ENCUENTROS ACADÉMICOS INTERNACIONALES
organizados y realizados íntegramente a través de Internet

LA ESTRATEGIA AMBIENTAL EN CUBA Y LA SITUACIÓN DEL AGUA: EL CASO DE LA PROVINCIA DE VILLA CLARA

Autores: Ariel Lemes Batista y Teresa Machado Hernández

“Un intelectual no es solo grande por su obra, sino también por el comprometimiento real y ético con su pueblo. Un intelectual será recordado no solo por sus obras, sino también por la vergüenza de sus actos”

Palabra Claves: problemas ambientales- contaminación ambiental- protección del medio ambiente- desarrollo sostenible- estrategia ambiental.
 

Desarrollo sostenible y población
 y Simposio "Origen, causas y consecuencias de la Crisis del Agua y las Estrategias Nacionales para afrontarla"

realizado del 5 al 22 de junio de 2007
Esta página muestra parte del texto de la ponencia, pero carece de las tablas o imágenes o fórmulas o notas que pudiera haber en el texto original.

Pulsando aquí puede solicitar que le enviemos el Informe Completo y Actas Oficiales en CD-ROM
que incluye todos los debates en los foros, la lista de participantes, con indicación de sus centros de trabajo y los documentos que se presentaron en el Exhibidor del Encuentro.

Si usted participó en este Encuentro, le enviaremos a la vez su certificado en papel oficial.

Vea aquí los resúmenes de otros Encuentros Internacionales como éste

VEA AQUÍ LOS PRÓXIMOS ENCUENTROS CONVOCADOS


Si el instinto animal del hombre continúa con la agresión del ecosistema, en el próximo milenio sus restos fósiles solo servirían para conocer la historia de una especie que acabó con su propia existencia.
Los nuevos vivientes los llamarían, quizás, hombresaurios, y tal vez lo recordarían no como ellos mismos se creyeron que eran, si no como aquellos primeros animales carentes de todo raciocinio que habitaron Tierra.
Los problemas medioambientales mantienen al planeta en vilo, al borde del colapso. Contaminación de las aguas, del medio ambiente, destrucción de los bosques, desertificación, escasez de agua, calentamiento global, etc. El descuido del medio ambiente y el maltrato de los hombres sobre sus recursos y fuentes naturales se ha convertido en uno de los mayores problemas del mundo contemporáneo y una preocupación para políticos, ambientalistas, ecologistas, organizaciones no gubernamentales e instituciones científicas.
Solo un acuerdo entre las naciones y gobiernos puede frenar el creciente deterioro del medio ambiente, con su carga funesta de consecuencias desastrosas para los seres humanos, sobre todo en los países pobres del mundo.
La humanidad debe trabajar para lograr que la protección del medio ambiente sea compatible con el desarrollo científico y tecnológico, en función del bienestar de los hombres. La protección a los recursos y la energía no renovable debe ser un reto contemporáneo.
En la presente ponencia han sido tratados temas referentes a las condiciones del medio ambiente en Cuba y específicamente en la provincia de Villa Clara, pues posiblemente la concienciación y el conocimiento de estos problemas sea un primer paso para resolverlos.
La protección del Sistema Ambiental Global ha sido uno de los principales objetivos de la humanidad en los últimos años. Para ellos se han realizado variadas y complejas tareas para lograr identificar las causas y los efectos de los problemas ambientales y poder así trazar estrategias que permitan frenar la acelerada e irracional explotación de los recursos naturales.
El medio ambiente puede ser conceptualizado de diversos modos. Una primera aproximación nos lleva a pensar en los elementos básicos de la vida en la tierra; es decir, el suelo, el agua, la atmósfera y las formas vivas que estos albergan. Esta concepción, si bien no es errónea, no resulta completa, en tanto no incluye las interacciones de estos elementos entre sí y con el hombre en particular. En este proceso de accionar recíproco, en el que el hombre desempeña el rol protagónico, surgen nuevos componentes del ambiente de carácter histórico, cultural, social y estético.
Las realidades ambientales del mundo contemporáneo tienen su origen en los sistemas de desarrollo que durante los últimos siglos se han asumido, sustentados en patrones de producción y consumo irracionales que han engendrado el atraso y la pobreza que azotan a la inmensa mayoría de la Humanidad.
La solución de los problemas ambientales requiere un enfoque global, sin significar la aplicación de medidas de carácter general. Además, las soluciones no proceden sólo de la tecnología. Es muy importante el aspecto social mediante una transformación real de nuestras aptitudes, actitudes y comportamiento, especialmente para el modo de pensar de las sociedades de consumo. Es un proceso lento y largo, en tanto que la degradación avanza de forma rápida y con dimensión global. Esto necesariamente lleva a la gestión ambiental. Por lo que esta deberá contar con mecanismos que enfrenten las situaciones antes dichas, con una estrecha relación entre Economía y Medio-Ambiente.

