conforme las condiciones ambientales imperantes.
Con una fuerte gravitación en la perspectiva político administrativa y técnica, aparece como un prototipo de planificación ambiental local, generalizado en la órbita internacional, las denominadas Agendas 21.
La Agenda 21 es definida por Naciones Unidas, como “un plan de acción tendiente a alcanzar el desarrollo sustentable a nivel local. Bosqueja las medidas referidas a las actividades humanas que afectan el medio ambiente que deben tomar los gobiernos, los organismos de las Naciones Unidas, las organizaciones dedicadas a las tareas del desarrollo, las organizaciones no gubernamentales y las agrupaciones independientes“ (Naciones Unidas, 1992).
Sin imponer obligaciones jurídicas, contempla más de 100 ámbitos de actividad y 3.000 recomendaciones que totalizan 40 capítulos divididos en cuatro secciones:
 Las dimensiones sociales y económicas
 La conservación y la gestión de los recursos para el desarrollo
 El papel de los principales grupos ciudadanos
 Los medios de ejecución
Cuadro Nro. 1: Capítulos contenidos en de la Agenda 21
Nº Capitulo Nº Capítulo Nº Capitulo Nº Capítulo
1 Introducción 11 Deforestación 21 Residuos sólidos y aguas servidas 31 Científicos y Técnicos
2 Cooperación Internacional 12 Desertificación y seguía 22 Residuos radioactivos 32 Agricultores
3 Pobreza 13 Área montañosas 23 Prefacio 33 Financiamiento
4 Patrones de consumo 14 Desarrollo rural 24 Mujer 34 Transferencia tecnológica
5 Población 15 Diversidad biológica 25 Niños y jóvenes 35 Ciencia
6 Salud Humana 16 Biotecnología 26 Pueblos Indígenas 36 Educación, capacitación y concientización
7 Asentamientos humanos 17 Océanos 27 ONG´s 37 Creación de capacidad
8 Integración del ambiente y desarrollo en la toma de decisiones 18 Recursos hídricos 28 Autoridades locales 38 Organización
9 Atmósfera 19 Químicos tóxicos 29 Trabajadores y sindicados 39 Legislación internacional
10 Tierra 20 Residuos peligrosos 30 Comercio e industria 40 Información para la toma de decisiones
Fuente: UNCED 1992

La Agenda Local 21 se inscribe dentro del contexto más global de la Agenda 21, y se constituye como un proceso tendiente a trazar los planes de acción a largo plazo, para alcanzar el desarrollo sustentable a nivel local, donde se constituye como pieza nuclear el trabajo conjunto entre las autoridades locales y los sectores de la comunidad local. En este marco, es un pre requisito fundamental, el logro de la más amplia participación de la opinión pública en la adopción de decisiones, a través de la concreción de consensos.
Dada la proximidad de las autoridades locales a las problemáticas ambientales emergentes, ellas se constituyen como catalizadores para la movilización pública a fin de encausar a la comunidad en un proceso de desarrollo local sustentable. En el capítulo 28 “Iniciativas de las autoridades locales en apoyo del Programa 21” se señala: “Como muchos de los problemas y de las soluciones de que se ocupa el Programa 21 se relacionan con las actividades locales, la participación y cooperación de las autoridades locales constituirán un factor determinante para el logro de los objetivos del Programa. Las autoridades locales se ocupan de la creación, el funcionamiento y el mantenimiento de la infraestructura económica, social y ecológica, supervisan los procesos de planificación, establecen las políticas y reglamentaciones ecológicas locales y contribuyen a la ejecución de las políticas ambientales en los planos nacional y subnacional. En su carácter de autoridad más cercana al pueblo, desempeñan una función importantísima en la educación y movilización del público en pro del desarrollo sostenible” (Naciones Unidas, 1992).
A nivel mundial, se identifica dos instituciones vinculadas a la implementación de la Agenda 21: Comisión de Naciones Unidas para Desarrollo Sustentable y el Consejo Internacional de Iniciativas Locales.
La coordinación y monitoreo mundial de la implementación de la Agenda 21, y de los otros acuerdos alcanzados en CNUMAD 1992, son responsabilidad de la Comisión de Naciones Unidas para Desarrollo Sustentable (CDS), establecida por la Asamblea General de la ONU en 1993.
Asimismo, desde el Congreso Mundial de los Gobiernos locales para un Desarrollo Sostenible del año 1990, las Naciones Unidas han acreditado el ICLEI (Concilio internacional para las iniciativas locales medioambientales) para promover las iniciativas de Agenda 21 y acompañar a los gobiernos locales y sus asociaciones regionales en su implementación (IDRC, 2003).
El establecimiento del marco institucional se ha traducido en un total de 1.800 gobierno locales de 64 países enmarcados en el proceso de AL21, junto a 933 municipios de 43 países que están trabajando en AL21 y otros 879 municipios que participan del proceso (Consejería de Medio Ambiente de Andalucía, 2001).
No obstante los resultados obtenidos no coinciden con los ambiciosos resultados esperados. Según el mismo documento “Para 1996, la mayoría de las autoridades locales de cada país deberían haber llevado a cabo un proceso de consultas con sus respectivas poblaciones y haber logrado un consenso sobre un ‘ Programa 21 local’ para la comunidad; ” (Naciones Unidas, 1992)
2. Antecedentes a nivel de América Latina
La implementación de la Agenda 21 ha seguido un patrón de localización que reconoce como principales escenarios territoriales del proceso a países de Europa y Asia y participaciones puntuales de América del Norte (EEUU) y Sudáfrica.
Más del 80 % de los municipios implicados pertenecen a Europa, en torno al 10 % a Asia y Oceanía, y apenas un 7% distribuidos entre África y el continente americano (Diputación de Palencia, 2007)
Las iniciativas en América Latina se han concentrado en un inicio en Bolivia, Brasil, Colombia y Perú. A partir de la presencia del ICLEI en América Latina, desde 1996, se observa que a este conjunto se han sumado países como Nicaragua, Ecuador y Chile.
Los objetivos estratégicos del ICLEI se alcanzan a través de campañas internacionales. Estas campañas promueven en los gobiernos municipales el desarrollo de una conciencia para tomar decisiones sobre políticas ambientales, así como para adquirir compromisos formales de acción que aborden los problemas ambientales prioritarios identificados por los miembros de ICLEI (Montero, 2001). En la actualidad se desarrolla la campaña denominada Iniciativa para la Agenda Local 21.
El “Manual de Planificación para la Agenda 21 Local”, publicado en inglés y español en 1996 ha sido utilizado como parte de los proyectos de ICLEI para el desarrollo local en todo el mundo (Valenzuela, 2000). El documento tiene la particularidad de combinar los principios e instrumentos de tres métodos distintos de planificación: planificación estratégica para el sector privado, la planificación para el desarrollo a nivel comunitario y la planificación ambiental, la cual incluye métodos de evaluación de impactos.
Con esta serie de proyectos en etapas finales, al inicio de la ultima década el ICLEI estructuró la cooperación con América Latina a partir de cuatros proyectos.
 Red de la Agenda Local 21 para América Latina y El Caribe (2000-2006)
 Agendas Locales para la Seguridad Ciudadana (AloS) (2003)
 Cooperación Iberoamericana para la AL21
 Agendas Locales para la Paz (JustaPAZ)

