ENCUENTROS ACADÉMICOS INTERNACIONALES
organizados y realizados íntegramente a través de Internet

ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE EL COMPORTAMIENTO DEL COMERCIO EXTERIOR DEL SECTOR MANUFACTURERO

Ana Luisa González Arévalo.
Instituto de Investigaciones Económicas. Universidad Nacional Autónoma de México.
analuisa102002@yahoo.com.mx
 

ÉTICA, GOBERNANZA Y DESARROLLO
realizado del 4 al 24 de abril de 2007
Simposio
"Economía, Paz y Seguridad"
Simposio
"Economía y Religión"
Simposio PEKEA
"El individuo y la sociedad"

Esta página muestra parte del texto de la ponencia, pero carece de las tablas o imágenes o fórmulas o notas que pudiera haber en el texto original.

Pulsando aquí puede solicitar que le enviemos el Informe Completo y Actas Oficiales en CD-ROM
que incluye todos los debates en los foros, la lista de participantes, con indicación de sus centros de trabajo y los documentos que se presentaron en el Exhibidor del Encuentro.

Si usted participó en este Encuentro, le enviaremos a la vez su certificado en papel oficial.

Vea aquí los resúmenes de otros Encuentros Internacionales como éste

VEA AQUÍ LOS PRÓXIMOS ENCUENTROS CONVOCADOS

Resumen. En estas líneas desarrollaremos el tema polémico del papel desempeñado por el comercio exterior de la industria manufacturera mexicana, en el desenvolvimiento de la economía de este país, dentro del marco del neoliberalismo.
Palabras clave: comercio exterior mexicano del sector manufacturero.

Introducción.
En estas líneas comentaremos el tema debatible sobre la incidencia del comercio exterior mexicano en el desenvolvimiento de la economía mexicana y el rol que desempeñado como elemento importante en el comportamiento del empleo.
El rol ejercido por el comercio exterior no ha resultado suficiente para impulsar favorablemente el crecimiento de la economía mexicana; en efecto, en sexenios anteriores al de Miguel de la Madrid, en los primeros cinco años de gobierno la situación fue la siguiente: 5.19 por ciento con Lázaro Cárdenas; 6.08 por ciento con Ávila Camacho; 6.14 por ciento con Alemán Valdés; 6.64 por ciento con Ruiz Cortines; 5.49 por ciento con López Mateos; 6.2 con Díaz Ordaz; 6.27 por ciento con Echeverría y 7.97 por ciento con López Portillo... Con Fox, 1.86 por ciento.
En este mismo sentido, CEPAL (2006), “la ocupación informal alcanzó a 11,8 millones de personas en 2005, lo que representa más del 28% de la población ocupada la industria manufacturera (segunda en importancia en la creación de empleo, con un 22,5% del total) ha registrado comportamientos negativos desde 2001 y solo en 2005 mostró un crecimiento de un 1,3% respecto a 2004. Esta tendencia se mantiene en el 2006 ante la expansión de la demanda externa. En la industria maquiladora el personal ocupado se expandió un 4,7% en 2005, ritmo similar al de 2004 (5%). Sin embargo, el número de empleos sigue siendo un 10% inferior al máximo registrado en 2000” .

