ENCUENTROS ACADÉMICOS INTERNACIONALES
organizados y realizados íntegramente a través de Internet


LAS PYMES Y SU ESPACIO EN LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA

Autores: Ariel Lemes Batista
lemes@uclv.edu.cu
Teresa Machado Hernández
teresa@uclv.edu.cu

Palabras claves: Tamaño de las empresas - Generación de empleo - Mediana empresa - Pequeña empresa - Economía empresarial – Ventajas y desventajas de las PyMEs.
 

SEGUNDO ENCUENTRO INTERNACIONAL SOBRE
Las Medianas, Pequeñas y Micro-Empresas del Siglo XXI
realizado del 9 al 27 de enero de 2007
Esta página muestra parte del texto de la ponencia, pero carece de las tablas o imágenes o fórmulas o notas que pudiera haber en el texto original.

Pulsando aquí puede solicitar que le enviemos el Informe Completo y Actas Oficiales en CD-ROM
que incluye todos los debates en los foros, la lista de participantes, con indicación de sus centros de trabajo y los documentos que se presentaron en el Exhibidor del Encuentro.

Si usted participó en este Encuentro, le enviaremos a la vez su certificado en papel oficial.

Vea aquí los resúmenes de otros Encuentros Internacionales como éste

VEA AQUÍ LOS PRÓXIMOS ENCUENTROS CONVOCADOS


Introducción

Las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) son la caracterización más elocuente del tejido empresarial de cualquier país, sea desarrollado o subdesarrollado.
Estas suelen conceptualizarse de distintas formas, pero al final la mayoría de los autores coinciden en que es un organismo vivo y con independencia de su tamaño reúne en sí todos los aspectos de una empresa tradicional.
Su forma de manifestarse varía en función del país en que se encuentra, pero en esencia su núcleo básico es el mismo y, además, se mueve dentro del marco de ventajas y desventajas asociadas a su propio tamaño. Por ello se clasifican de diferentes formas e incluso se agrupan de acuerdo a distintos indicadores.
De hecho hoy día las políticas de los Estados se encaminan a darle un mayor valor a este tipo de empresas por lo que representan para sus respectivas economías, en particular en la generación de empleos.