El desempeño del ICLEI en la región Latinoamericana ha contribuido a una concentración de las actividades de capacitación y cooperación en una serie de países. Argentina en este sentido, no se ha visto favorecida por las programas del ICLEI, las líneas de acción de esta institución no la incluyen como área de aplicación.
La labor de las municipalidades latinoamericanas en pos del desarrollo sustentable también ha sido canalizada por el ICLEI y el Grupo de cooperación Técnica Alemana (GTZ), en lo que terminó plasmado en la Carta de Nuñoa, también conocida como Carta de las Municipalidades Latinoamericanas para el Desarrollo Sustentable.
En la carta de Ñuñoa se relaciona con especial atención la lucha por la sustentabilidad, con la mejora de las condiciones socio-económicas y de la calidad de vida de toda la comunidad (ICLEI, 2005). Es un intento por definir una estrategia que permita pasar de la teoría a la práctica, destacando los roles y compromisos de los gobiernos locales para alcanzar el desarrollo sustentable en la región.
La carta se suma a la Campaña Internacional de Agenda Local 21 promovida por ICLEI, apoyando la coordinación con otras entidades e iniciativas en la Región de las sinergias y programas evitando así, la duplicación de esfuerzos. En este sentido se comprometen a cooperar con la Red Interamericana de Alto Nivel sobre Descentralización, Gobernabilidad y Participación Ciudadana (RIAD) de la OEA.
La carta se encuentra compuesta por 17 puntos que involucran roles que deben asumir los gobiernos latinoamericanos y compromisos que se resumen el cuadro Nro.2.
La Carta incorpora, dos aspectos interesantes en relación a otras declaraciones: a) la necesidad de contribuir a la promoción en la orbita nacional desde la misma orbita local, b)un sistema de monitoreo e indicadores que permita evaluar permanente los esfuerzos para avanzar hacia el desarrollo sustentable.








Cuadro Nro. 2: Compromisos de la Carta de Nuñoa

El Rol de los gobiernos locales latinoamericanos en el siglo 21
 Acelerar la implementación del desarrollo sustentable
 Impulsar una nueva cultura de sustentabilidad
 Impulsar la igualdad y democracia
 Combatir la pobreza
 Garantizar la paz, la justicia y la seguridad
 Proteger los bienes comunes
 Hacer un buen gobierno
Los compromisos de los gobiernos locales para la acción:
 Implementaremos procesos de AL21
 Reestructuraremos la administración local para promover el desarrollo sustentable
 Invertiremos en líderes locales y en la comunidad
 Fortaleceremos la participación ciudadana
 Utilizaremos instrumentos y herramientas eficaces
 Promoveremos y facilitaremos la cooperación entre las diferentes esferas de gobierno
 Promoveremos campañas para la Agenda Local 21 nacionales
 Evaluaremos los impactos de nuestros compromisos
 Conformar y fortalecer una instancia de apoyo
Fuente: Carta de Municipalidades Sustentables

En la región de América Latina se identifica otro programa a nivel internacional “Programa Agendas 21 Locales”, pero se circunscribe a la aplicación de la AL21 a áreas urbanas.
El programa va dirigido a promover una buena gobernanza urbana apoyando la elaboración y ejecución de planes de acción ambiental participativos centrados en aspectos concretos de la planificación y gestión municipales. La estrategia del programa hace hincapié respecto de cada población en la necesidad de una visión compartida del desarrollo futuro de la ciudad (ONU-HABITAT, 2007).
La estrategia del Programa Agendas 21 Locales para 2003 – 2007 se elaboró en el marco de la estrategia de la Sección de Medio Ambiente Urbano. Se trata de una estrategia quinquenal que racionaliza las actividades de los programas de medio ambiente urbano de ONU-HÁBITAT, a saber, el Programa de Ciudades Sostenibles y el Programa Agendas 21 Locales.
El United Nations Human Settlements Programe no opera en Argentina, y en la regiòn sòlo se aplica a Brasil, Cuba y Perú

