ENCUENTROS ACADÉMICOS INTERNACIONALES
organizados y realizados íntegramente a través de Internet

El AGUA y la AGENDA 21 UNIVERSITARIA

Fermín Carreño Meléndez
PROFESOR DE LA FACULTAD DE PLANEACIÓN –UAEM,
E-Mail: fermincarreno@yahoo.com.mx

RESUMEN

El acuífero del Valle de Toluca al igual que otros en México, se encuentran verdaderamente reducidos debido principalmente a:
• La sobreexplotación por los diferentes usuarios (Industria, uso público urbano, agricultura y de servicios)
• La disminución de las zonas naturales de recarga y la falta de tratamiento del agua para su reuso o recarga artificial.
• La alta concentración de las zonas urbanas.
• El crecimiento de la población asentada en la zona tiene un incremento importante de 1930 hasta el censo realizado en el año 2000, contabilizando, en este último, casi dos millones de habitantes.
• Se cuenta en la región con diez parques industriales y se tienen aproximadamente 800 pozos profundos destacando los destinados para uso urbano.


RESULTADOS
1.- Abatimiento
2.- Déficit
3.- Hundimientos y fracturas
Con la situación plasmada anteriormente, consideramos necesario que haya menos discurso y se den pasos, auque pequeños, muy firmes para revertir el proceso de deterioro ambiental y en especial del uso, distribución y consumo de un bien natural en peligro de escasez y con una fuerte tentación neoliberal de privatizar.
De igual forma hacemos una propuesta para que la UAEM, diseñe programas institucionales para la construcción de la Agenda 21 Universitaria; de captura de agua de lluvia; reutilización de aguas “grises”; adquisición de plantas tratadoras de agua y la creación del Programa Universitario para el Desarrollo Sustentable (PUEDES) que sea el antecedente del Centro de Estudios para el Desarrollo Sustentable (CEDES).

Palabras clave: Agua, expansión urbana, sobreexplotación, abatimiento, déficit, sustentabilidad, agenda 21, PUEDES, CEDES.

 

Desarrollo sostenible y población
 y Simposio "Origen, causas y consecuencias de la Crisis del Agua y las Estrategias Nacionales para afrontarla"

realizado del 5 al 22 de junio de 2007
Esta página muestra parte del texto de la ponencia, pero carece de las tablas o imágenes o fórmulas o notas que pudiera haber en el texto original.

Pulsando aquí puede solicitar que le enviemos el Informe Completo y Actas Oficiales en CD-ROM
que incluye todos los debates en los foros, la lista de participantes, con indicación de sus centros de trabajo y los documentos que se presentaron en el Exhibidor del Encuentro.

Si usted participó en este Encuentro, le enviaremos a la vez su certificado en papel oficial.

Vea aquí los resúmenes de otros Encuentros Internacionales como éste

VEA AQUÍ LOS PRÓXIMOS ENCUENTROS CONVOCADOS


 
INTRODUCCIÓN

Tierra y agua (Hogan: 2000) son los primeros ejemplos de límites de los recursos naturales. Aunque los avances tecnológicos pueden disminuir la cantidad de tierra necesaria para la producción de alimentos no pueden incrementar la superficie de tierra. Y el agua, un elemento básico de la vida, ya muestra señales de haber alcanzado sus límites
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud. El agua es una de las sustancias más difundidas y abundantes en el planeta Tierra. Es parte integrante de la mayoría de los seres vivientes, tanto animales como vegetales, y está presente en cantidad de minerales.

Sin duda en muchas regiones, el agua, es el recurso que representa un atractivo o un límite para el crecimiento, por ello se convierte en un recurso estratégico del desarrollo y consolidación nacional, regional y local.