ANTECEDENTES CUBANOS
Cuba fue explotada y le fueron saqueadas sus riquezas desde la conquista y colonización por España, en 1492, hasta el Triunfo de la Revolución, en 1959. Este devenir económico y social durante este lapso marcó los principales problemas ambientales a los que el país ha tenido que enfrentarse en los últimos 40 años. En la etapa colonial la principal agresión sufrida fue la devastación de grandes áreas boscosas y el uso irracional de la tierra para la producción agrícola y ganadera (95% del país estaba cubierto de bosques y en 1900 el área había disminuido a un 54%) . Durante el proceso neocolonial se ratifica la agroindustria azucarera. Esta etapa se caracteriza por la degradación y erosión de los suelos el relieve y la vegetación. Durante este período se continuó reduciendo el área boscosa (14% en 1959) lo que conllevó a una importante pérdida de la biodiversidad.
A esto se suma deplorables condiciones de salud y de educación de la población; la discriminación por razas y sexo, la desigualdad y explotación. De modo resumido, este es el panorama heredado por la Revolución en 1959: base económica sustentada en la actividad agrícola, dependencia de la producción azucarera con escaso desarrollo industrial y una deplorable situación social en la mayoría de la población cubana. El proyecto revolucionario, con su carácter humanista, trazó como principal objetivo elevar el nivel y la calidad de vida del pueblo, principios sobre los cuales se argumenta en la actualidad su desarrollo.
A partir de 1959 el Gobierno Revolucionario otorgó alta prioridad a los problemas sociales. El desarrollo se concibe en la isla como un proceso integral, considerando que el simple crecimiento económico, sin progreso y justicia social, no conduce a un verdadero desarrollo, ni permite consolidar verdaderos logros sociales.
Los logros sociales más relevantes alcanzados en la política social con incidencia directa sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo Sostenible son:
- Acceso a una alimentación básica;
- Asegurar el derecho ciudadano a la salud y la educación;
- Ingreso adecuado para quienes se jubilan o requieren de un apoyo económico de la sociedad;
- Fuentes de empleo; protección y descanso del trabajador;
- Una vivienda confortable, preferiblemente de propiedad propia;
- Lograr una sociedad progresivamente más justa y solidaria.
- Garantía universal de la alimentación y atención médica básicas.
El Estado Cubano garantiza de manera directa, aproximadamente un 55% del aporte calórico de la dieta de la población. Para ello estableció desde la década de los 60 un sistema de racionamiento que garantiza la distribución equitativa de los alimentos a los ciudadanos, sobre todo a los de menores ingresos. Dicho procedimiento se aplica mediante una red nacional de comercios minoristas que, a bajos precios, distribuyen una cantidad básica de alimentos y combustible para cocinar; independientemente de los ingresos individuales de cada ciudadano, su filiación política o creencia religiosa.
A lo anterior se une que existe una red de alimentación popular para personas de bajos ingresos; y que se provee de alimentación gratuita o a muy bajos precios a través de los centros de salud, educación y otros.
En 1958 existían en el país 826 enfermeras y auxiliares de enfermería. En la actualidad existen 84.232. Por cada enfermera que había en 1958 tenemos hoy 101. En el año 1959 el país contaba con 8 modestas escuelas de enfermería. Actualmente Cuba tiene 24 politécnicos de la salud donde se forman enfermeras, 14 politécnicos de la salud solo de enfermería y dos escuelas emergentes, para un total de 40 centros de formación de enfermeras, que continuando sus estudios pueden alcanzar el título universitario de Licenciadas en Enfermería. En nuestro país había hasta 1959 solo 9.000 camas en hospitales del Estado.
La tasa promedio actual de mortalidad infantil de América Latina y el Caribe es seis veces mayor que la de Cuba, que cuenta con uno de los índices más bajos del mundo. La mortalidad infantil en Cuba en 1959, por estimado, era de 60 por 1 000 nacidos vivos. En el año 2006 el país terminó con una tasa de de mortalidad infantil más baja de su historia con 5,3 por cada mil nacidos vivos, cifra que nos ratifica como el país líder de América Latina en tan importante indicador, considerado internacionalmente un reflejo del estado de salud de la población y del desarrollo sociocultural logrado. Eso significa una reducción del 90%. De mantenerse la mortalidad en 60 por 1 000 nacidos vivos, como antes de la Revolución, en los años transcurridos habrían perdido la vida 479 830 niños cubanos.
Con 77 años, Cuba se incluye entre los 30 países con más alta esperanza de vida al nacer. De acuerdo con las estadísticas, entre las naciones más longevas figuran Japón con 81,6; Suecia 80,1; Hong Kong, España y Australia con más de 79 años, Nueva Zelanda y Costa Rica más de 78, Estados Unidos 77,1 y Cuba, junto a otras 17 naciones, con 77 años. Como premisa fundamental en el desarrollo del ser humano, Cuba es uno de los contados países con esa meta lograda, pues atiende en diversos programas a todos los adultos mayores, quienes suman un millón 820 mil personas y constituyen el 15,9% de su población.
En 1958 existían en el país 6 286 médicos. En 1962 quedaban 3 960. Un éxodo hasta esa fecha de 2 326, que continuó elevándose con posterioridad. De 157 profesores de la Facultad de Medicina en 1955, quedaban 16 en 1962. Actualmente el país cuenta con 67 128 médicos, lo que significa que por cada 167 habitantes existe un médico, el mayor índice de médicos por habitantes del mundo.
En los países más ricos este índice es de un médico por cada 358 en Estados Unidos; por cada 437 en Canadá; por cada 330 en Francia; por cada 286 en Alemania; por cada 610 en el Reino Unido. En América Latina, por ejemplo, es de uno por cada 538 en México y uno por cada 909 en Chile, todos muy distantes de Cuba.
Por cada médico que abandonó el país entre 1959 y 1962 existen hoy 29 médicos. La capacidad actual de las 22 Facultades de Ciencias Médicas que posee el país se eleva a más de 40 000 alumnos. En el año 1997 llegamos a tener 81 016 camas, que significó 7,3 camas por 1 000 habitantes. A medida que avanzaron las acciones del médico y de la enfermera de la familia disminuyeron los ingresos hospitalarios y por ello el número actual de camas se eleva a 70 927, que equivalen a 61 927 camas más que las existentes en los hospitales del Estado en 1959. Los factores fundamentales que inciden en esta disminución se relacionan con una población más sana y con el inicio desde 1984 del ingreso en el hogar.
De los 267 hospitales con los que cuenta el país, 62 son rurales. La atención a la salud se basa hoy fundamentalmente en el trabajo del consultorio médico de la familia, 4 158 de ellos laboran hoy en comunidades rurales y 974 en comunidades de montaña.
El presupuesto de la salud pública en el año 2002 es 87,3 veces superior al de 1958. Desde el inicio de la Revolución hasta la fecha, 91 países han recibido ayuda de Cuba con la participación de 51 059 trabajadores de la salud. Hoy Cuba coopera simultáneamente aproximadamente con 61 países donde laboran 4 335 médicos y trabajadores de la salud. Solo a través del Programa Integral de Salud, surgido a raíz del huracán "Mitch" que azotó a Centroamérica y costó a los países de la región decenas de miles de vidas, presta apoyo médico en la actualidad a 21 países, con la participación de 2 878 médicos y técnicos de la salud.
En la Escuela Latinoamericana de Ciencias Médicas estudian más de 6 000 jóvenes procedentes fundamentalmente de América Latina, becados por Cuba. En otros centros estudian cientos de jóvenes de África, Haití y el resto del Caribe. En la Escuela de Ciencias Básicas y Preclínicas "Victoria de Girón" han estudiado 46 463 alumnos desde 1962 hasta el año 2001. Aunque la gran mayoría eran cubanos, por sus aulas han pasado estudiantes de 55 países.
Perfeccionamiento y diversificación de la economía sobre una base de equidad alcanzando su primer logro ambiental, disminuir y erradicar la pobreza; transformación total de la estructura agraria (antes de 1959, el 80
% de las tierras estaban en manos de latifundistas); se erradicó el analfabetismo: total en la población infantil escolarizada hasta el 9º grado, el 70% de la población adulta alcanza el 6º grado y se logra 1.8 científicos e ingenieros por cada mil habitantes y un total de más de 500 mil graduados universitarios. Del total de la fuerza laboral, el 46% es femenina, y el 51% de la fuerza técnica también se corresponde con ese sexo; se incrementa la superficie boscosa nacional de un 14% a un 19.5%; se incrementa el servicio de electricidad a la población; se implementan programas de salud contra enfermedades infecciosas.
Con la aplicación de nuevos conocimientos científicos se ha logrado la evaluación del potencial de los recursos naturales existentes en el país, el desarrollo de vacunas y nuevos medicamentos, tecnologías para el aprovechamiento de residuales, la rehabilitación y restauración de ecosistemas afectados, la mejor gestión en el manejo de los recursos como atmósfera, suelo y agua.