DESARROLLO

Las pequeñas y medianas empresas (PyMEs): Definiciones conceptuales

La empresa es una realidad socio-económica que mantiene una dialéctica permanente con su ambiente y es estudiada por varias ramas del conocimiento. Diversos autores al analizar la empresa como objeto material de investigación de la Economía Empresarial la han conceptualizado de diversas formas.
Para Anderson (1999) la empresa es: “Una unidad económica de producción y decisión que, mediante la organización y coordinación de una serie de factores (capital y trabajo), persigue obtener un beneficio produciendo y comercializando productos prestando servicios en el mercado”.
La empresa es un sistema en el que se coordinan factores de producción, financiación y marketing para obtener sus fines (Pérez, 1994). Según Buenos Campos (1994) la empresa es una unidad de producción, lo que implica la combinación de un conjunto de factores económicos según la acción planeada por un sujeto llamado empresario. Se posee una estructura interna u organización entre sus elementos. La empresa es una unidad de decisión, por tanto, de planificación y control; lo que supone que su acción persigue unas metas o fines implícitos y explícitos, que darán lugar a la formulación de objetivos y su correspondiente programación, que se desarrollan unas funciones características en base a los objetivos y los elementos que componen su estructura.
Esta actividad implica un riesgo, común a toda acción económica, que aparte de tener todo este carácter pueden tener otros según los aspectos técnicos y sociales (moral) de los factores físicos y humanos que compromete. La empresa es una unidad financiera; lo que implica que existe una propiedad de los medios de producción que se explicita, en concreto, por el capital y, en general, por los fondos propios. Dispone de libertad de elección de su estructura financiera, se considera como unidad abierta o en constante relación con el medio de que es institución principal el mercado financiero.
Posee vocación a la expansión, siendo necesario para su crecimiento el consumo de recursos financieros y la formulación de las estrategias oportunas. La empresa es una organización o comunidad de intereses, lo que indica que existe un conjunto de personas que mantienen unas relaciones formales e informales, con sus motivaciones y comportamientos particulares, que atienden a unos objetivos específicos.
Aparece una superioridad del poder de la paralización del individuo, lo que explica la existencia de un empresario colectivo y profesional. Plantea una función objetivo o de utilidad corporativa (también llamada gerencia) que combina los objetivos particulares de los siguientes grupos: Directivos o administradores, Propietarios (permanente con control financiero en la empresa y temporales o inversores financieros sin control) y trabajadores.
Para Méndez (1996) cualquier empresa contará con las siguientes características:
• Cuentan con recursos humanos, de capital, técnicos y financieros.
• Realizan actividades económicas referentes a la producción, distribución de bienes y servicios que satisfacen necesidades humanas.
• Combinan factores de producción a través de los procesos de trabajo, de las relaciones técnicas y sociales de la producción.
• Planean sus actividades de acuerdo a los objetivos que desean alcanzar.
• Son una organización social muy importante que forman parte del ambiente económico y social de un país.
• Son un instrumento muy importante del proceso de crecimiento y desarrollo económico y social.
• Para sobrevivir debe de competir con otras empresas, lo que exige: modernización, racionalización y programación.
• El modelo de desarrollo empresarial se reposa sobre las nociones de riesgo, beneficio y mercado.
• Es el lugar donde se desarrollan y combinan el capital y el trabajo, mediante la administración, coordinación e integración que es una función de la organización.
• La competencia y la evolución industrial promueven el funcionamiento eficiente de la empresa.
• Se encuentran influenciadas por todo lo que sucede en el medio ambiente natural, social, económico y político, al mismo tiempo que su actividad repercuten la propia dinámica social.
Las concepciones anteriores coinciden en que la definición de empresa es independiente de su tamaño y lugar de origen, debido a que cualquier definición siempre considerará los elementos necesarios para que pueda decirse que es una empresa.
Existen ciertos principios o leyes que son aplicables a todas las empresas, sin embargo también existen peculiaridades para cada tipo de empresa e incluso para cada empresa, de ahí que se deriven diversas formas de clasificar las mismas. De forma general las empresas se pueden clasificar según la forma de propiedad, la actividad que realiza, el ámbito en que se desenvuelve, el tamaño que tengan, entre otros.
Profundizando en la clasificación de las empresas según el tamaño de las mismas se puede decir que existen pequeñas, medianas y grandes empresas. Al respecto, Bueno (1994) argumenta “la dimensión o tamaño de la empresa es un concepto intuitivamente fácil, pero más difícil de establecer con rigor”. La dimensión de lo que se entiende por dimensión de la empresa varía según la unidad que se utilice para medir dicho tamaño.
En lo adelante teniendo en cuenta que el objetivo de esta ponencia son las pequeñas y medianas empresas se expondrán algunas definiciones que facilitarán profundizar en este estudio.
Son varias las definiciones de pequeñas empresas que están condicionadas por el estado de desarrollo del país, por los propósitos de quienes las enuncian o por el punto de vista de quienes la utilicen.
Una de esas definiciones se apoya en las siguientes consideraciones:
1- Dispone de una parte reducida del mercado y su actividad no influye en el país y en la demanda total.
2- Es dirigida personalmente por sus propietarios, no contratando normalmente directivos profesionales.
3- Es independiente en cuanto a la adopción de decisiones en relación a otras empresas, es decir, está libre de control externo” (Bueno, 1992).
Por otro lado la Organización Internacional del Trabajo (OIT) considera que “una pequeña empresa es una entidad en la cual tanto la producción como la gestión están concentradas en manos de una o dos personas, responsables asimismo de las decisiones que se toman en la empresa”. (OIT, 1982).
De manera muy general todas las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) comparten casi siempre las mismas características, por lo tanto se podría decir que estas son las características generales con las que cuentan las PyMEs (Méndez, 1996):
• El capital es proporcionado por una o dos personas que establecen una sociedad.
• Los propios dueños dirigen la marcha de la empresa. Su administración es empírica.
• Su número de empleados y trabajadores crece y va desde 16 a 250 personas.
• Dominan y abastecen un mercado más amplio, aunque no necesariamente tiene que ser local o regional, ya que muchas veces llegan a producir para el mercado nacional e incluso para el mercado internacional.
• Está en proceso de crecimiento: la pequeña empresa tiende a ser mediana y esta aspira a ser grande.
• Obtienen algunas ventajas fiscales por parte del Estado, que algunas veces las considera causantes menores dependiendo de sus ventas y utilidades.
• Su tamaño es pequeño o mediano en relación con las otras empresas que operan en el ramo.
Entre las PyMEs se pueden agrupar a una gran variedad en organizaciones industriales y comerciales con amplio rango de niveles de eficiencia y competitividad: empresas rurales que sostienen la economía familiar; subcontratistas que trabajan para empresas más grandes, pequeños productores independientes que ofrecen productos para el mercado local; negocios especializados que participan en redes de operadores complementarios. Según el Centro de Estudios Bonaerenses (CEB, 1993) dentro del mundo de las PyMEs se encuentran tres tipos principales, dos de las cuales parecen ser claros exponentes del cambio económico y tecnológico.
Por un lado la PyME flexible, innovadora, que invierte y asume riesgos. Se trata de la empresa en que todos parecen pensar cuando se habla de las potencialidades del sector. En segundo lugar se encuentra la PyME subcontratista, consecuencia de las estrategias de las grandes empresas, dependientes de ellas y sin demasiada calidad en el producto. Por último, se encuentra la PyME informal o dual, cuya permanencia en el mercado se basa en la recepción de subsidios, la evasión fiscal, el trabajo familiar, etc.