3. Antecedentes a nivel nacional
Desde la celebración de la CNUMAD 1992, hasta finales de la década del 90, el avance en materia de AL21 ha sido reducido. La serie de antecedentes en la materia se identifican con más fuerza a partir de finales de la década del 90.
En la recopilación de antecedentes en el orden nacional en materia de Agenda 21 se reconoce:
 La serie de informes que presentó la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable Rio+5 y Rio +10
 Los instrumentos legales del orden nacional que hace mención explicita a la Agenda 21 y a la Agencia Local 21.
 Serie de iniciativas públicas y privadas, en los niveles nacional, provincial y municipal
3.1. Informes Rio+5 y Rio +10
Los Informes Anuales elaborados por la República Argentina, desde 1993 a la fecha para ayudar a la CDS a supervisar los progresos que el país ha logrado en la implementación de la Agenda 21, son coordinados por la Secretaría de Desarrollo Sustentable con el aporte informativo de las áreas del gobierno nacional competentes en los capítulos de la Agenda, y de los Estados provinciales, presentados por el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto (SAyDS, 2002b).
En virtud de la estructura federal de gobierno, existen 23 Estados Provinciales que, a través de sus organismos ambientales, tienen un papel fundamental en la implementación de la Agenda 21. En razón de ello, el Punto Focal Nacional articula y coordina con las provincias, a través del Consejo Federal del Medio Ambiente (instancia institucional creada en 1990 a cargo de implementar la coordinación con los dos niveles de gobierno). (SAyDS, 2002b)
Las consideraciones de los informes Rio+5 y Rio+10 se han encontrado permeadas por los contextos socio económicos y políticos por los que ha atravesado Argentina en las últimas dos décadas.
El informe de Rio+5, del año 1997, refleja de alguna manera la lógica que sustenta a la etapa de “Apertura” que caracterizó a Argentina en la década del 90, donde primó la reorientación de los ejes de la economía mirando hacia el mercado exterior a partir de la aplicación de las reformas del “Consenso de Washington.“
En el Informe de Rio+5, Argentina sostiene que cuenta con un equivalente de la Agenda 21 denominado “Plan Ambiental.” (SAyDS, sin fecha)
Según el informe, el plan ambiental, contempla la problemática ambiental del país en sus áreas urbanas y rurales. Para ese periodo la identificación de acciones estuvo orientada a revertir realidades críticas de deterioro, a preservar la riqueza natural y cultural, a contribuir al despegue de las economías regionales postergadas a través de la consolidación de procesos de desarrollo sustentable y a posibilitar, a partir del enfoque ambiental y de aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, el acceso de los productos a los grandes circuitos comerciales.
El contexto que acompaño al informe Rio+10, es diametralmente opuesto al de su antecesor.
Argentina, estaba terminando de atravesar la crisis política, social, económica, institucional y financiera más grande de su historia, que se había traducido en un aumento vertiginoso de los niveles de pobreza y marginalidad. Así se explica el fuerte sesgo que presenta el informe cuando se circunscribe a acciones de la Dimensión económica y Social, a lucha contra la pobreza y salud quedando fuera las áreas temáticas vinculadas a lo asentamientos humanos y patrones de consumo
Por su parte, el Informe de Rio+10 da cuenta de los logros que se han alcanzado en materia de Agenda 21 por componente. El Informe Nacional refleja los resultados de la evaluación, considerando las acciones implementadas, en función del grado de ejecución de los compromisos allí asumidos.
El informe se estructura en cuatro partes y presenta en su Apartado C la serie de factores que han contribuido a alcanzar los logros en materia de implementación de Agenda 21 en virtud de las cuatros secciones, identificando entre ellos: a) La jerarquización de la política Ambiental Nacional con la creación del Ministerio de Desarrollo Social y Medio Ambiente b) Diversas normativas en las provincias y en los municipios c) Mayor capacitación en los cuerpos técnicos integrados del ámbito de la Administración Pública d) Incorporación de tecnologías limpias en ciertos procesos productivo e) Instalación con mayor fuerza en el centro del debate internacional de las contradicciones entre Comercio y Medio Ambiente f) Tecnología asociada a la información g) El financiamiento internacional orientados a programas y proyectos de naturaleza ambiental h) Obligaciones asociadas a los términos de referencia de los progresos o proyectos financiados por organismos multi o bilaterales de crédito
Lo singular del documento es que no se menciona el número de iniciativas de A21 a nivel nacional, provincial y municipal.
En relación al fortalecimiento de grupos principales, se excluyen los aportes de trabajadores, sindicatos, agricultores, científicos y técnicos.
Asimismo, en la revisión de los logros se observa un corte general en cuanto a la exposición matizado con ejemplos provenientes de algunas de las realidades provinciales de forma muy puntual.
Para la elaboración del último Informe Nacional, Argentina no contaba con indicadores de Desarrollo Sustentable (IDS) lo que se constituía como un obstáculo para la medición de los resultados de implementación de la Agenda 21. Recién en la primera mitad del año 2006 la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable presenta los IDS a escala nacional.
3.2. Los instrumentos legales y la Agenda 21
El rol periférico en el que se enmarca la Agenda 21 en el contexto nacional a más de una década de la ratificación del acuerdo se hace evidente en la lectura de los instrumentos legales en la órbita nacional.
Desde la fecha de ratificación hasta la actualidad, sólo diez instrumentos legales hacen mención expresa al documento. De ellos, dos se inscriben en la década del 90, periodo inmediatamente posterior a la fecha de suscripción, mientras que los restantes documentos que mencionan el acuerdo se reconocen a partir del año 2000.
Por otra parte, si se analiza la importancia y gravitación de los instrumentos legales se observa que la mayor parte de los mismos son resoluciones ministeriales, existiendo escasa mención en las leyes nacionales.
En cuanto a las características generales del instrumento, se observa dos categorías de funcionalidad: de tipo marco institucional y de tipo marco instrumental. La primera se encuentra asociada a la conformación de instancias de trabajo, de cooperación que encuentran en la Agenda 21 su marco de acción y reafirmación (MERCOSUR-COFEMA). La segunda serie de instrumentos se asocia con la Agenda 21 con un anclaje especifico en temas puntuales tales como bosques, desertificación, áreas protegidas y plaguicidas, situación que no muestra un aprovechamiento integral de la riqueza que encierra el documento y un fuerte sesgo a una perspectiva ambiental reducida a una mirada bioligisista y vinculada a problemáticas emergentes.
Un aspecto relevante a destacar es que la Ley General del Ambiente Nro. 25.675 del año 2002, no menciona al instrumento a lo largo de sus 35 capítulos.

Las consideraciones antes mencionadas pueden observarse en el siguiente cuadro:

Cuadro Nro. 3: Instrumentos legales de la República Argentina vinculados a Agenda Local 21
Instrumento Legal Año Características generales
Pacto Federal Ambiental 05/07/1993 Se señala que el objetivo del acuerdo es promover políticas de desarrollo ambientalmente adecuadas en todo el territorio nacional, teniendo como referencia los postulados del "Programa 21" aprobado en la CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO (CNUMAD'92).
Decreto Nacional 767/99 15/07/1999 Creación del Consejo Nacional para el Desarrollo Sustentable. Será misión del Consejo, creado por el artículo 1 del presente Decreto, asesorar al GOBIERNO NACIONAL en las políticas y acciones para el logro del desarrollo sostenible consagrado en la CONSTITUCION NACIONAL y en el marco de los principios sustentados por la Conferencia de la Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, celebrada en Río de Janeiro en 1992 y que forman parte de la Agenda 21.
Resolución 32/00 COFEMA 06/07/2000 Asigna alta prioridad a los planes, programas, proyectos y actividades vinculados a la lucha contra la desertificación. La prioridad responde a las obligaciones fijadas por la Constitución Nacional en sus artículos 41 y 124 y los compromisos asumidos por la República Argentina en el marco de la Agenda 21, del Convenio sobre Diversidad Biológica, y otros convenios internacionales, así como los lineamientos establecidos en la Estrategia Nacional de Diversidad Biológica
Declaración 10 COFEMA 30/03/2000 Declara de Interés la creación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas enmarcado en las obligaciones fijadas por la Constitución Nacional en sus artículos 41 y 124 y los compromisos asumidos por la República Argentina en el marco de la Agenda 21, del Convenio sobre Diversidad Biológica, y otros convenios internacionales, así como los lineamientos establecidos en la Estrategia Nacional de Diversidad Biológica.
Ley 25.275 06/07/2000 Apruébase el Convenio de Rotterdam sobre el Procedimiento de Consentimiento Fundamentado Previo Aplicable a Ciertos Plaguicidas y Productos Químicos Peligrosos Objeto de Comercio Internacional. Recordando las disposiciones pertinentes de la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo y el capítulo 19 del Programa 21, sobre "Gestión ecológicamente racional de los productos químicos tóxicos, incluida la prevención del tráfico internacional ilícito de productos tóxicos y peligrosos",
Resolución 326/02 SAyDS 01/06/2002 Créase el Programa Nacional de Criterios e Indicadores del Proceso de Montreal en el ámbito de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. La Cumbre de la Tierra o Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD), dio por resultados una Declaración de Principios sobre los Bosques, una serie de convenciones sobre diversidad biológica, cambio climático y desertificación y un plan de acción para el siglo XXI conocido con el nombre de Agenda 21; todos ellos con implicaciones para el manejo de los bosques.
Ley Nacional 25.841 25/11/2003 Apruébase un Acuerdo Marco sobre Medio Ambiente del MERCOSUR, suscripto en Asunción. REAFIRMANDO los preceptos de desarrollo sustentable previstos en la Agenda 21, adoptada en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo en 1992;
Resolución 766/03 MDS 28/03/2003 Ratifícase el Memorándum de Entendimiento para la participación de nuestro país en el Proyecto "Ciudadanía Ambiental". Que reconoce que el Programa 21 establece que la capacidad del PNUMA para catalizar y estimular actividades y consideraciones ambientales en el Sistema de las Naciones Unidas debe ser apoyada y concentrada (párrafo 38.22ª), y que la cooperación del PNUMA con otros órganos dentro del sistema de las Naciones Unidas debe intensificarse (párrafo 3.23).
Resolución 250/03 SAyDS 06/03/2003 Apruébase el Programa de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación y Mitigación de los efectos de la Sequía (PAN), y su Documento Base en virtud de la ratificación de la Ley 24.701 que a su vez ratificó la "CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS DE LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIÓN EN LOS PAISES AFECTADOS POR SEQUÍA GRAVE O DESERTIFICACIÓN, EN PARTICULAR EN AFRICA", aprobada el 26 de septiembre de 1996, en el marco del Programa 21 de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, realizada en RIO DE JANEIRO, REPÚBLICA FEDERATIVA DEL BRASIL, en junio de 1992.
Resolución 740/04 MsyA 26/07/2004 Confórmase una UNIDAD DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO AMBIENTAL. La AGENDA 21 adoptada en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, celebrada en Río de Janeiro en 1992 –cuya adhesión fuera reafirmada en la Declaración de Johannesburgo sobre el Desarrollo Sostenible firmada en la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible en Johannesburgo (Sudáfrica) del 2 al 4 de septiembre de 2002– establece, entre sus ejes temáticos, la información para la toma de decisiones (Capítulo 40), la promoción de la educación (Capítulo 36), la concientización y la capacitación, y el entrenamiento (Capítulo 30), y el fortalecimiento del rol del sector privado y de la comunidad científica y tecnológica en el logro del desarrollo sustentable, a través de alianzas estratégicas con el sector gubernamental (Capítulos 31 y 35).