Encontramos en los discursos gubernamentales paginas y paginas haciendo referencia a la problemática del agua y al desarrollo sustentable; los compromisos sólo quedan en discursos generales donde no se comprometen a nada, pues no se plantean acciones especificas para abordar la problemática. Cuando lo hacen, plantean de inmediato la privatización del recurso, como ha ocurrido en Saltillo y Aguascalientes
Es más a la fecha, el derecho humano al agua, es decir el derecho de las personas para disponer del líquido salubre, suficiente aceptable, accesible y sustentable no se ha incorporado a la Constitución Mexicana a pesar de ser reconocido como tal por la ONU.

No pretendemos en ningún momento, abordar en esta reflexión, lo que ha sido tratado por especialistas; existe innumerable documentación de todo tipo sobre el agua. Hay bibliotecas enteras dedicadas al tema, que contienen manuales, monografías, trabajos técnicos, cartillas, etcétera...

Queremos hacer una reflexión sobre la necesidad de pasar del discurso a la acción. Me atrevo a proponer a los participantes en este encuentro que propongamos a nuestras universidades (que no tengan) la AGENDA 21 UNIVERSITARIA y que se asuma como política universitaria la eliminación del riego de áreas verdes con agua potable y la utilización de medidas complementarias para lograr abastecimiento de otras fuentes.


2.- EL PROBLEMA DEL AGUA EN EL VALLE DE TOLUCA
2.1.- Hidrología
De acuerdo con la Comisión Nacional del Agua (CNA: 2002), El Valle de Toluca forma parte de la Cuenca Alta del Río Lerma junto con el Valle de Ixtlahuaca, el potencial que tenían de aguas subterráneas, ha sido mermado por la exportación de grandes volúmenes mediante la batería de pozos del sistema Lerma para la Ciudad de México, así como por explotaciones locales para su desarrollo; las extracciones han rebasado la potencialidad de los acuíferos, es decir, el monto de la recarga media anual, ante el aumento de una demanda siempre creciente, que se reflejan en un abatimiento de los niveles piezométricos y formación de grietas en el terreno.

La mayor parte de la Zona Metropolitana del Valle de Toluca se encuentra dentro de la Cuenca Alta de la porción oriental de la Región Hidrológica No 12 Lerma-Chapala-Santiago.

En la parte oeste de la ZMVT correspondiente con los límites de Zinacantepec se encuentra la Región Hidrológica No. 18 del Río Balsas en su Cuenca del Río Cutzamala. En el extremo este, al sureste de Ocoyocac y al oriente de Xonacatlán se encuentra una mínima parte de la Región Hidrológica número 26 del Alto Pánuco.

Los flujos hidrológicos de esta zona son influidos por las características de 6 cuencas específicas (Laguna de Almoloya del Río, Laguna de Tultepec, Laguna de San Bartolo, Afluentes del Río Lerma, Río Tejalpa y Afluentes Presa José Antonio Alzate) que forman la región del curso alto del Río Lerma.

Las rocas que forman el Valle de Toluca son permeables y permiten la infiltración, circulación y almacenamiento de agua en el subsuelo, es decir, la formación de un acuífero. Es posible identificar tres flujos subterráneos dominantes dentro del acuífero. El primero proviene de las infiltraciones que se generan sobre el Nevado de Toluca y circulan rumbo al este-noreste, atravesando prácticamente todo el valle hasta llegar al pie de la Sierra de las Cruces. Un segundo flujo proviene también del Nevado de Toluca que se dirige en sentido norte para salir hacia Ixtlahuaca. Otro flujo subterráneo importante proviene de la Sierra de las Cruces y circula rumbo al oeste para desembocar al pie de la sierra, en la zona de las antiguas lagunas de Lerma-Almoloya.
La CNA (2002), señala que el escurrimiento superficial más importante es el colector principal del río Lerma. Hace todavía algunos años se originaba con los manantiales que formaban las lagunas de Almoloya del Río, Lerma y San Bartolo, constituyendo las tres una zona lacustre en proceso avanzado de senectud. Con el paso de los años y la explotación excesiva de los acuíferos, han desaparecido los manantiales y las lagunas, pero en cambio, ahora el cauce del Río Lerma recibe aportaciones importantes de las aguas residuales de Toluca y poblaciones vecinas, así como del corredor industrial Toluca-Lerma, representando actualmente una de las cuencas más contaminadas del país en su tramo Lerma- Atlacomulco.