También es importante mencionar que “ante un mercado debilitado y sin crecimiento y la disminución de las exportaciones, principalmente hacia EU, 35 de las 55 ramas que conforman la industria manufacturera registran niveles de producción hasta un 47% debajo de lo que tenían al empezar la actual administración, teniendo una contracción anual en conjunto de 6.7% y la inversión productiva, medida en importación de maquinaria y equipo, registró también una baja de 7.6% en los primeros cuatro meses del año, lo que es más grave si consideramos que el sector manufacturero en México genera cerca del 20% del PIB”.
Ahora bien, con respecto a la inversión extranjera, México para el año 2003 era de los 10 principales destinos de IED”. En 2005, ocupa el lugar mundial número 16, detrás de China, que ocupa el primer lugar y Brasil con el 7º lugar como mercado idóneo para el capital productivo, según resultados preliminares recién aparecidos en el Índice de Confianza de la Inversión Extranjera Directa de diciembre de 2005. Sin embargo, “las perspectivas de inversión han empeorado en México, dado el mediocre desempeño del sector exportador, la pérdida de competitividad en relación con los mercados asiáticos y la precaria situación de la industria maquiladora”. Ahora bien, con respecto al Índice de Competitividad Global, México ocupa para el año 2006 el lugar número 53, es decir mejoró tres lugares con respecto a 2005, de un universo de 61 naciones. Por arriba de México, se encuentra Chile en el lugar 24 y Brasil en el 52.
No obstante es importante mencionar que los países “mayores receptores de IED durante 2005, en millones de dólares, fueron México (17.805), Brasil (15. 193), Chile (7.208), Argentina (4.662) y Colombia (3.921). En efecto, durante la presente década, México y Brasil han encabezado sucesivamente la lista de ingresos de inversión en la región… En 2005 se conservó la notable concentración de IED en el sector de las manufacturas en México (58%), particularmente en plantas ensambladoras (maquila), actividad vinculada a la economía de Estados Unidos. El sector automotor ha registrado gran dinamismo, concentrando parte importante de la IED” .
México sobresale en América Latina por haber logrado la multiplicidad de sus exportaciones y por fomentar el crecimiento de su mercado, ambos apoyados sin duda por su estrecha relación con Estados Unidos en el contexto del TLCN. Sin embargo, el país sigue padeciendo graves debilidades institucionales; padece de una reglamentación y burocracia excesiva e instituciones públicas –como el sistema judicial, la policía– que necesitan operar con mayor apertura y transparencia. México también tiene un serio problema de crimen, que incrementa los costos de las empresas y menoscaba la competitividad. La nueva administración tendrá que atender estos problemas y encontrar maneras de invertir más recursos para mejorar la educación secundaria y terciaria, para incrementar la capacidad de la población en un futuro no muy lejano y poder innovar y maniobrar más fácilmente en una economía mundial cada vez más compleja. “No obstante, el TLCAN por si solo no basta para asegurar la convergencia económica entre los países y regiones de América del Norte. Esto refleja tanto las limitaciones en el diseño del TLCAN como, de modo más importante, la necesidad de reformas internas aún pendientes” .
No obstante, la fase de convergencia con el país vecino del norte, “enfrenta restricciones significativas que colocan una cuña entre el PIB per cápita de México y de EE.UU. incluso en el largo plazo… las restricciones más importantes son el resultado de brechas institucionales y deficiencias en las políticas educativas y de innovación. De hecho, la brecha en la calidad del marco institucional es el factor individual que explica una mayor proporción la brecha de ingresos entre los dos países. Sin embargo, el TLCAN no basta. las esperanzas de que México daría pasos agigantados para alcanzar a Estados Unidos se vieron reducidas por la insuficiente inversión en educación, innovación e infraestructura, así como la baja calidad institucional, un término que abarca la rendición de cuentas, la eficacia regulatoria, el control de la corrupción y temas afines”.
El nuevo modelo de industrialización mexicano presenta “ la tendencia hacia una mayor concentración sigue presente..., aunque con características diferentes entre sectores y ramas. Se observó que las economías de escala aumentaron en las ramas industriales en las cuales tradicionalmente han sido altas, aquellas que se caracterizan por sus procesos tecnológicos continuos y de producción en masa, como productos de hule, bebidas alcohólicas, otros productos alimenticios, frutas y legumbres e industrias básicas de metales no ferrosos. Las economías de escala disminuyeron en los sectores donde su importancia relativa era menor; en algunos casos se trata de ramas en las cuales el avance de las tecnologías flexible es relativamente más importante o bien donde se ha presentado cierta desintegración vertical. Además, algunas son altamente exportadoras, por ejemplo, automóviles, motores y accesorios para automóviles, productos metálicos estructurales y maquinaria y equipos eléctricos”.