En resumen: el desarrollo del sistema de salud centrado en el bienestar del hombre y la sensible elevación del nivel de vida y de escolarización de la población y de su calificación técnico-profesional han sido factores fundamentales de protección y conservación ambiental. Estos elementos sustentan la política ambiental cubana, con una adecuada proyección de gestión ambiental que viabilice, no obstante las limitaciones económicas por las que atraviesa el país, un desarrollo económico y social sostenible.
La voluntad de nuestro país con relación al medio ambiente y los recursos naturales quedó expresada al promulgarse la nueva Constitución de la República, en su artículo 27.
Este artículo fue modificado a raíz de la Cumbre de Río de Janeiro, en 1992, quedando redactado de la siguiente forma: “El Estado cubano protege el medio ambiente y los recursos naturales del país. Reconoce su estrecha vinculación con el desarrollo económico y social sostenible para hacer más racional la vida humana y asegurar la supervivencia, el bienestar y la seguridad de las generaciones actuales y futuras. Corresponde a los órganos competentes aplicar esta política. Es deber de los ciudadanos contribuir a la protección del agua, la atmósfera, la conservación del suelo, la flora, la fauna y de todo el uso potencial de la naturaleza”.
El 11 de julio de 1997 fue aprobada por el Parlamento Cubano la Ley No. 81 de Medio Ambiente, a fin de instrumentar y poner en vigor una legislación medioambiental acorde con las nuevas condiciones nacionales e internacionales referidas a esta materia, así como a las previsiones de futuro para el desarrollo socioeconómico del país y su participación en los programas internacionales y regionales de medio ambiente aprobados o concebidos en foros como la Cumbre de la Tierra.

ESTRATEGIA AMBIENTAL NACIONAL
Son objetivos de la Estrategia Ambiental Nacional indicar las vías más idóneas para preservar y desarrollar los logros ambientales alcanzados por el país, superar los errores e insuficiencias detectadas e identificar los principales problemas ambientales nacionales que requieren de mayor atención en las condiciones actuales, sentando las bases para un trabajo ambiental más efectivo, en aras de alcanzar las metas de un desarrollo económico y social sostenible.
Sus antecedentes fundamentales son los momentos relevantes de la expresión de la voluntad estatal a favor de la protección del medio ambiente en Cuba:
- La creación en 1976 de la Comisión Nacional para la Protección del Medio Ambiente y los Recursos Naturales,
- La promulgación en 1993 del Artículo 27 de la Constitución de la República de Cuba,
- La aprobación en 1993 del Programa Nacional del Medio Ambiente y Desarrollo,
- La creación en 1994 del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA),
- La aprobación en 1997 por la Asamblea Nacional del Poder Popular (Parlamento cubano) de la Ley No. 81 de Medio Ambiente.

Principios en que se sustenta el trabajo ambiental recogido en la Estrategia Ambiental Nacional Cubana son:
- Coadyuvar al desarrollo económico y social sobre bases sostenibles,
- Concentración de los esfuerzos en los principales problemas ambientales del país, sin descuidar los problemas locales y sus prioridades,
- Perfeccionar los mecanismos económico-financieros que permitan enfrentar los principales problemas ambientales actuales y las necesidades del desarrollo,
- Concertación de las acciones en torno al Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente en su calidad de rector de la política ambiental,
- Participación activa de todos los sectores sociales, tanto a nivel central como local, sobre la base de una acción coordinada, fundada en la cooperación y la corresponsabilidad,
- Proyección de la ciencia y la tecnología cubanas en función de contribuir a la solución de los principales problemas ambientales,
- Desarrollo de una innovación tecnológica ambientalmente segura, que contribuya, además, a la competitividad internacional de nuestros productos,
- Formación de una conciencia ambiental y el logro de su cumplimiento real, eficaz y sistemático; incluyendo los regímenes de responsabilidad administrativa, civil y penal,
- Perfeccionamiento y desarrollo de nuevos instrumento de gestión ambiental,
- Sustentar el trabajo ambiental sobre la base de la concertación, la cooperación y la coordinación entre las autoridades ambientales y los diferentes organismos y sus uniones de empresas y empresas en los territorios,
- Desarrollo de una activa política ambiental internacional, procurando niveles efectivos de cooperación y de concertación de las acciones.

Actores de la política y gestión ambiental :
- El Estado cubano le corresponde el ejercicio de los derechos soberanos sobre el medio ambiente y los recursos naturales del país. A partir de esa función estatal y a través de los órganos de gobierno, el Estado proyecta la política y la gestión ambiental;
- El CITMA es el encargado de desarrollar la estrategia y concertar las acciones encaminadas a mantener los logros ambientales alcanzados y superar las insuficiencias de la gestión ambiental cubana, garantizando que los aspectos ambientales sean tenidos en cuenta en las políticas, programas y planes de desarrollo;
- Los organismos de la Administración Central del Estado tienen la función común de incorporar la dimensión ambiental a sus políticas, planes, proyectos y demás acciones que realicen, en correspondencia con el desarrollo económico y social sostenible, así como cumplir las medidas que se deriven de la política ambiental en el marco de su competencia;
- Todos los ciudadanos.

Principales problemas ambientales:
- La erosión y otras afectaciones del suelo (mal drenaje, salinidad, compactación, desertificación…);
- El deterioro del saneamiento y las condiciones en asentamientos humanos;
- La contaminación de las aguas interiores y costeras por falta de control de las fuentes contaminantes;
- La deforestación;
- La pérdida de la biodiversidad.

En Cuba existe desde 1997 un Programa Nacional de Medio Ambiente y Desarrollo concebido por el CITMA. Cuenta con 236 áreas protegidas que abarcan el 22% del territorio nacional. De ellas, 79 poseen la categoría de máximo interés. No obstante, la calidad de vida de la población no ha mejorado apreciablemente durante estos años, y organismos como los Ministerios de la Industria Azucarera (MINAZ) y Básica (MINBAS) se destacan como máximos contribuyentes a la contaminación ambiental del país.
La población se ve afectada por más de 2 mil focos contaminantes. Entre los más significativos podemos señalar:
- El puerto de La Habana, cuyas aguas reciben desechos sólidos provenientes de la Refinería de Petróleo Ñico López, ubicada en su bolsón interior;
- La procesadora de piel de ganado mayor del Reparto Obrero, en el municipio habanero de San Miguel del Padrón,
- Las aguas albañales y otras sustancias tóxicas que desembocan en la bahía de La Habana y que llegan de los municipios de Habana Vieja, Centro Habana, Regla y San Miguel del Padrón;
- El río Almendares, a cuyas márgenes derraman sus desechos industriales y detritos humanos los municipios habaneros de Plaza y Marianao;
- El regazo del río Quibú, en La Habana, deja de ser hábitat natural de especies fluviales por el alto nivel de contaminación provocado fundamentalmente por los residuales del central azucarero Martínez Prieto;
- La fábrica de jabones y detergentes próxima a las calles de Infanta y Manglar, en el Reparto Pueblo Nuevo, de La Habana, que por violación en sus normas tecnológicas provoca nubes ácidas en varios kilómetros a su alrededor;
- Centenares de tupiciones vierten aguas albañales por toda La Habana y otras ciudades del país, y contaminan el manto freático, una de las principales fuentes de agua potable para la ciudadanía.
El proyecto incluye lograr reducciones apreciables en los niveles de contaminación y, a la vez, pretende garantizar un desarrollo económico sostenible. Sin embargo, una rama industrial tan importante como la azucarera aporta casi 85 mil toneladas anuales de residuales orgánicos biodegradables (el 33% a nivel nacional). La industria básica, cuyos aportes tóxicos al medioambiente son de origen inorgánico sin posibilidades apenas de biodegradación, y el empleo de tecnologías obsoletas que envían a la biosferas sus excedentes tóxicos contribuye en gran medida, al aumento de estas sustancias en el medio.
El agua potable con que cuenta el país proviene básicamente de las precipitaciones en la época de lluvias, cuyos volúmenes se almacenan en los ríos represados y el manto freático. Los períodos de seca aumentan por años y actualmente los niveles de agua depositada son inferiores a los mínimos promedios. A esto debemos añadir que un elevado por ciento de esta agua es para el uso de la agricultura y otros fines, generalmente ajenos al consumo humano.
Ahora bien, el agua potable de que disponemos en el país es insuficiente para cubrir las necesidades de la población.
La erosión de los suelos se acelera en todo el planeta. Se conoce que mundialmente entre la quinta y la tercera parte de las tierras cultivables están degradadas, lo que constituye un serio peligro para el abastecimiento global de alimentos. Cuba no es una excepción. Durante los últimos 60 años sufrimos una tala indiscriminada de nuestros bosques, razón por la cual perdimos muchas tierras cultivables y se contribuyó a la erosión de nuestros suelos. Las autoridades cubanas mantienen un plan de repoblación forestal, pero no siempre las entidades presentan acciones concretas y, por consiguiente, las medidas resultan insuficientes.