Las estimaciones indican que anualmente se extraen más de 425 millones de metros cúbicos de agua subterránea, destacando nuevamente con un 84% el uso urbano.

Es conveniente señalar que utilizamos los resultados del estudio que realiza la Gerencia Estatal de la Comisión Nacional del Agua y de la Agencia de Cooperación Técnica Alemana GTZ, como resultado de un convenio de cooperación con la República de Alemania y México, a efecto de elaborar el Plan de Manejo Integral del Acuífero del Valle de Toluca .

En el Estado de México, se inician tres grandes regiones hidrológicas: Lerma--Santiago, Balsas y Pánuco; esta última considerando dos divisiones en el territorio estatal: cuenca del Río San Juan y cuenca del Valle de México. Es la parte sur de la cuenca Lerma, en el corazón del Estado de México, donde se ubica el acuífero del Valle de Toluca. Se localiza justo al inicio de la cuenca Lerma--Chapala, dentro de la cual están comprendidos un total de 37 acuíferos; muchos de los cuales tienen también problemas de sobreexplotación.

El acuífero ó unidad hidrogeológica comprende las cuencas de las presas José Antonio Alzate e Ignacio Ramírez. Abarcando desde el inicio del río Lerma en la Laguna de Almoloya del Río hasta la Falla de "Perales" en el norte del Valle.


FUENTE: CNA-GTZ Acuífero Valle de Toluca

El acuífero del Valle de Toluca al igual que otros en México, se encuentran verdaderamente reducidos debido principalmente a:
• La sobreexplotación por los diferentes usuarios ( Industria, uso público urbano, agricultura y de servicios)
• La disminución de las zonas naturales de recarga y la falta de tratamiento del agua para su reuso o recarga artificial.
• La alta concentración de las zonas urbanas.

2.2.- EXPANSIÓN URBANA

Además de los 23 municipios que integran primordialmente la zona, existen otros cuya superficie en el acuífero es de menor cuantía como: Ocuilan, Villa Victoria, Ixtlahuaca y Jocotitlán. Cabe señalar que existen diferencias marcadas entre los municipios por Alta ó baja densidad de población; por las actividades económicas y usos del suelo preponderantes: industriales, agrícolas, rurales, lacustre, urbanos, y por la distribución territorial.

El crecimiento de la población asentada en la zona tiene un incremento importante desde 1930 hasta el censo realizado en el año 2000, contabilizando, en este último, casi dos millones de habitantes.

Se cuenta en la región con diez parques industriales y se tienen aproximadamente 800 pozos profundos destacando los destinados para uso urbano.


FUENTE: CNA-GTZ Acuífero Valle de Toluca

2.3- DINÁMICA DEMOGRÁFICA

La región VI Toluca presentó un comportamiento estable de 1950 a 1970 con un promedio del 22.71% del total de la entidad; en los ochenta este porcentaje decreció a 12.80%, pero en las dos últimas décadas ha repuntado a 13.66% registrado en el año 2000, con una población de más de 1.79 millones de habitantes.

La ZMVT constituye la segunda con mayor concentración económica y poblacional en la entidad, séptima metrópoli del país. Su expansión física se ha producido, primero en forma lineal hacia el Valle Cuautitlán-Texcoco y posteriormente en forma radial en torno a los demás ejes carreteros que tienen como destino Toluca.

El proceso de metropolización inicia en 1970, al conurbarse los municipios de Toluca y Metepec, albergando entonces alrededor de 271 mil habitantes. Diez años más tarde, se incorporó el municipio de Zinacantepec; sin embargo, la mayor dinámica de crecimiento poblacional de la zona ocurrió entre 1980 y 1990, cuando su población alcanzó los 886 mil habitantes en 7 municipios conurbados.