Los eslabonamientos hacia atrás se pueden definir como las relaciones entre empresas en las cuales una compañía compra bienes y servicios como insumos de producción de manera regular de una o más compañías en la cadena de producción. Cuando subcontratistas nacionales suministran insumos a compañías extranjeras, éstos deben satisfacer preferencias en diseño, especificaciones técnicas, calidad del producto y tiempos de entrega, lo cual contribuye de forma determinante al desarrollo de sus capacidades tecnológicas. Además, esta relación puede permitir a las empresas nacionales difundir su producción y beneficiarse de las economías de escala. Cabe resaltar que la naturaleza de la industria tiene un efecto importante en esta clase de interacción. La posibilidad de observar eslabonamientos productivos aumenta cuando el producto final requiere varios tipos de componentes manufacturados o como condición necesita habilidades o tecnologías específicas. Así pues, cuando las capacidades internas de una empresa son reducidas, la subcontratación se vuelve más factible (la industria automovilística es el ejemplo más claro de esta situación).
Un tema recurrente en la literatura sobre las corporaciones transnacionales es la preocupación de que éstas se constituyan en enclaves con pocos lazos con el resto de la economía.
En este sentido se argumenta que, una vez comenzado el proceso de ensamblaje de componentes importados (con poco valor agregado nacional), el proceso de industrialización debe avanzar con el fin de incrementar el uso de componentes internos. Como Lall (1995) señala, el incremento de la participación de las empresas nacionales permite la difusión de tecnología industrial y habilidades, así como la captura de muchas de las externalidades que acarrea el proceso de desarrollo industrial.
La existencia de un escenario propicio para el inversionista no está apto para recibir todas las prerrogativas potenciales de la IED. Los beneficios (en la forma de conocimiento tecnológico) de la presencia extranjera en una industria no circularán de manera automática. Los resultados del análisis estadístico explicaron la falta de efectos de eslabonamiento y colaboración, de tal forma que la formulación de políticas se debe concentrar en el soporte a empresas nacionales en sus tentativas por aprender e interactuar con corporaciones extranjeras. “Cada industria tiene una trayectoria única de desarrollo y una forma específica de interacción entre el segmento nacional y el extranjero. Es posible, sin embargo, sugerir un pequeño conjunto de políticas horizontales con el potencial de beneficiar a todas las empresas sin importar la industria a la que pertenezcan:
a] mejorar el acceso al financiamiento;
b] promover el uso de los incentivos fiscales para actividades tecnológicas, y
c] eliminar las asimetrías de información mediante el fortalecimiento de la infraestructura tecnológica.
Estas políticas deben tener el propósito de corregir las deficiencias en las áreas de información, instituciones y financiamiento”.
El contenido tecnológico de las exportaciones mexicanas manufactureras le corresponde un nivel medio y alto, para el año 2005, de las cuales encontramos que el 69.2% pertenece a la industria automotriz, aparatos eléctricos y electrónicos, maquinaria y equipos especiales para industrias diversas.
Ahora bien a México para el año 2004, le corresponde el 38% del total de las exportaciones de bienes y servicios, de América Latina y en particular el peso del sector manufacturero mexicano en las ventas al exterior es de 64.6% en esta región del planeta.
Así México, es “el exportador más dinámico de la región, también ha perdido participación respecto de Asia Oriental y, de manera más notoria, respecto de China. La explicación es sencilla: México agrega poco valor a los productos altamente tecnológicos que exporta que ya tienen un alto valor agregado. El crecimiento de sus exportaciones se ha basado en el simple ensamblaje (en plantas maquiladoras) y reexportación de productos importados, sin aportar gran mejoramiento tecnológico. Si bien en un nivel tecnológico menor, el modelo mexicano de fuerte crecimiento de las exportaciones con poco valor agregado es típico de un grupo bastante grande de países: los países exportadores de prendas de vestir, como Bangladesh, Honduras y Nicaragua, caben en esta categoría”.
Durante el último decenio, como el auge de las exportaciones mexicanas no ha resuelto el problema del desempleo ni de la baja en el salario real, así como tampoco el de la pobreza; “la tasa de crecimiento de las exportaciones de bienes manufacturados de México se mantuvo en torno al 26%. Actualmente, el país es responsable de alrededor de la mitad de todas las exportaciones de manufacturas desde América Latina. Más aún, el crecimiento de las exportaciones se ha concentrado en sectores tecnológicos con alto crecimiento y gran valor agregado, como automóviles y aparatos electrónicos. En marcado contraste con este provechoso registro en cuanto a exportaciones, entre 2000 y 2005 el crecimiento económico PIB per cápita registró un promedio de 1.15%. Los salarios reales están estancados, el desempleo aumentó respecto del nivel de comienzos de los noventa, la extrema pobreza disminuyó sólo levemente, mientras que la desigualdad aumentó. México registra uno de los coeficientes de Gini más altos del mundo, el cual incluso ha aumentado levemente en el último decenio.”