La información se ha organizado conforme a la estructura jurídica de los instrumentos legales arriba señalados: Ley Nacional, Decreto Nacional y Resolución Ministerial. Fuente: Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la República Argentina. Ministerio de Salud y Ambiente www.medioambiente.gov.ar. Elaboración Lorena G. Coria, 2006

3.3. Iniciativas de Agenda Local 21
Las iniciativas vinculadas a la Agenda Local 21 han tenido un desigual desarrollo, temporal y territorialmente, pero en ninguno de los casos se puede señalar que se identifica un nivel de consolidación del proceso.
La lectura de las iniciativas en el orden nacional en materia de Agenda 21 debe considerar al menos cuatro aspectos claves: el actor promotor de la iniciativa, el área de anclaje de los proyectos, el periodo al que se produce la iniciativa y el grado de avance del proceso.
Se ha elaborado un banco de iniciativas de Agenda 21 que resume los resultados del inventario realizado hasta el primer trimestre del año 2007. Los resultados a la fecha de cierre del artículo son preliminares y se encuentran sujetos a revisión.
Es de destacar que no existe a nivel nacional registro e inventario que identifique las iniciativas de Agenda Local 21 a nivel nacional, provincial y municipal.
El análisis de las iniciativas se observan tres tipos de actores:
 Educativos,
 Gubernamentales
 Organizaciones del Tercer Sector.
En este sentido se identifican Centros Académicos, Gobiernos Locales, Provinciales y Nacionales y las Organizaciones de la Sociedad Civil.
Una de las experiencias de antigua data es el denominado “Agenda 21 para 21 para el Área Metropolitana de Buenos Aires” elaborado por el Foro de Urbanismo Metropolitano de Buenos Aires en el año 1995. El programa constaba de de tres etapas: 1° la formulación y desarrollo de un Seminario Introductorio, con los puntos de vista de la Conferencia y su relación con la problemática ambiental del conurbano bonaerense; 2° elaboración de la Agenda 21 para el Área Metropolitana de Buenos Aires, con los representantes de los Municipios; y 3° propuesta de implementación de la regionalización de propuestas urbano-ambientales del Área, en el marco del desarrollo sustentable, con la participación de los Municipios de la región y los proyectos piloto emergentes.
Desde el punto de vista gubernamental nacional se identifican cinco iniciativas. La primera surge a partir de una convocatoria que realiza la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable en Noviembre de 2002, en conjunto con Organizaciones de la Sociedad Civil, en el marco del análisis de los resultados de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible (Johannesburgo 2002, conocida como Río+10).
La segunda iniciativa del orden gubernamental, del año 2005, pone en marcha una apuesta local en doce ciudades: San Salvador de Jujuy, Colonia Benítez,(Chaco), Posadas, Rosario, Luján , Mercedes (Bs.As.), Laprida, Coronel Pringles, Bahía Blanca, La Plata y Comodoro Rivadavia, en forma conjunta con Municipios, Escuelas y Centros Vascos.
De ése marco se desprende el proyecto "Agenda 21 Escolar en Municipios”. Se trata de un proyecto de Educación Ambiental para municipios y escuelas que lleva adelante la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, y cuenta con el apoyo de la Consejería de Ordenamiento del Territorio y Medio Ambiente del País Vasco. Estando vigente desde año 2005 se identifican actividades de capacitación en el proyecto en el año 2006.
Una tercera iniciativa se identifica en el núcleo de la Autoridad de Aplicación en la órbita Nacional. La misma SAyDS crea la Unidad de Comercio. Inversiones y Ambiente conforme a los lineamientos que señala la AGENDA 21 haciendo hincapié en su Capítulo 30 “Fortalecimiento del papel del comercio y la industria”.
Una última iniciativa en materia de Agenda 21 se identifica desde el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, el denominado PAX21. Se trata de un Plan de acción, propuesto por el Consejo Consultivo del SIMASS (Sistema de Integración Municipal América del Sur), que tiende a articular instituciones, programas y políticas publicas de los diferentes países.
Para alcanzar sus metas difunde una guía de procedimientos para implementar las Agendas 21 Locales, ofrece diagnósticos estratégicos locales y la capacitación para todos sus actores, con un método que fomenta el desarrollo estratégico local, el asociativismo territorial, y propone establecer un protocolo de enlaces que afirme un Sistema de Integración Municipal de América Área Sur (SIMASS).
Desde el punto de vista de los gobiernos locales se identifican dos iniciativas en la materia, una en la ciudad de Rosario, ubicado en la provincia de Santa Fe y otra en la ciudad de Villa Mercedes en la provincia de San Luís. La fecha de inicio en ambos casos se identifica a posterior del año 2000.
El gobierno de la Ciudad de Buenos ha promovido la Agenda 21 de la Cultura. El Ministerio de Cultura de Buenos Aires participó en octubre pasado de la primera reunión del Grupo de Trabajo en Cultura de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU), realizada en la ciudad de Barcelona. La reunión aprobó los nuevos lineamientos para la difusión y la implementación de la Agenda 21 de la cultura en los gobiernos locales (Gobierno de la Ciudad de Bs As, 2006).
A nivel de los centros de formación académica, se identifica la iniciativa de la Universidad Nacional del Nordeste y la Universidad Nacional de Córdoba. La primera, en convenio con University College London ofrece, por vez primera, un curso de posgrado en desarrollo sustentable e implementación de Agenda 21, orientado a dirigentes, miembros y técnicos de organizaciones no gubernamentales, organizaciones comunitarias, gremiales, funcionarios y técnicos del sector público, capacitadores, investigadores, etc.
La segunda, a través de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño promovió desde finales de la década del 90 la aplicación de Agenda 21 en municipios de la provincia de Córdoba.
Se observa en el último periodo una fuerte dinámica por parte de Organizaciones no gubernamentales interesadas en materia de Agendas 21. Se identifican en este marco la labor de las ONG de la provincia de Buenos Aires, de Santa Fe y Rio Negro.
4. Antecedentes en el Noroeste Argentino
Las cinco provincias que forman parte del Noroeste Argentino (NOA) , tal como se observa en los apartados precedentes, se han mantenido al margen de los procesos de implementación de Agenda Local 21.
El trabajo conjunto de las divisiones provinciales del NOA, en materia de desarrollo sustentable, reconoce un único antecedente a nivel regional el Acta Acuerdo “Agenda de Desarrollo Sustentable del Noroeste Argentino 2016” firmado en Julio del 2004 por las cinco provincial de la Región del Noroeste Argentino.
El Acta reconoce los denominadores comunes que existen entre las divisiones involucradas, que se encuentran unidas por su historia, cultura, tradición y afectos de múltiples orígenes y señala a su vez:
 La realidad del Noroeste Argentino, que a pesar de los importantes esfuerzos que se hacen desde los gobiernos y la actividad privada, manifiesta bajos niveles de desarrollo económico y social, ratificado por los correspondientes indicadores.
 La brecha promedio de desarrollo del Noroeste Argentino, con respecto a los niveles medios del país es del orden del 50% (cincuenta por ciento).
 La dirigencia del Noroeste Argentino deberá acrecentar su participación y responsabilidad para contribuir positivamente, a un futuro que colabore al crecimiento sostenido del bienestar de los habitantes de la región.
 La brecha geográfica indicada, no presenta una tendencia positiva de convergencia, por lo que no es posible tener esperanza que tamaño desequilibrio nacional, disminuya por sí en el tiempo.
 Los esfuerzos dispersos de las Instituciones Políticas, Académicas Empresarias y de los restantes sectores de la Sociedad Civil Regional, es ampliamente deficitario frente al nivel de necesidades existentes y a las complejidades y oportunidades que presenta un mundo globalizado.
 Que la experiencia mundial y la gravedad de la realidad, exigen como la única manera de “Cambiar el Rumbo” del NOA, la de disponer de un Programa abarcativo, incluyente, construido, ejecutado y sostenido, por todos los factores y actores de las cinco provincias del Noroeste Argentino.
La mencionada Agenda debe garantizar el Desarrollo Sustentable del Noroeste Argentino, definido en términos del mismo documento como “aquel que asegura el desarrollo económico, el progreso y la movilidad social y el cuidado y la mejora del medio ambiente.”