Clasificación de las PyMEs:

Un criterio bastante utilizado para diferenciar la pequeña, medianas y grandes empresas es el número de trabajadores, criterio que varía según la estructura industrial y empresarial de cada país. En este punto suelen aceptarse internacionalmente que una empresa pequeña es la que tiene menos de 50 trabajadores, mediana la que posee menos de 500 y grande la que supera esta cifra de empleados.
En un estudio realizado sobre las industrias pequeñas y medianas por la Asociación del Sudeste Asiático (ASEAN), Brush y Hiemenz utilizaron, según (Spencer Hull, 1986), la siguiente definición:

1-9 empleados industrias caseras o micro empresas
10-49 empleados industria a pequeña escala
50-99 empleados industrias a mediana escala
100 o más empleados industria a gran escala

En España basándose en una combinación de los criterios volumen de ventas, números de empleados de valor añadido, la Central de Balance de España estableció la siguiente caracterización empresarial que se muestra en la tabla No 1.

Tabla No 1: Clasificación Empresarial:
Clasificación No. de empleados Valor Añadido Ventas %
Artesanal 3.8 26.9 49.5 13.65
Pequeña / Artesana 14.5 59.1 343.8 10.53

Pequeña 32.5 111.3 615.3 23.24
Mediana / Pequeña 72.0 234.2 1077.0 16.82
Mediana 142.4 504.7 1786.9 14.01
Mediana/ Grande 309.2 1180.5 4133.2 12.98
Grande 2567.5 10498.5 30275.4 8.77

Fuente: Central de Balance del Banco de España, 1985 IMPI. 1990.

Según esta clasificación, en España, el conjunto de empresas consideradas hasta pequeñas representa un 47% del total. El grupo Pequeña-Mediana Empresa supone un 43.81 % y las grandes empresas alcanzas un 8.77%.
FUNDES es una institución referente de las PyMEs en 10 países de América Latina. Para la clasificación de estas empresas la misma ha utilizado criterios tales como empleos, ventas, ingresos, activos, etc. FUNDES presenta más de una definición. Generalmente, las definiciones cambian dependiendo si la unidad económica es manufacturera, comercial o de servicios:
• Este es el caso de Argentina, donde el criterio de definición es el de ventas anuales. Sin embargo, la definición difiere (bajo el mismo criterio) dependiendo si la empresa es manufacturada, comercial o de servicios.
• Bolivia maneja tres criterios: ventas, activos y empleos (los dos primeros contabilizados en base a salarios mínimos). Sin embargo la definición oficial es por empleos.
• Chile maneja dos criterios, uno por empleo y otro por manufacturación (establecidos en unidades de fomentos-UF), siendo ese último el más utilizado.
• Colombia maneja los parámetros de planta de personal y activos totales, según la nueva ley MiPyME (ley 590 del año 2000). Para la aplicación de aquellas, micros, pequeñas y medianas empresas que presentan combinaciones de parámetros, el factor determinante es el de activos totales. Lo anterior se resume en la Tabla No 2.
• Costa Rica, maneja criterios por empleos; activos, inversión en maquinarias, equipo y herramientas, y ventas anuales.
• En El Salvador, las autoridades gubernamentales de apoyo (la Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa-CONAMYPE y el Banco Multisectorial de Inversiones, BMI), combinan el número de empleos con el valor de activos en sus definiciones de PyME. Algunas entidades privadas de apoyo (como Swisscontact, GTZ y FundaPyme), centran su atención exclusivamente en el número de empleados.
• Guatemala tiene tres definiciones por empleo; una del Instituto Nacional de Estadística, otra de la Cámara de Comercio y una tercera de Promicro (OIT). La definición oficial se encuentra en el Acuerdo Gubernativo 178-2001, en el que se clasifica a la micro, pequeña y mediana empresa según el número de empleados, con la participación del propietario.
• México cuenta con solo un criterio de definición (empleo). Sin embargo, la definición cambia dependiendo de si la unidad económica es manufacturera, comercial o de servicios.

Tabla No. 2: Criterios empleados por países pertenecientes a FUNDES para
clasificar las empresas según su tamaño.


Países Criterios
Empleo Ventas Activos Otros
Argentina X
Bolivia X X X
Chile X X
Colombia X X
Costa Rica X X X X
El Salvador X X
Guatemala X
México X
Panamá X
Venezuela X X X

Fuente: FUNDES año 2006

• En Panamá tienen una definición basada en los ingresos brutos o la facturación anual.
• En Venezuela no existe una definición (ni conteo) oficial para las empresas comerciales y de servicios, solo para las manufactureras. A partir de la promulgación del Decreto Ley para la Promoción y Desarrollo de la Pequeña y Mediana Industria – PYMI (12/11/2001), se introduce una nueva definición que establece como parámetros para las PyMEs el número de empleados y el nivel de ventas en unidades tributarias.
Con la finalidad de ofrecer una visión más amplia acerca de la clasificación del tamaño de las empresas se expone a continuación la aprobada por el Instituto Nacional de Estadística y Estudios Económicos, en Francia (INSEE); la Small Business Administrations, de Estados Unidos (SBA); la Comisión Económica para América Latina (CEPAL); la revista mexicana de Ejecutivos de Finanzas (EDF) y finalmente la Secretaría de Economía de México (SEM). Todas estas instituciones están dedicadas al fenómeno y desarrollo de las empresas en cada uno de sus países. Ver Tabla No 3.