Los datos sobre las exportaciones que apuntan a un auge tecnológico son engañosos. Alrededor de la mitad de las exportaciones de México se originan en la zona de las maquiladoras, donde la producción consiste principalmente en el simple ensamblado y reexportación de componentes importados. La actividad exportadora se asocia a muy poco valor agregado y mínima transferencia tecnológica y habilidades. En efecto, debido a su dependencia de un sector exportador mal pagado y de baja calificación, México ha quedado altamente expuesto a la competencia de economías que gozan de salarios más bajos, por ejemplo China. El empleo mexicano ha caído en 180.000 puestos de trabajo sólo desde 2001.
Otro aspecto importante, en el que el auge del comercio exterior no ha tenido una influencia positiva es que pese al aumento sostenido de la productividad, los salarios reales en la manufactura solamente han aumentado en promedio de 2000-2005 en 2.7 a causa del rápido crecimiento de las exportaciones, en parte debido a la concentración de la actividad exportadora en sectores con bajo valor agregado. Factores que contribuyen a empeorar la situación son los deficientes derechos de negociación colectiva y las presiones laborales.
Ahora bien, es primordial mencionar que las exportaciones no son sólo o principalmente trascendentales como fuente de ingreso, sino también como medio de financiación de las importaciones de las nuevas tecnologías necesarias para producir crecimiento, productividad y empleo para aumentar los niveles de vida y mantener la competitividad en los mercados mundiales. El rechazo al comercio mundial puede convertirse en marginalización tecnológica, la que a su vez incide en la pobreza y la distribución del ingreso mundial. Evitar quedar separados del mercado mundial implica ingresar a las actividades comerciales más dinámicas y de mayor valor agregado, aspectos que a su vez exigen la creación de redes manufactureras diversificadas capaces de adaptar nuevas tecnologías y agregar valor en el espacio de la localidad.
No obstante, los caminos entre el comercio y el desarrollo humano son complicados y no existe un plan experimentado sencillo que asegure la plena integración a los mercados mundiales.
Las políticas comerciales representan una de las últimas fronteras del antiguo modo de pensar acerca del desarrollo. En otras áreas, la mayoría de los responsables de formular políticas, en principio, aceptan que el crecimiento económico y el consumo no son fines en sí mismos, sino un medio para avanzar en el desarrollo humano. En muchas ocasiones se considera al comercio como el elemento determinante para alcanzar el progreso económico, así se transforma la lógica del desarrollo y el triunfo se acostumbra a evaluar en términos del crecimiento de las exportaciones, según lo formulara Dani Rodrik, “El comercio se ha transformado en el lente a través del cual se percibe el desarrollo, y no al revés”
Una liberalización gradual y bien adaptada de las importaciones a la economía puede generar grandes beneficios en materia de productividad, y las exportaciones pueden traducirse en una importante fuente de ingresos y empleos para los pobres.
En efecto, el éxito de la penetración en los mercados mundiales depende cada vez más de la creación de capacidades industriales, así, en una economía global basada en conocimientos, la mano de obra barata y las exportaciones de productos básicos o de simples bienes ensamblados no son elementos idóneos para sostener el aumento en los niveles de vida.
La globalización una de sus características determinantes es la fragmentación de la producción, es decir, la construcción de sistemas de producción con capacidad mundial, en este marco, si bien el sector manufacturero mexicano más dinámico es el automotriz, el automóvil no se fabrica en el país, solamente se elabora una pequeña parte, en efecto, “los ‘automóviles nacionales’ son un asunto del pasado. General Motors ensambla sus cajas de cambio en México, las tapas de los radiadores provienen de Chennai, la India, y la tapicería es entregada por proveedores de Indonesia que utilizan materiales importados de China”.
México, si bien es cierto, es el exportador más dinámico de América Latina, ha perdido participación en el comercio, respecto a los países de Asia y en particular con China, porque nuestro país, “agrega poco valor a los productos altamente tecnológicos que exporta que ya tienen un alto valor agregado. El crecimiento de sus exportaciones se ha basado en el simple ensamblaje (en plantas maquiladoras) y reexportación de productos importados, sin aportar gran mejoramiento tecnológico...Cuando Malasia exporta televisores en color, más de 25% del valor agregado de los componentes importados se queda en Malasia. Cuando México exporta productos automotrices de alta tecnología, sólo el 3% permanece en México”.
La mayor apertura de nuestro país estuvo asociada con reducciones irrisorias en la pobreza y con altos niveles de desigualdad. Por otra parte, la rápida liberalización de las importaciones agrícolas afectó particularmente a los pobres de las zonas rurales, debido, en parte, a los altos niveles iniciales de desigualdad. En efecto, las tasas de crecimiento del PIB por habitante no avanzaron, por el contrario no se alcanzó el nivel del año 2000. Ver el cuadro No 1.
Además, de acuerdo con la base de datos de la CEPAL, México figura como uno de los países de América Latina donde aumentó la pobreza rural y el desempleo, a la vez que cayeron los niveles de protección social y mantiene elevados índices de desigualdad.
Juan Carlos Ferez, especialista de la Cepal, advirtió “en entrevista telefónica que la instancia internacional registra que México tuvo una 'pequeña disminución' de la pobreza urbana, y un aumento 'importante' de la pobreza rural en 2004-2005 (penúltimo año de gobierno de Vicente Fox, y que según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social creció en un millón de personas). México se ubica dentro del bloque de países latinoamericanos que registran niveles de desempleo, que en su caso es de 4 por ciento, es decir, casi un punto más de lo que presentaba en 1990.