Como elemento singular, la iniciativa encierra el compromiso de las cinco provincias que conforman el NOA, pero a su vez el Departamento de Tarija, Bolivia a partir del Manifiesto del Sector Empresarial y de la Sociedad Civil del año 2004 (noviembre) se suma a la iniciativa.
5. Posibilidades de implementación de A21 en la escala micro regional de Catamarca
La provincia de Catamarca es una de las 23 divisiones administrativas en las que se divide la República Argentina.
La carta constitucional de la provincia señala que son atribuciones y deberes del gobierno municipal “Preservar el sistema ecológico, recursos naturales, medio ambiente, a fin de garantizar las condiciones de vida de los habitantes”.
No obstante, la provincia también ejerce poder regulatorio sobre los componentes ambientales, contando con un marco legal que se caracteriza por:
 Un gran desarrollo en temáticas vinculadas al cuidado de la biodiversidad
 Areas de vacancia en ciertos aspectos procedí mentales claves (EIA)
 Necesidad de actualización de algunas normas, vinculadas a recursos naturales estratégicos (Por ejemplo: recursos hídricos).
En la provincia de Catamarca en materia estrictamente vinculante con la cuestión del desarrollo sustentable, se identifica un antecedente importante en el Plan de Desarrollo Estratégico. El objetivo general del plan, definido por el mismo documento, es “Impulsar el desarrollo económico y social de Catamarca en el contexto nacional y regional como una provincia atractiva para nuevas inversiones, ambientalmente equilibrada y privilegiando la calidad de vida de su gente.” (Ryan de Albar, 1996). El documento identifica como uno de los ejes principales en dirección del desarrollo, al “desarrollo ambientalmente sustentable “
Iniciativas en materia de Agenda Local 21 no se identifican en la provincia Catamarca. Los 36 municipios de la provincia y las 10 micro regiones generadas en el año 2005, no dan cuenta de experiencias en la materia por parte de la órbita gubernamental y de organizaciones del tercer sector.
Considerando que el grado de autonomía en las entidades locales, la consolidación de experiencias previas en la política ambiental, conocimiento de los gobiernos locales de los compromisos asumidos por los gobiernos nacionales, han sido factores fundamentales para determinar el grado de implantación de AL21, se observa en el caso puntual de Catamarca como factores determinantes:
 Al grado de protagonismo de los gobiernos locales esta determinado por el grado de autonomía de los municipios. Muchos de los municipios de la provincia, entrada esta década, han terminado de desarrollar procesos que han culminado en el reconocimiento de su autonomía tras largas contiendas vinculadas a las divisiones territoriales con implicancias políticas institucionales fuertes. Así, una serie de municipios ejerce su autonomía hace no más de cinco años.
 Resultan escasos y de complicada identificación experiencias en la materia en municipios de similares características ambientales en la órbita nacional, regional e internacional. Lo singular que caracteriza a los municipios de la provincia en materia ambiental se relaciona en la configuración de las problemáticas ambientales. Estas no coinciden con las problemáticas estándar de los municipios metropolitanos de las áreas de mayor desarrollo donde se identifica el mayor número de experiencias en materia de AL21. El perfil agrícola ganadero y minero, combinado con un perfil forestal es el que prima en el mayor número de divisiones administrativas de la provincia. Los perfiles industriales y de centros de servicios se reduce a menos del 5% de los municipios involucrados, situación de ofrece todo un abanico de problemáticas ambientales distintos.
 La forma de ejercicio de los canales de comunicación entre la órbita nacional y local ha limitado la información sobre los compromisos que ha asumido el gobierno nacional en materia ambiental. Por un lado, las instituciones de la órbita nacional, no se han caracterizado por el establecimiento de canales de comunicación e información “continuos” en materia de AL21 en la provincia. Por otro lado, el mayor número de municipios de Catamarca carece de su contraparte de dialogo ambiental local en materia institucional, no identificándose así, áreas de ambiente en la estructura municipal. Este conjunto de procesos conspira contra el establecimiento de redes que favorezcan el intercambio de experiencias y reflexión para la inicio de la implementación de Agenda Local 21.
5.1. La micro región Andalgalá Pomán
La microregión Andalgalá Pomán es una unidad de reciente formación producto de un proceso de micro regionalización inducida.
La micro región Andalgalá Pomán se ubica en el Noroeste de la provincia de Catamarca e involucra una superficie de 9.815 km2. Concentrando un total de 26.645 habitantes para el año 2001, representa el 7.96% de la población provincial.
La micro región se encuentra integrada por un total de cinco municipios: Andalgalá, Aconquija, Saujil, Mutquín y Pomán.
Uno de los elementos que define la identidad de la unidad micro regional es la complementariedad de espacios submunicipales conforme a características ambientales, económicas, sociales, culturales e históricas.
En todas las divisiones político administrativas involucradas, existen una serie de procesos físico naturales y socio económicos culturales que le aportan homogeneidad y singularidad a la unidad pudiéndose identificar una matriz de desarrollo conforme a los denominadores comunes que se reconocen en las unidades municipales. Los denominadores dan cuenta de características positivas vinculadas a procesos que otorgan unidad pero también se identifican problemáticas de importancia, que demandarán estrategias comunes de abordaje, reconociéndose en esos espacios verdaderas oportunidades de gestión.
5.1.1. La AL21 desafíos para la Micro región Andalgalá Pomán
La Agenda 21 ofrece flexibilidad que permite a los diversos actores ejecutar los apartados en consonancia con las diferentes situaciones, capacidades y prioridades territoriales nacionales y regionales con plena observancia de todos los principios que figuran en la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo.
Se plantea así, un modelo evolutivo, que puede responder a las necesidades de cambios conforme las circunstancias.
El proceso de implantación de la Agenda 21 Local no responde a ningún requisito normativo, por lo tanto, no se inserta como una dimensión de obligado cumplimiento. Por esta razón radica en la voluntad de los gobiernos locales el inicio y continuidad del proceso de implantación.
En el caso de los gobiernos locales de la micro región Andalgalá Pomán, se observa, al igual que las divisiones administrativas de la provincia, una falta de conocimiento del instrumento de AL21, situación que se combina con la falta de información sobre los procesos que configuran la problemática ambiental del territorio. Este conjunto de situaciones se traduce en una imposibilidad aparente de identificar en los actores locales gubernamental la iniciativa de gestar un proceso de planificación ambiental vinculado a la AL21, lo que adquiere importancia estratégica atendiendo a que la traducción de acciones reales en materia de AL21 debe contar con respaldo municipal.
El gasto público en ambiente, constituido como erogaciones del sector publico no financiero a nivel municipal en la protección del ambiente, es reducido. Este indicador muestra el compromiso del Estado con respecto a la protección del ambiente. Así, la capacidad para establecer mecanismos legítimos que trabajen en el establecimiento de acciones concretas de protección ambiental es reducido en la orbita local.
La movilización de base social e institucional de las Agendas Locales 21 involucra a Organizaciones de la Sociedad Civil. Las organizaciones desempeñan un rol clave y se ven involucradas a lo largo de todo el proceso, sea en la etapa inicial, -como mentoras de la iniciativa y ejecutando presión sobre los gobiernos local-, o bien como participantes pro activos a lo largo de todo el proceso.
El impacto de las ONGs demostrado en la capacidad de llegar a la gente y la flexibilidad para encarar la atención a cuestiones emergentes es que elemento que se busca generar en la órbita de los municipios bajo estudio.