Hoy en día, los municipios conurbados son Toluca, Metepec, Zinacantepec, Lerma, San Mateo Atenco, Ocoyoacac, Almoloya de Juárez, Otzolotepec y Xonacatlán, con una población de 1.4 millones de habitantes y una superficie de 1,336.50 km², la cual representa el 50.06% del territorio del Valle de Toluca.

La ZMVT representa el 11.9% del territorio estatal. A pesar de que la población se seguirá concentrando en los municipios de Toluca y Metepec, se estima que el área urbana absorberá, en el mediano plazo, las cabeceras municipales de Mexicaltzingo, Chapultepec, Calimaya y San Antonio la Isla.

Los 13 municipios restantes de la región, 2.53% de la población estatal, conforman una zona en proceso de metropolización, en los que ya destaca la conurbación Tianguistenco-Capulhuac-Xalatlaco. Su crecimiento se ha caracterizado por estructurarse alrededor de las grandes vialidades e infraestructuras, por el crecimiento de los poblados (particularmente las cabeceras municipales) y por las bajas densidades de población.

En la región, el índice de urbanización durante las tres últimas décadas ha estado por debajo de los registrados en el estado, con 70.71% en 1980, 75.34% en 1990 y 79.42% en 2000, debido a que en la mayoría de los municipios que la integran hay menos localidades urbanas, siendo éstas, las cabeceras municipales, principalmente.

Durante al año 2000 se aprecia que 1,421,255 habitantes se concentraron en localidades urbanas, resultado de la dinámica económica que presentan los municipios conurbados a Toluca (ver cuadro 1). La Zona Metropolitana del Valle de Toluca (ZMVT) totalizó 1,789,598 habitantes, lo que implica que el espacio urbano concentraba 83.44% de la población de la zona, mientras que el restante (16.56%) constituía asentamientos dispersos. Esta concentración ha sido resultado de la conurbación de municipios que presentan una relación constante, directa y prioritaria con la ciudad de Toluca.

En el año 2000, el índice de urbanización fue el más elevado con 93.74%, que representó un incremento de 199,861 habitantes en zonas urbanas en tan sólo diez años con un crecimiento de poco más del doble del que suscitó en la década 1980-1990. En comparación a las décadas anteriores y a las medias registradas para la región, zona metropolitana y estado; Toluca ocupa un lugar central dentro de su zona y región, ya que concentra equipamientos y servicios cuya cobertura sobrepasa el ámbito local (ver cuadro 1)








Cuadro 1.
Porcentaje de población urbana. Estado, región, zona metropolitana
y municipio. 1970-2000

Población 1980 Población 1990 Población 2000
Total Urbana Rural I.U%** Total Urbana Rural I.U% Total Urbana Rural I.U%
Estado de México 7,564,335 6,007,404 1,556,931 79.42 9,815,795 8,285,207 1,530,588 84.41 13,096,686 11,304,410 1,792,276 86.32
Región VI Toluca 968,585 684,893 283,692 70.71 1,293,286 974,301 318,985 75.34 1,789,598 1,421,255 368,343 79.42
Zona Metropolitana del Valle de Toluca * 500,333 427,936 72,397 85.53 886,147 742,203 143,944 83.76 1,401,645 1,169,558 232,087 83.44
Toluca 357,071 330,632 26,439 92.60 487,612 424,998 62,614 87.16 666,596 624,859 41,737 93.74

Fuente: Cálculos propios con base en datos del INEGI, Censos Generales de Población y Vivienda 1980, 1990 y 2000.
* Los municipios de la ZMVT se integran de la siguiente forma: en 1970 sólo se consideraban a Toluca y Metepec; en 1980 se incorporó además Zinacantepec; en 1990 se incorporó Lerma, San Mateo Atenco, Ocoyoacac y Xonacatlán, y en el año 2000 se incorporan además Almoloya de Juárez y Otzolotepec.
** Índice de Urbanización De acuerdo con la metodología proporcionada por el Gobierno del Estado de México 2003, se considera una localidad urbana aquella que cuente con más de 2,500 habitantes.