Cuadro No. 1
Tasas de variación del PIB por habitante.


A pesar de las transformaciones tan fuertes y rápidas del sector exportador de la economía, no se logró superar el recurrente problema de la elasticidad producto de las importaciones el cual resulta ser muy alto, ello ha anulado las posibilidades de un crecimiento sostenido en virtud del desequilibrio externo que periódicamente se genera. Asimismo, la fuente dinámica de crecimiento por la expansión de la demanda escapa al exterior en forma de más importaciones, en lugar de servir de mercado para las unidades productivas establecidas en el país. Si bien es cierto hay una mejoría en la balanza de cuenta corriente, al disminuir el déficit, que pasó de -18628.3 millones de dólares en 2000 a -5708.3 m.d.d. en 2005, ver cuadro No. 2 esta situación obedeció en parte importante a los ingresos que recibió el país por el envío de remesas totales familiares, ver cuadro No. 3 y no es resultado del crecimiento de las exportaciones manufactureras mexicanas, porque el saldo comercial del sector manufacturero continua siendo negativo, ver cuadro No. 4. Además se registra un incremento en la elasticidad producto de las importaciones, ver cuadro No. 5



Cuadro No. 2 México: Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos, 2000-


Cuadro No. 3 Ingresos por Remesas Totales
Familiares (Millones de dólares)