Tabla No. 3 Clasificación del tamaño de las empresas.

Institución Tamaño de la empresa Números de trabajadores
INSEE Pequeña De 50 a 250
Mediana De 250 a 1000
SBA Pequeña Hasta 250
Mediana De 250 a 500
CEPAL Pequeña Entre 5 y 49
Mediana De 50 a 250
EDF Pequeña Menos de 25
Mediana Entre 50 y 250
SEM Pequeña De 16 a 100
Mediana De 101 a 250

Fuente: elaborado por los autores.

De la tabla No. 4 se puede inferir que el número de trabajadores en países desarrollados, como Francia y EE.UU., es mucho mayor en comparación del número de trabajadores para poder clasificar el tamaño de las empresas, ya sea, pequeña o mediana, por lo tanto no sería correcto tomar en cuenta estos criterios, ya que no se aplican a la realidad económica de América Latina; en cambio las clasificaciones de la CEPAL, EDF, y la SEM, son más apegadas a la realidad de estos países, para poder determinar el tamaño de una empresa por su número de trabajadores.
Pero, la SEM presenta también un criterio más particular en el que se estratifica a las empresas según sea su actividad productiva, tal como se aprecia en la Tabla No. 4.

Tabla No. 4: Criterio estratificado del tamaño de las empresas.

Tamaño de la
Empresa Actividad Productiva

Industriales
Comerciales Servicios
Pequeña De 25 o menos,
hasta 100
empleados. De 25 o menos
empleados De 21 a 50
empleados
Mediana De 101 a 500
empleados De 21 a 100
empleados De 51 a 100
empleados

Fuente: Elaboración propia tomada de Rodríguez (1996)

Este criterio de México es el más concreto y en el mismo se observa que las empresas dedicadas al comercio son las que poseen menor número de trabajadores según sea su tamaño, seguida por las empresas dedicadas a brindar cualquier tipo de servicio y finalmente las industriales, ya que absorben mayor mano de obra, para poder llevar a cabo sus procesos productivos. Por otro lado, no existe una definición única de la dimensión de la empresa, sino que por el contrario se utilizan diversos criterios para establecer diferencias de tamaño. Entre la variedad de criterios utilizados comúnmente pueden destacarse, según Bueno Campos (1993), los siguientes:
• El volumen de ventas.
• Los recursos propios.
• El número de empleados.
• La cifra de activo total neto.
• El volumen de producción valorada al costo.
• El valor añadido.
• El cash-flow.
• Los beneficios brutos.
En general, las investigaciones empíricas realizadas discuten ampliamente el criterio de medición a utilizar, escogiendo algunos de los anteriormente citados o bien una combinación de ellos. Posteriormente de la comparación de los datos reales de las empresas con el criterio fijado se obtiene una división en grupos de tres categorías: pequeña, mediana y grande.
En Argentina, la condición de pequeña y mediana industria fue determinada sobre la base de medición de topes máximos de cada unidad y en los siguientes atributos:
Para el sector industrial:
• Personal ocupado
• Ventas anuales (sin IVA ni impuestos interno).
• Activos productivos (netos de amortizaciones).
Para el sector comercial y de servicios:
• Personal ocupado.
• Ventas anuales (sin IVA ni impuestos interno).
• Patrimonio neto.
Para el sector minero y de trasporte:
• Personal ocupado.
• Ventas anuales (sin IVA ni impuestos interno).
Para el sector agropecuario:
• Ingreso Bruto Anual (sin IVA ni impuestos interno).
• Capital productivo (valor de la tierra incluido).
En base a los topes máximos por unidad productivo, y al siguiente coeficiente de categorización (P), es posible determinar si una unidad productiva está comprendida o no dentro del estrato PYMES.
P= 10 [i=1, n Se/Sm ] 1/n
Donde
P: puntaje PyME asignado a la empresa.
Se: dato real de la empresa.
Sm: tope máximo para cada indicador.
N: número de indicadores.
Una vez determinado el puntaje asignado a la empresa se procede a la clasificación de la misma. De este modo:
- si el puntaje es inferior a 10, se considera a la empresa micro, pequeña o mediana y cuando excede este valor, se le considera no incluida en dicho estrato, o sea, se le considera una gran empresa.
- Con relación a los substratos; si el puntaje se encuentra por debajo de 0.3 puntos, se le consideran a las empresas incluidas, como micro empresas,
- si el puntaje está comprendido entre 0.3 y 1.5 puntos se le considera como pequeñas;
- mientras que si superan los 1.5 puntos, serán consideradas medianas.
Parece conveniente mencionar la definición de PyMEs adoptada por el Mercado Común del Sur (MERCOSUR) a propuesta del Subgrupo de Trabajo No. 7 de Política Industrial del Grupo Mercado Común. En el marco de este subgrupo de trabajo la delegación de Argentina propuso que se tomase como definición la caracterización de PyMEs antes tratada.
Las delegaciones de Brasil y Uruguay, por su parte, efectuaron dos objeciones: la dificultad de medir los activos de esta tipo de empresas, muchas de las cuales no cuentan con contabilidades estructuradas, y el límite máximo de 200 personas ocupadas. A Brasil le pareció reducida, considerando que las PyMEs en este país ocupan más personal.
Con las modificaciones propuestas por los países mencionados el coeficiente de tamaño (CT) de empresas adoptado por el MERCOSUR resultó que:
- serían clasificadas como micro empresas en las que el resultado del coeficiente fuera inferior o igual a 0.52;
- como pequeñas aquellas cuyo coeficiente de tamaño estuviera comprendido entre 0.52 y 2.58 inclusive y,
- como mediana empresa aquella cuyo coeficiente oscilara entre 2.58 y 10.
Adicionalmente se dispuso que aquellas pequeñas y medianas empresas que estuvieran controladas por otra empresa y/o formaran parte de un grupo empresario no se incluyeran dentro del estrato PyMEs.