En la ZMVT, la densidad de población ha presentado una tendencia ascendente mayor a las registradas en la entidad y la región, alcanzando para el año 2000 la mayor densidad con 770.02 habitantes por kilómetro cuadrado, específicamente en los municipios de San Mateo Atenco, Metepec, Toluca y Xonacatlán, resultado de la dinámica económica que han experimentado, aunado a las relaciones de funcionalidad que ejercen entre sí.


Dinámica demográfica. Estado, región, zona metropolitana
y municipio, 1950-2000

Fuente: Elaboración propia con base en datos del INEGI, Censos Generales de Población y Vivienda 1940, 1950, 1960, 1970, 1980, 1990 y 2000.

De mantenerse la tendencia del crecimiento demográfico en el municipio, éste limitará directamente la capacidad de empleo, infraestructura y servicios, entre otros, para satisfacer las necesidades básicas de sus habitantes.

3.- RESULTADOS

1.- Abatimiento
Una de las consecuencias de la explotación del acuífero ha sido el abatimiento de los niveles del mismo, llegando a 90 metros en el nivel dinámico, teniendo un ritmo promedio de abatimiento en los últimos 25 años de poco más de un metro. Sin embargo en algunos sitios con alta concentración de pozos los abatimientos llegan a ser de 3 metros al año.



FUENTE: CNA-GTZ Acuífero Valle de Toluca


2.- Déficit

El problema que se tiene y su magnitud, es un déficit de 142 millones de metros cúbicos por año, se gasta más de lo que se recarga.

FUENTE: CNA-GTZ Acuífero Valle de Toluca
En una investigación de la Cía. ICATEC en 1985 “estudio geohidrológico preliminar del Valle de Toluca” realizó un censo de 626 pozos, determinando un volumen de recarga anual de 364 Mm3 y extracciones de 413 Mm.

El año de 1996 la Cía. Ariel Consultores S.A. realizó un el Estudio de Simulación Hidrodinámica y Diseño Óptimo de las Redes de Observación del Acuífero Valle de Toluca , el determinó el balance geohidrológico y el modelo de simulación y predicción de flujo hidrodinámico principalmente, llegando a los siguientes resultados:
 Entradas de 256.5 Mm3.
 Salidas de 342.0 Mm3.
 Cambio de almacenamiento de -85.5 Mm3.


3.- Hundimientos y fracturas
Se ha detectado en algunas localidades de la metrópoli de la Ciudad de Toluca, varios problemas por hundimiento y fracturas de casas y terrenos, situación que ha provocado gran preocupación de los habitantes de eso lugares.
Probablemente algunos de los asistentes recuerde lo acontecido en San Pedro Totoltepec, Santa Ana Tlapaltitlán, Santa María T., San Juan de las Huertas, San Lorenzo Coacalco, Los Ángeles, Tlacopa, Jesús J. Gallardo, Morelos, Granjas, San Buenaventura, colonia Independencia y los terrenos donde se pretendió construir la Terminal Norte de Toluca, proyecto que no cristalizo dados los argumentos técnicos esgrimidos por los vecinos del lugar sobre los riesgos y fracturas del suelo que convertían a la zona en un área de alto riesgo.



FUENTE: CNA-GTZ Acuífero Valle de Toluca


DE LA PALABRA A LA ACCIÓN

Con la situación plasmada anteriormente, consideramos necesario que se den pasos, auque pequeños, muy firmes para revertir el proceso de deterioro ambiental y en especial del uso, distribución y consumo de un bien natural en peligro de escasez y con una fuerte tentación neoliberal de privatizar.
Respecto al abastecimiento, la conservación se logra con el aprovechamiento de los recursos hidráulicos disponibles, y midiendo, con el propósito de incrementar esos recursos; además de las acciones para mejorar las eficiencias de los sistemas de conducción. Entre dichas acciones se pueden mencionar el reemplazo y renovación de tuberías viejas, manejo adecuado de las presiones en la red, reparación de fugas y reducción de pérdidas en las plantas de tratamiento de agua. (João Bau: 2000).
Para emprender las acciones en la materia, proponemos:


1.- Impulsar la Agenda 21 Universitaria
La Agenda 21 es un programa para desarrollar la sostenibilidad a nivel planetario, aprobado por 173 gobiernos en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo celebrada en Río de Janeiro en 1992. Abarca aspectos económicos, sociales y culturales, así como relativos a la protección del Medio Ambiente. Su capítulo 28 anima a las comunidades locales a crear su propia versión, una Agenda 21 Local.