INSTRUMENTOS AMBIENTALES:
La Ley No. 81 define los instrumentos que utiliza la política ambiental cubana para la gestión “Instrumentos de la Política y la Gestión Ambiental”. Estos son:
- La Estrategia Ambiental Nacional, el Programa Nacional de Medio Ambiente y Desarrollo y los demás programas, planes y proyectos de desarrollo económico y social;
- La Ley No. 81, su legislación complementaria y demás regulaciones legales destinadas a proteger el medio ambiente, incluidas las normas técnicas en materia de protección ambiental;
- El Ordenamiento ambiental;
- La Licencia Ambiental;
- La Evaluación del Impacto Ambiental;
- El Sistema de Información Ambiental;
- El Sistema de Inspección Ambiental Estatal;
- La Educación Ambiental;
- La investigación científica y la innovación tecnológica;
- La regulación económica;
- El Fondo Nacional del Medio Ambiente;
- Los regímenes de responsabilidad administrativa, civil y penal.

La evaluación del impacto ambiental :
Los dos instrumentos esenciales para la gestión ambiental y para lograr la integración efectiva de la política ambiental en las políticas sectoriales, son las Evaluaciones de Impacto Ambiental (EIA) y las Auditorias Ambientales. En Cuba existe la Inspección Ambiental con una visión más integral que las Auditorias Ambientales.
Las EIA son instrumentos para la prevención de impact5os y se aplican con carácter previo a la aprobación y ejecución de determinados proyectos.
Las Auditorias Ambientales están dirigidas a asegurar el control interno de la organización empresarial, entendido como: eficiencia en las operaciones, fiabilidad de la información, cumplimiento de las normas internas, cumplimiento de la legislación concernida, análisis del conocimiento de tareas por el personal con el fin de asegurar la racionalidad de la gestión y la eficiencia en la empresa (Liberta, 1997).
La Inspección Ambiental se utiliza en actividades en funcionamiento de diferentes sectores y de ello se derivan acciones y medidas correctoras preferiblemente de ajuste, regulación y modificación de procesos, así como mejoras en la organización y en la calidad ambiental.
Las normas que regulan las EIA, las Auditorias Ambientales y la Inspección Ambiental, así como las que limitan la contaminación (aire, agua-residuos, suelo, etc.) constituyen la base de la gestión ambiental.
Se define la Evaluación del Impacto Ambiental como el procedimiento que tiene como objeto evitar o mitigar la generación de efectos ambientales indeseables, que serían la consecuencia de planes, programas y proyectos de obras o actividades y, según proceda, la denegación de la licencia necesaria para realizarlos o su concesión bajo ciertas condiciones. La Evaluación del Impacto Ambiental incluye una información detallada sobre el sistema de monitoreo y control para asegurar su cumplimiento y las medidas de mitigación que deben ser consideradas.
Es necesario aclarar que no todos los proyectos requieren de una EIA. De acuerdo con la experiencia internacional los criterios más importantes son:
- Naturaleza y magnitud del Impacto Físico (cualitativo y cuantitativo);
- Extensión y localización de la zona de influencia del proyecto;
- Utilización de recursos naturales y grado de transformación del medio ambiente.

En resumen, el procedimiento de Evaluación del Impacto Ambiental, entendido como uno de los elementos correctivos de los procesos de planificación, tiene como principal finalidad la atenuación de ciertos efectos negativos sobre el medio geobiofísico y socioeconómico de determinados proyectos.

Protección del medio ambiente
La protección del medio ambiente es fundamental hasta que la humanidad no adquiera la conciencia de la necesidad de desarrollar las actividades económicas de forma tal que degrade lo menos posible el medio ambiente, ya que todo lo que hagamos contra la naturaleza, a corto, mediano o largo plazo, se reflejará en contra de nosotros mismos.
El medio ambiente es esencial para las actividades humanas en cuanto a:
- Fuente de recursos naturales (materia prima y energía);
- Sustento de la actividad humana (soporte de la vida, recreación, paisaje, etc.);

Son muchas las vías a través de las cuales puede haber afectación del medio ambiente al ser humano. La más importante es la salud y también la más evidente. La contaminación ataca directamente a la salud humana. Otra forma también que afecta directamente es en el rendimiento de los cultivos, el ganado. A medida que los suelos se van degradando, los resultados se van apreciando en la merma de los rendimientos. También en la salud del ganado y la calidad de los productos. Otro aspecto de gran importancia es la pesca, pues cuando se producen afectaciones a los hábitats de las especies animales, estos migran o se extinguen, disminuyendo así las capturas.
Existen otras formas de afectaciones menos evidentes o que afectan menos directamente al hombre como son lugares para la recreación, la pérdida de la biodiversidad, la degradación de los paisajes y los cambios climáticos, entre otros.
Es fundamental una adecuada gestión para la protección ambiental, y para ello deben utilizarse adecuadamente los instrumentos que esta posee, ya que en muchos casos existen actualmente innumerables problemas ambientales a los cuales hay que darles solución para evitar que los daños sean mayores. En este sentido es muy importante la inspección ambiental, pero mucho más significativo es la Evaluación del Impacto Ambiental ya que se utiliza en los proyectos. O sea, aún no existe, por lo que se tiene la posibilidad de que se desarrollen armónicamente con el medio ambiente donde se desarrollarán.
El 28 de julio de 1999 fue promulgada la Resolución No. 77, referente al Reglamento del Proceso de Evaluación del Impacto Ambiental, que plantea en el Artículo No 1, del Capítulo 1, de Disposiciones Generales, que el proceso de Evaluación del Impacto Ambiental comprende :
- La solicitud de Licencia Ambiental;
- El Estudio de Impacto Ambiental en los casos en que proceda;
- La evaluación propiamente dicha, a cargo del CITMA;
- El otorgamiento o no de la Licencia Ambiental.