Surgimiento y desarrollo de las PyMEs

El surgimiento del concepto de PyMEs se enmarca hacia finales de la década de los años 70 del siglo pasado y se relaciona principalmente con la crisis del modelo fordista de producción que sustentaba la existencia de grandes industrias con rigidez en sus esquemas tecnológicos y productivos, y estaban orientadas casi exclusivamente al mercado interno.
En este contexto el papel de las PyMEs se limitaba al mantenimiento del equilibrio socioeconómico. Su tarea era la de generar fuentes de trabajo. Pero los años 70 marcaron el fin del modelo fordista de desarrollo industrial. Por un lado, la crisis del petróleo encareció enormemente los precios de los energéticos y, por otro lado, la expansión económica de los países desarrollados registrada en esa década comenzó a detenerse como consecuencia lógica de la caída del consumo. A esto se le sumó la aparición de los nuevos países industriales exportadores, principalmente los del sudeste asiáticos.
El análisis de la dinámica estructural que caracterizó a los años 70 parece apoyar la tesis de que la crisis de aquel período es el resultado de los límites el modelo y desarrollo industrial que se funda en la producción masiva
Frente a este Nuevo Orden Económico Mundial las grandes empresas iniciaron un proceso de reconversión que consistió básicamente en incorporar todos aquellos elementos necesarios para frenar la caída de su rentabilidad y hacerse competentes.
En este período de transición en la que coexistieron formas fordistas y postfordistas de organización industrial, modelos opuestos de integración vertical, hasta la aparición del nuevo paradigma tecnológico-organizativo en la década de los 80: especialización flexible, las PyMEs fueron ganando espacio en término de productos y empleos.
La década de los 80 marcó, pues, el inicio de una nueva etapa para las PyMEs en los países industrializados, que permitió el resurgimiento de las mismas y la revalorización de su rol dentro del proceso de crecimiento económico. En la mayoría de los casos el Estado advirtió esta situación y sumó sus esfuerzos por incentivar y apoyar a estas empresas.
En la actualidad las pequeñas y medianas empresas desempeñan una función crucial en la competencia mundial. Si bien se esperaba que esta requeriría de grandes unidades de producción, la historia industrial de los últimos decenios ha demostrado con claridad que las PyMEs no son agentes marginales de la dinámica competitiva; es decir, el escenario no está plenamente dominado por unos cuantos gigantes.
En buena parte de los países desarrollados y subdesarrollo las PyMEs han registrado un dinamismo importante, como consecuencia de uno de los principales giros introducidos por la globalización: mientras que en el pasado la organización productiva constriñó a las naciones- Estados, en la actualidad las fuerzas operan en todo el mundo y vencen la especificidad del entorno y afectan la soberanía nacional.
Según la bibliografía existente consultada para escribir esta ponencia más del 98% del universo de empresas formales e informales en los distintos países se ubican en este grupo, participando también de forma muy elevada en las ventas totales, las exportaciones, el PIB y el empleo (ver tabla No. 5 y No. 6). Cualquier dificultad general en estas organizaciones menores repercute desfavorablemente en los indicadores macroeconómicos y sociales del país en que se trate.

Tabla No. 5 Importancia de la pequeña y mediana empresa de tipo formal en países seleccionados de la América Latina.