Basándose en el título del primer Informe de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el mundo "Agua para Todos, Agua para la Vida", la Asamblea de las Naciones Unidas decidió proclamar, en su resolución A/RES/58/217, el período 2005-2015 Decenio Internacional para la Acción "El agua, fuente de vida", empezando el Día Mundial del Agua (22 de marzo de 2005).
La Resolución indica que el Decenio ha de tener como objetivo principal ocuparse más a fondo de las cuestiones relativas al agua y de la ejecución de programas y proyectos sobre agua, con el fin de ayudar a alcanzar los objetivos relativos al agua acordados a nivel internacional y contenidos en el Programa 21, los Objetivos de Desarrollo de la ONU para el Milenio y el Plan de Aplicación de Johannesburgo.

En correspondencia a lo anterior, La Agenda 21 Universitaria es un instrumento que permite, a los profesores y alumnos, analizar y comprender la problemática medioambiental de su entorno; es un compromiso de la comunidad universitaria para contribuir a revertir el deterioro ambiental y formar a los universitarios con una perspectiva de sustentabilidad del centro educativo, su entorno y el conjunto de la sociedad.
OBJETIVOS:
• Incluir la Agenda 21 universitaria como instrumento de educación ambiental dentro del sistema educativo.
• Fomentar la participación multidisciplinaria de las distintas áreas formativas de la universidad.
• Habituar a los estudiantes a participar en asuntos que afecten a la calidad del medio ambiente del organismo académico y su entorno.
• Promover las actividades de educación ambiental para los jóvenes en edad escolar.
• Colaborar con otros organismos académicos en su formación y diseño de las Agendas 21 como modelo educativo transversal.
• Establecer programas educativos específicos para formación, capacitación y gestión de recursos.
• Adecuar y orientar el currículo para dar respuestas al modelo de sustentabilidad de la universidad.
• Colaborar con la implementación de currículos, programas y actividades extraescolares de sustentabilidad y educación ambiental en el ámbito local.

2.- Diseñar e impulsar el Programa Universitario para el Desarrollo Sustentable (PUEDES).
Es conveniente que la UAEM (y las instituciones de educación en el país), establezca un programa amplio, multidisciplinario e incluyente de diversas áreas académicas de la institución, a efecto de lograr la construcción de un proceso amplio de formación y educación que complementaria lo realizado por la UAEM en el área de las Ciencias Ambientales. Hay que recordar que nuestra Universidad y en especial la Facultad de Planeación, en el período 2000-2004, fue pionera nacional en la creación de la licenciatura en Ciencias Ambientales, (de la que ya egresó la primera generación) y promotora del programa conjunto de Maestría y Doctorado en Ciencias Ambientales. Este sería el primer paso para la creación del Centro de Estudios especializados en la materia.
Proponemos entonces, la creación posterior del Centro de Estudios para el Desarrollo Sustentable (CEDES). El PUEDES y después el Centro tendrían como funciones los estudios integrados de los aspectos socioeconómicos, territoriales y ambientales del estado de México. Por lo que es recomendable que Dicho programa sea coordinado por un académico.