SITUACIÓN MEDIAMBIENTAL EN LA PROVINCIA DE VILLA CLARA

El territorio villaclareño no puede excluirse de la problemática ambiental del país, donde la contaminación de las aguas terrestres y marino-costeras, el deterioro del saneamiento y condiciones ambientales en asentamientos humanos, la degradación de los suelos, la deforestación y la pérdida de la biodiversidad son los principales problemas a enfrentar en el camino del desarrollo sostenible.
Las transformaciones económico-sociales del territorio han provocado impactos negativos en una u otra dirección.
En las décadas de los 70 y los 80 del siglo pasado, con la implementación de un sistema de control y gestión del gobierno y su Comisión de Medio Ambiente, se alcanzó la participación interinstitucional en la gestión ambiental. Se desarrolló un fuerte proceso inversionista dirigido al tratamiento de residuales, junto a la implementación de vías para el aprovechamiento económico o rehúso en los procesos productivos que repercutió en un mejoramiento sustancial de la calidad de las aguas terrestres y costeras.
La estructuración de un Sistema de Áreas Protegidas propició en ese período un fuerte movimiento en pro de la protección de la biodiversidad y la conservación y rehabilitación de hábitats, poblaciones y especies amenazadas por la extinción.
La Educación Ambiental y el monitoreo sistemático de indicadores relevantes de la calidad ambiental, encontraron su espacio en el sistema de trabajo implementado, repercutiendo en los resultados positivos alcanzados.
Con el advenimiento del Período Especial o Crisis Económicas que sufrió el país tras el derrumbe de la antigua Unión Soviética y el campo socialista de Europa del Este, se detuvo el proceso inversionista y por falta de mantenimiento y deterioro progresivo de los órganos y sistemas de tratamiento de residuales instalados, la efectividad de la depuración de los efluentes contaminantes disminuyó notablemente. Muchos sistemas y órganos fueron abandonados y en otros la indisciplina tecnológica anuló sus efectos positivos.
La gestión gubernamental e institucional, el monitoreo y control también decrecieron y se estancaron los principales programas de acción ambiental.
Ello trajo como consecuencia una situación compleja, la que tenemos que enfrentar caracterizada por:
- El vertimiento de efluentes contaminantes que se generan en los procesos productivos o la actividad urbana alcanzan las aguas superficiales de las principales cuentas hidrográficas o las subterráneas vehiculizadas por estas corrientes o vertidos directamente; volúmenes significativos de residuales líquidos llegan a sectores de aguas costeras, contaminando este ecosistema comprometido con la producción pesquera y el desarrollo turístico. Estas zonas son evaluadas de gran fragilidad ecológica;
- La presencia de focos emisores de polvos y gases nocivos a la atmósfera, muchos de ellos en el perímetro urbano de los principales asentamientos poblacionales como Santa Clara, Sagua la Grande y Placetas, lo que ha podido incidir en el aumento de los índices de afectaciones respiratorias y otras enfermedades en la población;
- Un deficiente manejo (recolección, transportación y disposición) de los residuos sólidos domésticos (RSD) e industriales (RSI) afecta los indicadores del estado higiénico sanitario en núcleos urbanos, contribuyen a la proliferación de vectores y son una amenaza de contaminación de las aguas a causa de la lixiviación;
- El estado deficiente de los sistemas de alcantarillados y su cobertura parcial en la mayoría de los asentamientos poblacionales, junto al inoperante funcionamiento depurador en un elevado por ciento de las lagunas de estabilización) mayoritario órgano de tratamiento de los focos contaminantes domésticos y sociales) debido a la falta de mantenimiento, a lo que se une un bajo por ciento de eficiencia y eficacia del abasto de agua potable, comprometen los indicadores de salubridad del territorio, con manifestaciones picos de incidencia de enfermedades de transmisión hídrica;
- Un elevado por ciento del fondo de los suelos se encuentran afectados por factores de carácter natural o antrópico, cuyos efectos amenazan la agroproductividad y ponen en peligro la producción cañera y de alimentos. Malas prácticas agrícolas han sido el detonante del deterioro en los últimos años;
- El déficit de áreas boscosas, tanto en bosques naturales como en plantaciones, la proliferación del cultivo itinerante, principalmente en áreas montañosas, la baja supervivencia y logro de las plantaciones y una pobre selección de especies aceleran la deforestación, que alcanza indicadores elevados entre los mayores del país, y comprometen el uso sostenible del recurso forestal. Aparejado a esto los resultados de la gestión en el marco de los Consejos de Cuencas Hidrográficas, tanto provinciales como municipales, aún son insuficientes y cuantitativamente resultan poco tangibles;
- Complementan la degradación del paisaje el mal manejo de las áreas de canteras, préstamos y otras explotaciones mineras, sin las correspondientes acciones de rehabilitación y déficit cuantitativo y cualitativo de las áreas verdes en el ámbito urbano y en el entorno de instalaciones turísticas, industriales, de servicio, etc.;
- El Sistema Provincial de Áreas Silvestres Protegidas alcanzan solo algo más de un 10% del territorio, encontrándose este indicador muy por debajo del potencial de biocentros de interés, donde se concentran los mayores y más importantes valores de nuestra biodiversidad. El lento proceso de integración de estos biocentros al Sistema Nacional y Provincial de Áreas Protegidas continúa siendo su principal problema.
Por ello se precisa de una estrategia que conteniendo la esencia del alcance global de la protección medioambiental particularice en la acción local, tiene como objetivo básico indicar las vías idóneas para preservar los logros ambientales alcanzados, identificar los principales problemas del medio ambiente del territorio y conducir la acción en aras de alcanzar las metas de un desarrollo sostenible.

Principios Básicos para la elaboración de la Estrategia Territorial de Medio Ambiente de la Provincia de Villa Clara:
- Disponer de un marco normativo, conceptual y metodológico para el ordenamiento y estructuración coherente de todas sus partes y acciones;
- Enfoque sistémico de la problemática ambiental, expresado en dos niveles fundamentales;
- Sistema de Medio Ambiente como un todo (Estructura Organizacional);
- El enfoque holístico como base para el análisis de cada problemática ambiental;
- La concertación como principal mecanismo para la elaboración de las Estrategias Ramales;
- La integración de todos los Planes, Programas y Proyectos Ambientales en el marco de la Estrategia Territorial Ambiental.
Para la aplicación consecuente de estos principios se desarrolló un proceso de análisis en dos vertientes principales. De una parte, fueron evaluados en paralelo cada uno de los componentes que como potencial constituyen nuestra oferta ambiental y los principales problemas que hoy afectan la calidad de cada uno de ellos. De este análisis resulta el conocimiento de la situación ecológica actual. Por otra parte, fue concertada la evaluación de estos problemas ambientales con la inmensa mayoría de los sectores y organismos de la economía territorial, con lo cual se logró conformar el conjunto de estrategias y acciones que deberán respaldar el alcance de las metas planteadas en un término de 10 años para cada uno de los Indicadores de Calidad Ambiental propuestos.