País
Tamaño según No. De
empleados No. de empresas
(% del total) Distribución del
empleo
(% del total)
Colombia Micro (< 9)
91.9
Pequeña (10-49)
4.3 19.19a
Mediana(50-199)
0.6 30.37a
Grande (> 200)
0.2 50.44a
Costa Rica Micro (< 9)
84.4 47.8
PYMES (5-99)
10.8ª 45.7
Grande (>200)
6.1
Chile Micro (< 9)
82.8 43.3
Pequeña (10-49)
14.4
Mediana(50-199)
1.3 36.5b
Grande (> 200)
1.5 20.2
México Micro y PYMES
Manufactureras
98 49% del empleo
industrial

Fuente: Alburquerque, 1997 a) Empleo de industrias manufactureras. b) Establecimientos entre 10 y 200 empleados.
En los países subdesarrollados el fenómeno de las PyMEs obedeció a su potencial para generar empleo y a que sus técnicas de producción, que supuestamente eran sencillas, parecían muy adecuadas para entorno con escasas habilidades manufactureras. El buen desempeño de las pequeñas y medianas empresas frente a las grandes tendía a explicarse con el argumento de que estas ultimas carecían de capacidad organizacional y gerencial, recursos humanos preparados y una adecuada infraestructura, en comparación con las de las naciones industrializadas.
En este bloque subyacía la concepción ampliamente compartida por los economistas industriales y del desarrollo sobre la evolución de las sociedades industriales: la producción en pequeña escala es característica de las etapas tempranas de la industrialización, pero en las fases posteriores las grandes empresas se convierten en la forma productiva dominante.
Se consideraba que la persistencia de la manufactura en pequeña escala era un rasgo de poca duración de las economías subdesarrolladas. En la actualidad no es difícil argumentar contra esa noción lineal del desarrollo industrial del todo incapaz de explicar la coexistencia de empresas de pequeñas y grandes escalas en las economías desarrolladas y en las atrasadas.
Según explica Lenin (1981), “…junto a los grandes talleres capitalistas, en una etapa de desarrollo del capitalismo nos encontramos siempre con un número muy considerable de empresas pequeñas…”
La aportación de las PyMEs al crecimiento y al desarrollo ha aumentado y su papel es crucial en el actual mecanismo competitivo. Aún sí, las empresas de gran escala son capaces de producir a costos unitarios más bajos que las PyMEs, estas pueden ajustar su nivel de producción a un costo más bajo que aquellas.

Tabla No. 6. Importancia de la pequeña y mediana empresa en algunos países desarrollados.


Tamaño según
No. de empleados Numero de
Establecimientos
(% del total) Ventas/PIB
(% del total) Empleo
(% del
total) Exportaciones
(% total)
Canadá
(1990) Manufactura <=100
empleados 99.0 40% del PIB
52.3<=100
empleados 9.3
Servicios <= 50 empleados 43.0
<=50
empleados
España
(1989) <= 250 empleados 98.8 64.25% de las
ventas 63.72 41.06
Italia
(1991) <= 200 empleados 97.6 31.5% del PIB
<=100 empleados 54.7 22.6
Manufactura <= 300
empleados De las ventas:
Empresas
Manufactureras
51.7
Comercio mayorista
<=100 empleados 99.1 Comercio
mayorista
62.1
79.2
Japón
(1991) Comercio minorista y
servicios <= 50 empleados Comercio
minorista
78.0

Fuente: Albuquerque, 1997.

Esto es así porque estas últimas suelen ser más intensivas en mano de obra y utilizan plantas y maquinarias más apropiadas para satisfacer una demanda inestable y temporalmente fragmentada. Esta ventaja de flexibilidad depende de su mayor capacidad para reaccionar a los cambios debido a la administración directa, el flujo eficiente de información y a rapidez en la toma de decisiones.
En este sentido, en los últimos veinte años se han registrado transformaciones importantes en el ámbito internacional, entre las que se destacan la globalización de los mercados, la generalización de los procesos de apertura y la aparición de nuevos paradigmas técnicos y de organización que implican un uso intensivo de la información. Estas transformaciones han puesto en tela de juicio el concepto de la competitividad como un fenómeno de naturaleza macroeconómica y sectorial, determinado por ventajas comparadas estáticas o por la dotación factorial.
Los intentos de las empresas a gran escala por capturar nuevas necesidades específicas de los mercados se ven limitadas por la naturaleza organizacional de la empresa, que tiende a centrarse en una demanda más amplia y más estandarizada. También en este caso existen razones para crear una estructura de producción que en las grandes empresas puedan coexistir con un sector dinámico de pequeñas compañías dedicadas a la satisfacción de demandas específicas.
Entre las PyMEs se puede agrupar a una gran de variedad de organizaciones industriales y comerciales con un amplio rango de niveles de eficiencia y competitividad: empresas rurales que sostienen la economía familiar; subcontratistas en etapas diferentes de la producción que trabajan para una compañía más grande; pequeños productores independientes que ofrecen productos para el mercado local; negocios especializados que participan en redes de operadores complementarios, y empresas medianas dedicadas al mercado internacional por medio de ofertas de productos.
Las PyMEs siguen una trayectoria de crecimiento particular, no lineal, que les exige combinar y equilibrar las competencias y capacidades disponibles, especialmente del dueño y de su equipo de gestión más cercano, con las oportunidades productivas y comerciales que ofrece el mercado.
Hoy resulta menos exagerado decir que el ritmo y el alcance del cambio que está ocurriendo actualmente en las organizaciones y el trabajo que ellas desarrollan no tienen precedentes históricos. Se trata de un cambio permanente, acelerado e independiente, que requiere que las organizaciones se adapten para sobrevivir y desarrollen su capacidad de aprendizaje continuo.
Estas deben ser capaces de cuestionar su pasado, innovar, tener una gran sensibilidad par inducir aspectos sobre las tendencias del entorno, estilo de vida, tecnología, hábitos de actuación y una cierta voluntad de especular y moverse en campos desconocidos y por tanto con un amplio margen de incertidumbre y ambigüedad, ya que de cualquier manera tienen que adaptarse al ciclo de vida inherente a su propio desenvolvimiento.