Cuadro No. 4 México: Comercio Exterior Total y Saldo Comercial Total,




Cuadro No. 5 México: Elasticidad Producto de las Importaciones, 1999-2005




La expansión de las exportaciones totales del sector manufacturero desde el año 2000 hasta 2005 han tenido un crecimiento de 19.15 y en cambio las importaciones totales para este mismo periodo ha sido de 26.8; sin embargo, es importante mencionar que la balanza comercial del sector maquiladora es superavitaria, no obstante, el conjunto de la industria manufactura mantiene un déficit comercial crónico. Ver cuadro No. 6.
El sector maquilador no ha tenido la fuerza suficiente para integrar al sector manufacturero. En este marco, la Canacintra (Cámara Nacional de la Industria de Transformación) ha denunciado que el modelo maquilador "mexicano" está agotado y que su aportación al crecimiento económico ha sido mínima; el contenido nacional de los productos fabricados en este sector apenas significa el 2 por ciento, mientras que el 98 por ciento restante se importa, debido a la cada vez menor participación de empresas mexicanas en las cadenas productivas.
Además las tasas de crecimiento del valor agregado bruto de la industria maquiladora de exportación no se han alcanzado a la que se obtuvo en el año 2000 de 13.7 para posteriormente recuperarse de manera muy débil, ver cuadro No.7.



Cuadro No. 6 México: Comercio Exterior y Saldo Comercial de la Industria Manufacturera, 2000-2005. (Millones de dólares)



Cuadro No. 7. Tasas de crecimiento del valor agregado bruto de la industria maquiladora de exportación



Otro aspecto importante en el desenvolvimiento del comercio exterior mexicano es el papel de China en el mercado mundial, además hay que recordar que la estructura industrial en México es muy diferente a la de China
Los proveedores industriales se encuentran menos desarrollados en México en relación con China, como resultado estos componentes logísticos son más complejos y costosos. Si bien es cierto la productividad laboral en México es igual a China no se compensan las ventajas de la producción con respecto a este país asiático y una mayor integración de la producción en cadena y de ventajas en la cuestión impositiva. Por ejemplo, la exportación de bienes electrónicos a Estados Unidos, creció hasta 2002, posteriormente declinó. En cambio, con China continuaron incrementándose de manera continua las exportaciones de este tipo de bienes.
Ahora bien, como reflexión final considero que el desempeño exportador mexicano con carácter espectacular no ha servido para corregir el problema del desempleo, así, “En este contexto, resulta evidente que la caída en el empleo en las industrias de la transformación entre el año 2000 y el año 2005 no tiene precedente. Entre enero del 2000 y diciembre del 2005 se han perdido cerca de 473,000 empleos en dichas industrias, lo que representa una caída de aproximadamente el 11% en tan sólo cinco años. Como consecuencia de ello, la participación del empleo en las industrias de la transformación dentro del empleo formal total ha disminuido en cerca de 7 puntos porcentuales, pasando de cerca del 40% en 2000 a sólo 32% en 2005”.


Pulsando aquí puede solicitar que le enviemos el Informe Completo en CD-ROM
Si usted ha participado en este Encuentro,
le enviaremos a la vez su certificado en papel oficial.


Los EVEntos están organizados por el grupo eumednet de la Universidad de Málaga con el fin de fomentar la crítica de la ciencia económica y la participación creativa más abierta de académicos de España y Latinoamérica.

La organización de estos EVEntos no tiene fines de lucro. Los beneficios (si los hubiere) se destinarán al mantenimiento y desarrollo del sitio web EMVI.

Ver también Cómo colaborar con este sitio web


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Economistas Diccionarios Presentaciones multimedia y vídeos Manual Economía
Biblioteca Virtual
Libros Gratis Tesis Doctorales Textos de autores clásicos y grandes economistas
Revistas
Contribuciones a la Economía, Revista Académica Virtual
Contribuciones a las Ciencias Sociales
Observatorio de la Economía Latinoamericana
Revista Caribeña de las Ciencias Sociales
Revista Atlante. Cuadernos de Educación
Otras revistas

Servicios
Publicar sus textos Tienda virtual del grupo Eumednet Congresos Académicos - Inscripción - Solicitar Actas - Organizar un Simposio Crear una revista Novedades - Suscribirse al Boletín de Novedades