El número de ONGs ambientales en la provincia de Catamarca es reducido. Según el PNUD, existen en Catamarca 1.052 OSC, lo que representa 3,4 organizaciones por cada 1.000 habitantes. A su vez, Catamarca se encuentra entre las diez provincias con el “Índice de desarrollo de la Sociedad Civil“ más bajo del país. Su debilidad fundamental está relacionada a los indicadores de resultados y, en menor medida, a los de estructura.
En el los municipios de Pomán se identifica un total de 37 Organizaciones de la Sociedad Civil, según información suministrada por el gobierno provincial.
En relación a las organizaciones sociales, el departamento cuenta con organizaciones vecinales, y sin fines de lucro, sumando alrededor de 14 organizaciones.
Las asociaciones de productores a nivel departamental suman un total de 7 y representan el 0.37% del total de asociaciones que se identifican en la provincia. Con un total de 173 socios congregan a distintos productores tradicionales.
Una vez movilizadas las bases sociales e institucionales, el paso seguido es la constitución del Foro Ambiental, un grupo de trabajo especial en el que participa el máximo número de interesados, en donde se expresan opiniones, debaten principios, comparten visiones, e intercambian y divulgan información. El organismo recibe también el nombre de Comité Ciudadano o Asamblea Verde y está compuesto por todas las instituciones y entidades con incidencia en la vida del municipio, así como ciudadanos a título personal.
Este punto se encuentra en relación con el grado de participación de la comunidad y los canales formalmente establecidos de participación.
En los municipios de la micro región Andalgalà Pomán, no se observa una aplicación activa de los instrumentos formales de participación pública que puedan configurar antecedentes fuertes en el momento de conformar foros de discusión ambiental. La Audiencia pública (ya sea facultativa, obligatoria y a petición de la ciudadanía ), Presupuesto participativo e Iniciativa Popular, así como el ejercicio de libre acceso a la información publica, son herramientas que todavía no se han ejercitado de forma intensiva en el territorio bajo estudio.
El reducido número de actuaciones iniciadas ante la Defensoría del Pueblo de la Nación, configuradas como peticiones de investigación ante los actos de la administración pública es reducido.
La experiencia, reproducida en el ámbito micro regional, se ha caracterizado por una clara falta de experiencia en procesos de políticas participativas.
La conformación de foros, debe visualizarse en la Micro región como la primera oportunidad de encuentro ciudadano a gran escala para debatir los problemas, las necesidades y potencialidades de su territorio.
Tras establecer el Foro de Ambiente, la siguiente tarea consiste en elaborar un manifiesto de la base filosófica de todo el proyecto. Aquí se incluirán los principios a seguir y una visión del futuro de la comunidad que represente las distintas opiniones de los participantes (Hewit, 1995). La filosofía se plasma en las denominadas Declaraciones de Sostenibilidad o las Cartas Verdes.
En la instancia inicial del proceso resulta oportuno y necesario identificar e integrar todos aquellos planes e iniciativas municipales, y de otros ordenes gubernamentales y no gubernamentales referidos a aspectos vinculados a la sustentabilidad. Si se ha elaborado algún tipo de plan estratégico que haya incluido la cuestión ambiental entre las líneas de acción, la AL21 tiene ya un importante antecedente.
En el orden municipal en las divisiones administrativas involucradas en la micro región, no se identifica plan estratégico en etapa de implementación. Si, en cambio, se identifica en etapa de diseño un plan tipo urbanístico en el caso puntual de la comunidad de Andalagalá.
El proceso de AL 21 demanda la realización de un Diagnóstico Ambiental, que permita la definición del estado del ambiente en el momento cero del inicio del proceso, así como la identificación de los problemas ambientales en el orden municipal, que quedarán plasmados en este Documento Base sobre el que girarán todas las estrategias y planes de actuación en el seno de la AL21.
El proceso del Diagnóstico se sustancia mediante el estudio y análisis de diferentes dimensiones municipales, desglosadas en una serie de factores que hacen referencia a los distintos aspectos que caracterizan la realidad de ese Municipio (Junta de Ciudades de Castilla La Mancha, 2003)
 Una dimensión físico- natural, en la que se analizarán las variables básicas: hidrología, geomorfología, vegetación y fauna de la totalidad del territorio municipal.
 Una dimensión estructural: organización municipal, gestión municipal, gestión y usos del suelo, planes de emergencia.
 Una dimensión socioeconómica en la que se analice la realidad social y económica del municipio, desde población, sectores económicos, ocio, etc., pasando por la implicación directa o indirecta que se establezca entre esta realidad social y las administraciones, tanto municipales como supramunicipales.
 E interrelacionando entre todas ellas se establecen una serie de Ciclos o Flujos (residuos, energía, agua, contaminación...) que será necesario analizar exhaustivamente.
En los municipios de la Micro región Andalgalá Pomán no se identifican documentos técnicos y\o científicos que ofrezcan un diagnóstico ambiental municipal o regional. El estado en que se encuentra la información de carácter ambiental da cuenta de dispersión en la producción, recopilación y sistematización de la información, áreas de vacancia en el marco legal e institucional y la heterogeneidad en los marcos conceptuales utilizados para su generación de información ambiental generadas para las dimensiones mencionadas.
En el marco del proceso de la Agenda 21, el diagnostico da lugar a un DAFO y permite la identificación de una serie de indicadores claves que permitirá el análisis de las Macrotendencias, Escenarios Posibles y finalmente el diseño de Plan de Acción.
Este Plan de Acción correctamente conceptuado: a) Debe ser resultado, en esencia, de procesos de consulta, del diálogo y construcción de consensos por los actores involucrados b) Tiene carácter estratégico, por enfrentar todos los problemas de fondo c) Se vincula estrechamente, orienta y cohesiona, los proceso formales de planificación a nivel local d) Es un convenio marco de consensos para construir un futuro mejor para el municipio e) Es un instrumento de gobierno y de cambio de largo plazo, una guía para la toma de decisiones f) Finalmente, es creación y patrimonio de todos, por lo que los actores involucrados lo sentirán como suyo y aportarán a su ejecución.
La parte esencial del proceso de AL21 es la implantación y gestión de las actuaciones concretas y específicas propuestas en el Plan de Acción. Los pasos inmediatos para culminar el proceso de Agenda 21 son:
 Establecidas las acciones y las relaciones entre los programas, se establecen los plazos temporales para su consecución, así como la participación de los agentes y de las necesidades financieras.
 Se identifica al funcionario de la administración responsable de un programa concreto, y luego de facilitar el presupuesto, se procederá a la aplicación de los programas.
 La Administración Local realizará un seguimiento de las actividades de los programas, a partir de la evaluación de una serie de indicadores
 El Foro Ambiental evaluará el éxito de los programas según los indicadores de acción y resultado.
Un antecedente importante para determinar la potencialidad de aplicación de la AL21 en la Microregión radica en los planes de desarrollo local, planes estratégicos y los planes urbanísticos y ambientales. En el orden local el único antecedente que se identifica radica en el reciente inicio de la etapa de diseño de un Plan Urbanístico de la ciudad de Andalgalá. No se reconocen en los municipios restantes iniciativas de similares características.
El proceso de Agenda Local 21 no concluye en la fase de Evaluación y Verificación, ya que se trata de un proceso que se retroalimenta.
El proceso de implantación y desarrollo de la Agenda Local 21 no tiene un cronograma predefinido o preestablecido. Como ya se ha señalado, la Agenda Local 21 es un proceso abierto y creativo, donde cada municipio establece su propio ritmo de planificación y acción en función de varios factores como motivación política, presupuesto, implicación ciudadana, éxito en la implantación del programa de actuación, grado de conocimiento y sensibilización de los ciudadanos, versatilidad de la gestión municipal, apoyo de entidades locales territoriales. (Gobierno del País Vasco, 2003)