Ventajas y desventajas de las PyMEs

Por su estructura, las PyMEs tienen una serie de ventajas e inconvenientes tratadas desde diferentes puntos de vista, según diferentes autores. A continuación se muestran las ventajas y desventajas que normalmente presentan las PyMEs, debido a que es de vital importancia conocer las fuerzas y debilidades que muestran este tipo de empresas, que según su tamaño determinan algunas de sus ventajas o desventajas para su desarrollo como empresa.

Ventajas de las pequeñas empresas:
• Capacidad de generación de empleos (absorben una parte importante de la Población Económica Activa).
• Asimilación y adaptación de tecnología.
• Producción local y de consumo básico.
• Contribuyen al desarrollo regional (por su establecimiento en diversas regiones).
• Flexibilidad al tamaño de mercado (aumento o disminución de su oferta cuando se hace necesario).
• Fácil conocimiento de empleados y trabajadores, facilitando resolver los problemas que se presentan (por la baja ocupación del personal).
• La planeación y organización no requiere de mucho capital.
• Mantiene una unidad de mando permitiendo una adecuada vinculación entre las funciones administrativas y operativas.
• Producen y venden artículos a precios competitivos (ya que sus gastos no son muy grandes y sus ganancias no son excesivas).

Desventajas de las pequeñas empresas:
• Les afecta con mayor facilidad los problemas que se suscitan en el entorno económico como la inflación y la devaluación.
• Viven al día y no pueden soportar períodos largos de crisis en los cuales disminuyen las ventas.
• Son más vulnerables a la fiscalización y control gubernamental, siempre se encuentran temerosas de las visitas de los inspectores.
• La falta de recursos financieros las limita, ya que no tienen fácil acceso a las fuentes de financiamiento.
• Tienen pocas o nulas posibilidades de fusionarse o absorber a otras empresas; es muy difícil que pasen al rango de medianas empresas.
• Mantienen una gran tensión política ya que los grandes empresarios tratan por todos los medios de eliminar a estas empresas, por lo que la libre competencia se limita o tácitamente desaparece.
• Su administración no es especializada, es empírica y por lo general la llevan a cabo los propios dueños
• Por la propia experiencia administrativa del dueño, este dedica un número mayor de horas de trabajo, aunque su rendimiento no es muy alto.

Ventajas de las medianas empresas:
• Cuentan con buena organización, permitiéndoles ampliarse y adaptarse a las condiciones del mercado.
• Tienen una gran movilidad, permitiéndoles ampliar o disminuir el tamaño de la planta, así como cambiar los procesos técnicos necesarios.
• Por su dinamismo tienen posibilidad de crecimiento y de llegar a convertirse en una empresa grande.
• Absorben una poción importante de la población económicamente activa, debida a su gran capacidad de generar empleos
• Asimilan y adaptan nuevas tecnologías con relativa facilidad.
• Se establecen en diversas regiones del país y contribuyen al desarrollo local y regional por sus efectos multiplicadores.
• Cuentan con una buena administración, aunque en muchos casos influenciada por la opinión personal de los dueños de la empresa.
• Contribuyen a una mejor distribución de los ingresos en favor de los segmentos bajos de la población.
• Pueden ser eficientes abastecedoras para las grandes industria.

Desventajas para las medianas empresas:
• Mantiene altos costos de operación.
• No se reinvierten las utilidades para mejorar el equipo y las técnicas de producción
• Sus ganancias no son elevadas; por lo cual muchas veces se mantienen en el margen de operación y con muchas posibilidades de abandonar el mercado.
• No contratarán personal especializado y capacitado por no poder pagar altos salarios.
• La calidad de la producción no siempre es la mejor; muchas veces es deficiente porque los controles de calidad son mínimos o no existen.
• No pueden absorber los gastos de capacitación y actualización del personal, pero cuando lo hacen enfrentan el problema de la fuga del personal capacitado.
• Sus posibilidades de fusión y absorción de empresas son reducidas o nulas.
• Algunos otros problemas como: ventas insuficientes, debilidad competitiva, mal servicio, mala atención al público, precios altos.