Las tareas inmediatas estarían orientadas a:
a).- Adquisición de plantas de tratamiento de aguas que permitiría reciclar agua para los sanitarios y el riego de las áreas verdes y canchas deportivas
Consideramos que si se implementan dichas propuestas, prácticamente harían, autosuficiente a los diversos campus de la UAEM e incluso se podría trasmitir la experiencia exitosa para adecuarla a las escuelas públicas de los diversos niveles de la entidad.
b).- Captación de agua de lluvia y reutilización de “agua gris”
Los universitarios podríamos hacer contribuciones significativas en la utilización de fuentes alternas, en la Autónoma del Estado de México (UAEM), consideramos conveniente que este problema se vea como una prioridad y como tal, tenga que ser tratada en un Programa Universitario para el Desarrollo Sustentable. Las universidades se convertirían en el ejemplo exitoso de un programa que sería factible para ser utilizado por el conjunto de la sociedad.
Se puede iniciar de inmediato al instruir a las áreas pertinentes para que en toda nueva construcción y las que están en proceso se diseñen, construyan o se hagan las modificaciones necesarias al proyecto para captar y almacenar agua de lluvia.
Dicho programa, incluiría los estudios para la utilización del agua de lluvia para los sanitarios y el riego de prados y jardines; la reutilización del agua “gris” de los lavabos y la instalación de pequeñas plantas tratadoras de agua para facilitar su reutilización y que una vez servidas contengan mínimos contaminantes.


De acuerdo con Bau (2000) Una política adecuada de administración de los recursos hidráulicos implica la necesidad de la conservación del agua, tanto en el abastecimiento como en la demanda y nuestra Universidad podría ser el mejor ejemplo social para atender de manera frontal un problema de gran envergadura.

Actuemos hoy

BIBLIOGRAFÍA

Carreño, Meléndez Fermín, Sustentabilidad Urbana en el Valle de Toluca, México 2004. Mimeo

Comisión Nacional del Agua, (2002) Determinación de la disponibilidad de agua en el Acuífero Valle de Toluca.

Comisión Nacional del Agua - GTZ, (2001). Río Lerma en el Valle de Toluca y Río Balsas. México

Comisión Nacional del Agua – GTZ, (2001). Acuífero del Valle de Toluca, México
HOGAN, Joseph Daniel, Movilidad Poblacional, Sustentabilidad y Vulnerabilidad

H. Ayuntamiento de Toluca, Plan de desarrollo Urbano 2003.

H. Ayuntamiento de Toluca, Plan de desarrollo municipal 2003-2006

INEGI, Censos Generales de Población y Vivienda 1940, 1950, 1960, 1970, 1980, 1990 y 2000.

João Bau, Laboratorio Nacional de Engenharia Civil, Av. do Brasil 101, 1799 Lisboa Codex, Portugal, 2000

Organización Mundial de la Salud, Organización Panamericana de Salud www.cepis.ops-oms.org
www.dguadalajara.es/agenda21/paginas/quees.htm


Pulsando aquí puede solicitar que le enviemos el Informe Completo en CD-ROM
Si usted ha participado en este Encuentro,
le enviaremos a la vez su certificado en papel oficial.


Los EVEntos están organizados por el grupo eumednet de la Universidad de Málaga con el fin de fomentar la crítica de la ciencia económica y la participación creativa más abierta de académicos de España y Latinoamérica.

La organización de estos EVEntos no tiene fines de lucro. Los beneficios (si los hubiere) se destinarán al mantenimiento y desarrollo del sitio web EMVI.

Ver también Cómo colaborar con este sitio web


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Economistas Diccionarios Presentaciones multimedia y vídeos Manual Economía
Biblioteca Virtual
Libros Gratis Tesis Doctorales Textos de autores clásicos y grandes economistas
Revistas
Contribuciones a la Economía, Revista Académica Virtual
Contribuciones a las Ciencias Sociales
Observatorio de la Economía Latinoamericana
Revista Caribeña de las Ciencias Sociales
Revista Atlante. Cuadernos de Educación
Otras revistas

Servicios
Publicar sus textos Tienda virtual del grupo Eumednet Congresos Académicos - Inscripción - Solicitar Actas - Organizar un Simposio Crear una revista Novedades - Suscribirse al Boletín de Novedades