Matriz DAFO de Implementación AL21 para los municipios integrantes de la Micro región Andalgalá Pomán


Debilidades

Fortalezas


Dimensión técnica
 Falta de capacitación en materia ambiental de los funcionarios públicos
 Ausencia de asesoramiento de instancias provinciales y nacionales en materia ambiental en general y en aspectos vinculados a AL21 y otros planes de planificación ambiental en particular
 Ausencia de documentos técnicos de los municipios bajo estudio
 Ausencia de áreas ambientales en las estructuras municipales
 Desconocimiento de la existencia del instrumento de A21 en la orbita local
 Ausencia de experiencias similares vinculados a planes de desarrollo local sustentable del orden local en municipios de perfil similar
 Inexistentes dinámicas de colaboración interdepartamental e interadministrativas
 Orbitas municipales con reducidos presupuestos para el abordaje de la cuestión ambiental

Dimensión territorial
 Falta de información en la ciudadanía en relación a la problemática ambiental local
 Problemáticas singulares relacionadas a actividades económicas con impactos irreversibles
 Problemáticas ambientales con impactos ambientales que trascienden las orbitas locales

Dimensión Técnica
 Existencia de algunas líneas de acción de la orbita nacional que abordan la cuestión ambiental de forma parcial vinculado a Educación Ambiental
 Mayor difusión de experiencias en materia de AL21 en la orbita internacional
 Estructura municipal con un número reducido de estamentos
 La reducida cantidad de población de los municipios podría facilitar la participación de la ciudadania para el proceso de puesta en marcha de AL21


Dimensión Territorial
 Reciente Aparición de ONG ambientales y aumento de la participación de la comunidad en relación al acceso a la información




Amenazas
Oportunidades


Dimensión Técnica
 Información ambiental desarticulada y desactualizada para el desarrollo de diagnósticos ambientales
 Ausencia de experiencias cercanas en el orden nacional en materia de AL21
 Escasa experiencia a nivel internacional en relación a la implementaciòn de AL21 en municipios con perfiles productivos similares a la Micro región Andalgalà Pomàn
 Discontinuidad en los canales de comunicación en materia de Al21
 Lentitud del proceso debido a la necesidad de coordinación de elevado número de participantes, interiorización del proceso y elaboración de documentos
 Posible falta de consenso político y voluntad para emprender el proceso
 Retrasos y bloqueos debido a la falta de datos y dificultad para conseguirlos

Dimensión Territorial
Avanzada de grandes inversiones que se traducen en impactos ambientales significativos e irreversibles

Dimensión Técnica
 Mejora del nivel de transparencia y favorece la comunicación y cercanìa de los actores
 Definición de un modelo a futuro

Dimensión territorial
 Involucra divisiones administrativas de menos de 10.000 habitantes con problemáticas ambientales incipientes
 Integración de los objetivos de desarrollo sustentable a las actividades productivas



6. Conclusiones y reflexiones finales
El Noroeste Argentino en general y la provincia de Catamarca en particular, ofrece una serie de condiciones ambientales de singular configuración, típicas de zonas subtropicales de Argentina (áridas y cálidas), que combinadas con procesos económicos de reciente dinamismo, se traduce en una serie de impactos ambientales en las comunidades locales.
A esa matriz de causa-efecto se deben enfrentar las administraciones locales con estructuras políticas y administrativas y marcos regulatorios normativos.
Frente al desafío de incluir los objetivos del desarrollo sustentable en las distintas dimensiones del desarrollo local, las AL21 ofrece un modelo para abordar e iniciar el proceso.
A pesar de que Argentina cuenta con más de 2.172 gobiernos municipales, se identifican serie limitaciones en el ejercicio de los procesos de descentralización en general y de descentralización en material ambiental en particular, situación combinada con fuertes limitaciones en materia de financiamiento del orden municipal.
La falta de experiencia en procesos participativos, de estudios de casos de implementación efectiva en la órbita nacional de AL21, el desconocimiento de los compromisos asumidos por el gobierno nacional en la órbita local, la falta de áreas ambientales en el orden municipal con cuadros técnicos formados en la materia, escasos procesos participativos de diseño y desarrollo de planes de acción local para la sustentabilidad de sus territorios y han atentado en contra de la posible implementación de este tipo de instrumentos.