De lo anterior se infiere que las ventajas de las pequeñas empresas se caracterizan por su facilidad administrativa, pero, sus desventajas se deben en lo general a razones de tipo económico, como son la inflación y devaluaciones; viven al día de sus ingresos, le temen al fisco, falta de recursos financieros, por lo tanto se les dificulta crecer, y estas mismas razones ponen en peligrosa su existencia. Todo esto resultado de una administración empírica por parte del dueño, que afecta el rendimiento general de la empresa.
Para el caso de las medianas empresas, padecen los mismos problemas que las pequeñas, pero a niveles más complicados. Por ejemplo, en el caso de sus ventajas, estas son de mejor calidad administrativa, pero sus desventajas también son del tipo económicas, como altos costos de operación, falta de reinversión en el equipo y maquinaria, no obtienen ganancias extraordinarias por sus altos costos, no pueden pagar altos salarios, por lo tanto no cuentan con personal especializado, no cuentan con controles de calidad óptimos, etc. Todo esto derivado de su problema de altos costos, debido a su tamaño.
Todo lo antes mencionado también se aplica a las PyMEs que se dedican a exportar, ya que el hecho de que estas empresas exporten no cambia su entorno general, solo cambia su entorno en los procesos productivos, ya que se exigen ciertas normas para la exportación de mercancías, como lo es la calidad, pero, en cuestión de características generales, ventajas y desventajas, son aplicables a todo tipo de empresa.
Teniendo en cuenta los inconvenientes antes mencionados, desde el punto de vista empresarial, las estrategias fundamentales de política económica para el fortalecimiento de las PyMEs pueden ser las siguientes:
• La investigación en capacitación empresarial, para elevar la calidad tanto de gestión del propio empresario y en la preparación de cuadros de personal.
• El establecimiento de canales permanentes de información tecnológica, comercial y financiera necesario para competir en condiciones de igualdad.
• La instrumentación de acciones conjuntas de deben emprender en tres áreas distintas: la política, asociación financiera, cooperativas de crédito, de garantía mutua u oto tipo.

También de deben adoptar varias estrategias, entre las que sobresalen:
• Tener un enfoque más amplio para la adquisición de competitividad tecnológica.
• Mejorar redes que aumenten la eficiencia colectiva mediante vinculaciones verticales y la colaboración horizontal.
• Exportar de manera más activa los nuevos nichos de mercado en industrias intensivas y en tecnología.
• Ampliar los mercados de exportación y fortalecer la internacionalización mediante la transferencia de tecnología de proyectos conjuntos.

Conclusiones

La empresa ha sido estudiada por varias ramas del conocimiento y muchos autores la han visto de diversas formas, por lo que las PyMEs dentro de este entorno también han tenido formas de expresión muy particular.
Las PyMEs representan un rol significativo en la mayoría de los países del mundo, y en América Latina han desempeñado un papel de vanguardia en sus respectivas economías.
La clasificación de las PyMEs obedece a varios criterios, sin embargo dentro de ellos juega un papel preponderante el número de empleados.
Las PyMEs poseen ventajas y desventajas, pero en la combinación de ambas se encuentra el éxito de su supervivencia sin importar en qué lugar se ubiquen.
 


Pulsando aquí puede solicitar que le enviemos el Informe Completo en CD-ROM
Si usted ha participado en este Encuentro,
le enviaremos a la vez su certificado en papel oficial.


Los EVEntos están organizados por el grupo eumednet de la Universidad de Málaga con el fin de fomentar la crítica de la ciencia económica y la participación creativa más abierta de académicos de España y Latinoamérica.

La organización de estos EVEntos no tiene fines de lucro. Los beneficios (si los hubiere) se destinarán al mantenimiento y desarrollo del sitio web EMVI.

Ver también Cómo colaborar con este sitio web


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Economistas Diccionarios Presentaciones multimedia y vídeos Manual Economía
Biblioteca Virtual
Libros Gratis Tesis Doctorales Textos de autores clásicos y grandes economistas
Revistas
Contribuciones a la Economía, Revista Académica Virtual
Contribuciones a las Ciencias Sociales
Observatorio de la Economía Latinoamericana
Revista Caribeña de las Ciencias Sociales
Revista Atlante. Cuadernos de Educación
Otras revistas

Servicios
Publicar sus textos Tienda virtual del grupo Eumednet Congresos Académicos - Inscripción - Solicitar Actas - Organizar un Simposio Crear una revista Novedades - Suscribirse al Boletín de Novedades