Metas:
- Poseer el 100% de las fuentes contaminantes con categoría de solución total;
- Reducción de las cargas contaminantes generadas por las actividades industriales, agropecuarias y sociales, al máximo tolerable por los cuerpos receptores;
- Detención del proceso de reforestación y alcanzar un índice de cobertura boscosa del 20% de la superficie de la provincia;
- Detención del proceso de degradación de los suelos y alcanzar un alto por ciento del potencial agroproductivo;
- Integrar al Sistema Provincial y Nacional de Áreas Protegidas el 100% de los Biocentros de interés identificados;
- Lograr alcanzar la conformación de los Planes de Manejos en el 100% de las Áreas Protegidas;
- Lograr el rescate de las especies amenazadas de la flora y la fauna silvestre, identificadas en su totalidad;
- Conservar y/o rehabilitar aquellos hábitats críticos identificados en el territorio;
- Implementar los Sistemas de Seguridad Biológica y Nuclear para la reducción al máximo factible de los riesgos y vulnerabilidades;
- Poner en práctica los principios de sostenibilidad:

Principios de sostenibilidad:

- Limitar el impacto humano sobre el medio ambiente hasta los límites de asimilación o capacidad de carga;
- Conservar la unicidad y diversidad de la biosfera manteniendo los sistemas de soporte, la variedad de vida en todas sus formas y la oferta ambiental;
- Usar los recursos en tasas que no excedan la creación de sustitutos renovables;
- Promover la distribución equitativa de los beneficios y costos producidos por el uso de los recursos y el manejo ambiental;
- Promover tecnologías que incrementen los beneficios obtenidos de los recursos disponibles;
- Usar la política económica como herramienta para mantener el patrimonio natural;
- Adoptar un criterio prospectivo e intersectorial en el proceso de toma de decisiones;
- Promover y auspiciar los valores culturales compatibles con la sostenibilidad:
La aplicación consecuente de los principios de sostenibilidad nos conducirá al logro de las metas trazadas a escala global para alcanzar el desarrollo sostenible.
Comportamiento de las lluvias en período de seca (mayo 2007) a nivel nacional.
El período lluvioso de Cuba, que dura hasta octubre, dio inicio con un 62% de llenado de la capacidad útil de sus embalses, lo cual supera en más de 600 millones de metros cúbicos la cantidad reportada el pasado año en similar etapa.
El análisis de las lluvias durante la estación seca, concluida en abril, reveló un balance más favorable para la región oriental, según el boletín hidrológico emitido por el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH).
Los mejores acumulados, desde 1993, recayeron en Las Tunas, Holguín, Granma y Guantánamo. El estado actual de las presas de las cinco provincias orientales lo confirma: Guantánamo (87%), Santiago de Cuba (87%), Granma (79%), Holguín (80%) y Las Tunas (89%).
Sin embargo, en la región occidental y algunas partes de la central, las lluvias estuvieron por debajo de la norma histórica. Ciudad de La Habana, Sancti Spíritus y Camagüey tienen los reportes más bajos del país: 28%, 42% y 43%, respectivamente, de acuerdo con su capacidad aprovechable.
En las provincias comprendidas entre Pinar del Río y Camagüey, solo Cienfuegos (77%) y Villa Clara (73%) cuentan con más líquido que la media nacional.
Al evaluar el estado de los 235 embalses del país, el boletín del INRH refleja que 86 disponen de menos de 50% de su capacidad y otros 37 registran un 25% por debajo de su llenado útil.
Aun cuando la situación del agua almacenada para esta etapa del año no es crítica como en otros años, no estamos exentos de la responsabilidad de cuidar los recursos hídricos y usarlos racionalmente, sobre todo en un país que está abocado a crisis cíclicas de sequía, como consecuencia de los cambios climáticos.
El país prioriza recursos para el embalse de agua, el desarrollo forestal y el transporte. Cuba ocupa hoy el lugar 50 entre los 177 países o territorios cuyos índices de desarrollo humano (IDH) fueron evaluados por el Fondo de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), partiendo del análisis de la educación, la vida larga y saludable de los cubanos y su nivel de vida digno.
La representante residente del PNUD en La Habana, Susan MacDade, hizo el anuncio durante las celebraciones por el Día Mundial del Agua, fecha que se celebró en todo el planeta en medio de un panorama desolador de escasez, pobreza y una crisis mundial de acceso a ese vital líquido.
"Cuba debe sentir mucho orgullo -dijo MacDade- por el desarrollo económico y la equidad social alcanzados hasta hoy, indicadores que la colocan entre los países con un desarrollo humano alto, a la par de naciones del Primer Mundo". Ya que hablamos de agua, vale recordar que a pesar de que ahora el país atraviesa un período seco, los embalses nacionales acumulan más de seis mil 300 millones de metros cúbicos de agua, el 72 por ciento de la capacidad total. La situación, según los especialistas, es beneficiosa en las 239 represas y 700 embalses menores de Cuba, que se cuenta con 300 millones de metros cúbicos más, en comparación con igual fecha de 2005. Para cuando las condiciones sean inversas, el país realiza un proceso inversionista solo comparable con el adoptado en los primeros años de la Revolución, que permitió multiplicar a largo plazo en 190 veces la capacidad de embalse, a fin de asegurar y explotar eficientemente los recursos hídricos.
No obstante, el régimen de lluvias durante el año 2006 resultó favorable para la siembra de 64 mil hectáreas de bosques, con lo cual Cuba logra tener el 24,54 por ciento de su superficie cubierta de esos ecosistemas.
Mientras el país recupera sus árboles, en el mundo se pierden por desmonte alrededor de 13 millones de hectáreas anuales.
Caracterización de la problemática actual en Villa Clara :
Contaminación de las aguas terrestres, marino-costeras, el suelo y la atmósfera
En la provincia de Villa Clara existen 208 focos o fuentes de contaminación principales, 97 de ellos industriales, 70 domésticos, 37 agropecuarios y 4 de otros tipos.
Estos focos son generadores potenciales de impactos negativos sobre las aguas terrestres o marinas, sobre la atmósfera o el suelo en mayor o menor magnitud en dependencia de la naturaleza y carga contaminante y el estado actual del tratamiento de sus efluentes líquidos, sólidos o gaseosos.
La naturaleza de la contaminación sigue siendo mayoritariamente de tipo orgánico. La carga contaminante producida por estas actividades económicas alcanza valores significativos y afecta a todo el territorio de la provincia. Su distribución por sectores productivos, municipios y cuencas hidrográficas priorizadas.
Deficiente manejo de desechos sólidos
En la provincia existen 472 asentamientos poblacionales, 67 urbanos y 405 rurales. En ellos se encuentran el 90% de la población (75.3% rural y 24.7% urbana).
El servicio de recogida y disposición de los desechos sólidos se aplica en todas las localidades urbanas y en 61 rurales y da cobertura al 79% del total de habitantes. La recolección se ejecuta mayoritariamente con vehículos no siempre especializados en tales fines, a partir de una segregación primaria poco eficiente en cada vivienda o establecimiento, que en disímiles recipientes o prácticamente a granel, en supiaderos habilitados al efecto, mezclan desperdicios de papel, cartón, textiles, metales, vidrios, etc. y restos de alimentos, lo que hace no recuperable gran parte de los volúmenes generados.
De los 97 focos contaminantes industriales con que cuenta el territorio, en 73 de ellos se generan volúmenes significativos de desechos sólidos, la mayor parte con posibilidades de aprovechamiento en otros procesos o rehúso.
La disposición final de estos desechos se ha visto afectada en cuanto a la dispersión de vertederos, al surgir la necesidad de acercarlos a sitios de recogida por el empleo de la tracción animal. De esta manera, de 13 vertederos (uno por cada municipio) donde se concentraban todos los desechos sólidos y se les daba un adecuado manejo y control, hoy existen más de 100, en muchos de los cuales no se emplean las normas sanitarias de estas instalaciones.
Baja cobertura del sistema de alcantarillado, indeficiente capacidad instalada y problemas en la potabilidad del agua de consumo
Poseen alcantarillado la ciudad de Santa Clara (con una cobertura del 70%) y Sagua la Grande, Caibarién, Camajuaní, Placetas (menos del 50% de cobertura). Ninguno de ellos posee planta de tratamiento final. Algunas zonas de desarrollo de estas ciudades y otros 49 poblados cuentan con lagunas de estabilización. El estado técnico de las redes de alcantarillado es deficiente, lo que ha disminuido la eficacia de la recogida y disposición adecuadas de las aguas albañales de origen doméstico y social, así como de aquellas industrias enclavadas en el perímetro urbano que se sirven de estas redes, en ocasiones sin pre-tratamiento o tratamiento primario alguno.
Existen más de 88 mil fosas, algunas con problemas constructivos y es ineficiente el servicio de limpieza de las mismas, pues no rebasa el 70% de cobertura de evacuación. La provincia cuenta con 146 fuentes de abastecimiento de agua mediante redes de acueducto, 50 de ellos en asentamientos urbanos (74% de cobertura) y 96 rurales (23.7% de cobertura). Cuentan con cloración solo 47 de ellos, muchos con problemas por el mal estado de los equipos y déficit de cloro. Solo el 2.2% de la población accede a agua de buena calidad bacteriológica.
Por otra parte, la industria azucarera de Villa Clara refuerza beneficios al Medio Ambiente. Resulta esta la provincia cubana de menor índice de gasto de agua por tonelada métrica de azúcar, gracias a la vigencia de un programa de ahorro que disminuye la cantidad de residuales líquidos en todas las fábricas.
Entre las empresas contaminantes figuran las de la industria azucarera y por eso trabajan en la precisión de las dificultades y adoptan medidas a favor de la salud del medio. Entre las acciones por la salubridad ambiental se prevén para la venidera zafra inversiones de gran importancia en el descenso de las materias orgánicas en los centrales Perucho Figueredo, Héctor Rodríguez y Panchito Gómez Toro.
La introducción de cambios tecnológicos en la destilería Heriberto Duquesne, para la realización de alcohol a partir de jugos diluidos de la caña fue decisiva en una reducción del volumen y agresividad de desechos que se vertían a la cuenca del río Guaní.
Además se trabaja en todos los centros con el objetivo de obtener energía eléctrica destinada al consumo interno a partir de desechos fabriles y, en algunos casos, apoyar el sistema electroenergético nacional, lo cual resulta una forma económica y limpia de evitar la emisión de residuos.
Alto por ciento del fondo de suelos afectados
Un elevado por ciento del fondo de suelos se encuentra afectado por factores de carácter natural o antrópicos, cuyos efectos se han acumulado con el transcurso de los años. Han devenido en el mayor deterioro de los recursos naturales del territorio, junto con la deforestación. Las malas prácticas agrícolas han sido el detonante del incremento del deterioro en los últimos años.