7. Bibliografía
 ASOCIACION AGENDA 21 NORDESTE (2006) Antecedentes. Disponible en Internet: http://www.agenda21nea.org.ar/antecedentes.htm
 ASOCIACION AGENDA 21 NORDESTE (2006) Implementaciones de Agenda Local 21. Disponible en Internet: http://www.agenda21nea.org.ar/implementaciones.htm
 Carta de Nuñoa (2002)
 CONSEJO CONSULTIVO DE SIMASS (2006) PAX21. Buenos Aires. Argentina.
 Constitución de la Provincia de Catamarca (1988)
 DI PAOLA, Maria Eugenia y otros (2001) Participación Publica y Autonomía municipal Fundación Ambiente y Recursos Naturales. Buenos Aires. Argentina.
 DIAZ PALACIOS, Julio (2000) Manual de planificación y gestión de las Agendas 21 de las ciudades. Unión Iberoamericana de municipalistas. España.
 DIPUTACION DE PÄLENCIA (2007) Las A21L en el ámbito nacional e internacional. España
 FORO DE URBANISMO METROPOLITANO. Ambiente Sustentable. Disponible en internet: http://www.forourbano.gov.ar/html/ambiente.htm
 FORO URBANISMO METROPOLITANO (1994) Foro de Urbanismo Metropolitano - Programa 21 para el área metropolitana de la Ciudad de Buenos Aires. Argentina. Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, Secretaría de Planeamiento Urbano y Medio Ambiente, Dirección de Estructura Urbana Metropolitana, Foro de Urbanismo Metropolitano, Comisión de Medio Ambiente. Disponible en Internet: http://elhigo.gob.mx/wb2/ELOCAL/ELOC_Foro_de_Urbanismo_Metropolitano__Programa_21_
 GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES (2006) La Agenda 21 de la Cultura. Disponible en internet: http://www.buenosaires.gov.ar/areas/cultura/agenda21/?menu_id=20277
 GOBIERNO DEL PAIS VASCO (2003) Guía práctica para la implantación y desarrollo de las Agenda 21 en los municipios de Euskadi. Departamento de Ordenación del territorio, vivienda y ambiente. País Vasco. España.
 HEWIT, Nicola (1995) Guía europea para la planificación de las Agendas 21 Locales. Como implicarse en un plan de acción ambiental a largo plazo hacia la sostenibilidad. ICLEI. Reino Unido.
 ICLEI (2005) El mandato de la Agenda Local 21- Acción para el desarrollo sustentable. Serie de Documentos ICLEI. Local Governments for Sustainability
 JUNTA DE ANDALUCÍA (2001) Agendas Locales 21 en Andalucía: estrategias urbanas hacia el desarrollo sostenible. Consejería de Medio Ambiente. Málaga. España.
 JUNTA DE CIUDADES DE CASTILLA-LA MANCHA (2003) Guía práctica para el diseño, implantación y desarrollo de las Agendas 21 Locales en los municipios de Castilla- La Mancha en el marco del pacto ciudad habitable. Federación de Municipios y provincias de Castilla – La Mancha. España.
 MONTERO, Alejandro (2001) Capitulo II: Marco teórico: la Agenda 21 en América Latina en: Agenda Local 21: sus contribuciones y limitaciones a un desarrollo sustentable en América Latina. Tesis disponible: www.uct.cl
 NACIONES UNIDAS (1992) Texto definitivo de los acuerdos logrados por los gobiernos en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD): Programa 21, Declaración de Río y Declaración sobre principios relativos a los bosques. Río de Janeiro. Brasil
 NACIONES UNIDAS (2004) Programa Agendas 21 Locales. Disponible en Internet: http://ww2.unhabitat.org/programmes/agenda21/defaultsp.asp
 PNUD (2004) Índice de desarrollo, Sociedad civil de Argentina total país. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. BID, Banco Internacional de Desarrollo. GADIS, Grupo de Análisis y Desarrollo Institucional y Social. Argentina.
 PONTONI, Alberto (2000) Los 90. De la Burbuja al Colapso. Una revisión crítica de la década. Reporte del Club Macro.
 PRAT, Anna y otros (2001) Los procesos de la Agenda 21 local en los municipios de Barcelona. Tomo II El diagnostico ambiental documento básico de la auditoria municipal: Modelos de funcionamiento y calidad ambiental en los municipios. Diputación de Barcelona. España.
 RODRIGUEZ, José Mateo (2000) Planificación Ambiental en: Libro Planificación Ambiental. Cuba
 RYAN DE ALBAR, Maria Eva y otros (1993) Plan Estratégico Consensuado de la Provincia de Catamarca. Programa de Saneamiento Financiero y Desarrollo Económico de las Provincias Argentinas. Banco Interamericano de Desarrollo. San Fernando del Valle de Catamarca, Catamarca, Argentina
 SAyDS (2002a) Informe Nacional Rio+10. Cumbre de Johannesburgo 2002.
 SAyDS (2002b) Reunión de Puntos Focales Nacionales. Preparación de los informes Nacionales a la CDS. Lecciones aprendidas. New York. USA.
 SAyDS (2005) El País Vasco estableció acuerdos con la Secretaria de Ambiente. Gacetilla de Prensa de la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable.
 SAyDS (2006) Cambio Climático Global y Agenda 21 Local, Municipalidad de Chascomús. Área prensa de la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable.
 SAyDS (Sin fecha) Progreso en la Puesta en Práctica de los Acuerdos de Río y las Conferencias Mundiales de las Naciones Unidas en: Reporte de la Consulta Nacional de la República Argentina. www.ecouncil.ac.cr
 SECRETARIA DE ASUNTOS MUNICIPALES DEL MINISTERIO DEL INTERIOR DE LA REPUBLICA ARGENTINA (2006). Disponible en Internet: www.mininterior.gov.ar
 UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA (2004) Agenda 21 y su aplicación en Córdoba. Periódico Digital “Hoy la Universidad”. Disponible en Internet: http://www.hoylauniversidad.unc.edu.ar/portada/notas/archivo/040304agenda21local.html

 


Pulsando aquí puede solicitar que le enviemos el Informe Completo en CD-ROM
Si usted ha participado en este Encuentro,
le enviaremos a la vez su certificado en papel oficial.


Los EVEntos están organizados por el grupo eumednet de la Universidad de Málaga con el fin de fomentar la crítica de la ciencia económica y la participación creativa más abierta de académicos de España y Latinoamérica.

La organización de estos EVEntos no tiene fines de lucro. Los beneficios (si los hubiere) se destinarán al mantenimiento y desarrollo del sitio web EMVI.

Ver también Cómo colaborar con este sitio web


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Economistas Diccionarios Presentaciones multimedia y vídeos Manual Economía
Biblioteca Virtual
Libros Gratis Tesis Doctorales Textos de autores clásicos y grandes economistas
Revistas
Contribuciones a la Economía, Revista Académica Virtual
Contribuciones a las Ciencias Sociales
Observatorio de la Economía Latinoamericana
Revista Caribeña de las Ciencias Sociales
Revista Atlante. Cuadernos de Educación
Otras revistas

Servicios
Publicar sus textos Tienda virtual del grupo Eumednet Congresos Académicos - Inscripción - Solicitar Actas - Organizar un Simposio Crear una revista Novedades - Suscribirse al Boletín de Novedades