Factor limitante Sup. (Ha.) %
Erosión 169.716 21.4
Salinidad y sodicidad alta 35.804 4.5
Alta acidez 202.763 25.6
Compactación 356.719 45.1
Mal drenaje 322.563 40.7
Fertilidad 213.473 26.9
Pendiente no apropiada 271.276 34.2
Bajo contenido de materia orgánica 586.381 74.1
Plasticidad elevada 245.316 31
Pobre estructura 130.369 16.5
Gleyzación alta 185.689 23.5
Gravillosidad 106.763 13.5
Pedregosidad 294.792 37.2
Rocosidad 112.432 14.2

Factores limitantes como erosión, la compactación, el bajo contenido de materia orgánica, las pendientes, etc., presentan los mayores por ciento de áreas afectadas y, a la vez, son aquellos que se encuentran estrechamente ligados al factor humano. De modo que ha sido el hombre el principal responsable de las transformaciones que en el orden cualitativo han sufrido nuestros suelos. Los suelos se tornan cada vez más densos, más compactos, menos porosos y menos aireados.
Nuestros suelos se han vuelto ácidos, con pH en el que el amoníaco (NH4) tienden a volatilizarse y el óxido de potasio (K2O) se lixivia rápidamente, no pudiendo ser aprovechados por los microorganismos del suelo y por las plantas.

Reducción de la cobertura boscosa
La extensión territorial de la provincia es de 840 970 Ha (unos 8 409 kilómetros cuadrados) equivalente al 8% del país (quinto lugar nacional); 791 296 Ha correspondiente a tierra firme y 48 974 Ha a la Cayería Norte. Posee uno de los índices de forestación más bajos del país con una superficie forestal de 100 124.0 Ha que representa el 11.5%. El 9.6% es de bosques naturales, incluyendo manglares en los cayos y litoral y 1.9% plantaciones forestales.

Deterioro de la imagen paisajística
Diferentes actividades socioeconómicas sin un adecuado planeamiento ambiental, y sin las correspondientes acciones de rehabilitación cuando ha sido necesario introducir geotransformaciones en el entorno que ha implicado cambios en su estructura geomorfológico, hídrica, edafológica o la vegetación y han deteriorado la imagen paisajística.
Ejemplo de ello es la explotación de canteras para extraer material de construcción o los sitios de extracción de material de préstamo para el desarrollo vial y el mal estado de las áreas verdes urbanas.
En la provincia han proliferado las áreas de canteras y préstamos como fuente de materiales para las construcciones y el desarrollo vial, con los casos más significativos en Cayo Las Brujas, Sierrezuela y Guajabana asociados al pedraplén Caibarién-Cayo Santa María, el área de extracción de arena en el Hoyo de Manicaragua y las canteras El Purio, Sinaloa, Palenque, Jumagua y otras que aportan materia prima para la industria de materiales de la construcción.
En algunos de estos casos se han aplicado acciones de rehabilitación paisajística que mitiguen el impacto visual y el deterioro de hábitats, muchas veces asociados a importantes rutas utilizadas en el flujo turístico actual o potencial del territorio.
La dinámica de la evolución de las áreas verdes y poblados no ha estado acorde con el desarrollo de estos asentamientos y no cumplen a cabalidad su función estética y ambiental.

Pérdida de la biodiversidad
En la flora terrestre existen 56 especies y subespecies en peligro de extinción, 22 de ellos endémicos locales, cuyas poblaciones naturales se localizan fundamentalmente en los biocentros Serpentina de Santa Clara, Motembo, Mogotes de Jumagua y Alturas del Escambray.
La fauna terrestre registra 28 bioformas en peligro de extinción, de ellas 12 endémicas locales propias de núcleos aislados de la Cayería Norte (Archipiélago Sabana-Camagüey) y Alturas del Escambray.

Principales problemas que afectan la biodiversidad
- Destrucción de especies y hábitats naturales;
- Sobreexplotación de los recursos biológicos;
- Deforestación;
- Introducción de especies exóticas;
- Inadecuada aplicación de la legislación vigente;
- No aplicación y generalización correcta de la investigación en los diferentes campos.

Solo el 10.32% en la provincia tiene un manejo de protección bajo el sistema de áreas protegidas que garantice la estrategia de conservación de esta biodiversidad.
Áreas protegidas:
- Cayería Norte (Archipiélago Sabana-Camagüey),
- Sabanas de Santa Clara (Cubanacán),
- Monte Ramonal,
- Hanabanilla,
- Mogotes de Jumagua.

Acciones más importantes para la solución de estos problemas:
- Fortalecer la base informativa y material que permita la introducción de técnicas modernas de estudio y planeamiento ambiental. Desarrollar los recursos humanos para este propósito;
- Ejecutar un Plan de Acciones con actividades de mantenimiento, ejecución y puesta en marcha, así como estudios y proyectos para la mejora y completamiento de los sistemas de tratamiento de residuales en los focos contaminantes con categoría de no solucionados y con solución parcial, con prioridad para los Ministerios del Azúcar y de la Agricultura (MINAGRI);
- Alcanzar las Metas de Cobertura de los Servicios de Agua Potable, comprometidas en el Plan Nacional de Acción, así como las relacionadas con la Cobertura de Saneamiento;
- Evaluar de forma priorizada los resultados de la reforestación a partir de indicadores como la supervivencia y el incremento de la superficie boscosa, entre otros. Proponer una estrategia concertada entre todos los organismos del sistema de reforestación dirigida al perfeccionamiento de este último como sistema y como proceso;
- Priorizar la ejecución de acciones sobre la cuenca del río Sagua la Grande en aras de lograr la integralidad en su manejo en atención a los problemas ambientales en ella presente y la complejidad de su administración;
- Ejecutar de forma priorizada el Programa de Reforestación en cuencas hidrográficas con especial atención en la creación de las fajas hidrorreguladoras de ríos y embalses, el cual involucra a todos los municipios de la provincia;
- Elaborar un Programa de Mejoramiento de los Suelos en los Ministerio de la Agricultura y del Azúcar dirigido a la reducción paulatina de los factores limitantes que hoy los afectan y al logro del máximo aprovechamiento y conservación de su capacidad agrológica. Incorporar propuestas al Plan de la Economía del año para el cumplimiento de estos propósitos;
- Priorizar la inclusión en el Plan de la Economía de un Programa de Lucha contra la Contaminación con prioridad sobre las cuencas del Hanabanilla, Sagua la Grande y Sagua la Chica;
- Ejecutar un Plan de Acción dirigido a la rehabilitación de los hábitats más degradados del territorio;
- Desarrollar un Programa de Cursos Especializados para la capacitación de técnicos y directivos del sector productivo sobre política y gestión ambiental;
- Realizar prioritariamente acciones de Inspección Ambiental, Evaluación de Impacto, Educación y Divulgación Ambientales e Información para la toma de decisiones;
- Priorizar en las montañas las acciones dirigidas al saneamiento ambiental y reducción de las cargas contaminantes;
- Promover el desarrollo e introducción de tecnologías limpias en los procesos tecnológicos, así como la aplicación de las Normas Internacionales ISO 14 000. Establecer prioridades en este sentido asociadas al proceso de perfeccionamiento empresarial;
- Preevaluar a nivel del Plan de la Economía Provincial el 100% de las inversiones contenidas en el mismo, para identificar el universo total d Licencias Ambientales previsibles cada año;
- Comunicar oficialmente la indicación de tramitar la Licencia Ambiental correspondiente al 100% de los responsables de las inversiones seleccionadas.
CONCLUSIONES:

El medio ambiente constituye uno de los pilares en el Desarrollo Sostenible. Los recursos renovables y no renovables son objeto del aprovechamiento racional o no por parte de la sociedad en conjunto. Sin embargo, el medio ambiente es susceptible de ser perturbado por nuestras acciones.
Cuba, a pesar de ser una nación poco industrializada, no está exenta de los problemas medioambientales que a nivel internacional azotan a la humanidad. Sin embargo, ha dado muestras de generar un desarrollo que priorice la equidad social y económica, expresada en la Política Ambiental Nacional, la cual tiene como objetivo sentar las bases para un trabajo ambiental más efectivo, en aras de alcanzar las metas de un desarrollo económico y social sostenible. El país es consciente de que el desarrollo sin racionalidad ambiental pone en peligro tanto a los valores naturales como a la propia existencia del hombre.
Además, el Estado cubano ha designado varios organismos y organizaciones tanto a nivel provincial como nacional capaces de responder a la política y la gestión ambientales del país.
La sociedad cubana ha adoptado una serie de leyes ambientales, las cuales están encaminadas a la protección de nuestro entorno. Para nuestro país es vital luchar por preservar los logros y conquistas sociales conquistados, así como dirigir toda nuestra capacidad y esfuerzo para alcanzar un trabajo ambiental dinámico y flexible que responda a las situaciones actuales.

 


Pulsando aquí puede solicitar que le enviemos el Informe Completo en CD-ROM
Si usted ha participado en este Encuentro,
le enviaremos a la vez su certificado en papel oficial.


Los EVEntos están organizados por el grupo eumednet de la Universidad de Málaga con el fin de fomentar la crítica de la ciencia económica y la participación creativa más abierta de académicos de España y Latinoamérica.

La organización de estos EVEntos no tiene fines de lucro. Los beneficios (si los hubiere) se destinarán al mantenimiento y desarrollo del sitio web EMVI.

Ver también Cómo colaborar con este sitio web


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Economistas Diccionarios Presentaciones multimedia y vídeos Manual Economía
Biblioteca Virtual
Libros Gratis Tesis Doctorales Textos de autores clásicos y grandes economistas
Revistas
Contribuciones a la Economía, Revista Académica Virtual
Contribuciones a las Ciencias Sociales
Observatorio de la Economía Latinoamericana
Revista Caribeña de las Ciencias Sociales
Revista Atlante. Cuadernos de Educación
Otras revistas

Servicios
Publicar sus textos Tienda virtual del grupo Eumednet Congresos Académicos - Inscripción - Solicitar Actas - Organizar un Simposio Crear una revista Novedades - Suscribirse al Boletín de Novedades