ENCUENTROS ACADÉMICOS INTERNACIONALES
organizados y realizados íntegramente a través de Internet



PATENTES: CONDICIONANTES INSTITUCIONALES DEL DESARROLLO
 

Jorge Isauro Rionda Ramírez[1]

Guanajuato, Gto; a 16 de abril de 2006



SUMARIO Las patentes son fórmulas institucionales que incentivan el progreso, fortalecen a las naciones que patentan y les brindan ventajas competitivas, como también, vienen a perpetuar el subdesarrollo de las demás naciones. La investigación es el principal sustento de la competitividad. Las naciones que investigan, bajo patente, mantienen un comercio exterior preferente y beneficioso. Contrario, las naciones que no investigan, aún albergando inversión extranjera directa que trae tecnología de punta, como es el caso de México, se quedan en abierta desventaja comercial.

PALABRAS CLAVE: Patentes, Ventajas competitivas, Desarrollo y subdesarrollo
 

Este texto fue presentado como ponencia al
TERCER ENCUENTRO INTERNACIONAL SOBRE
Economía, Política y Ética
celebrado del 5 al 23 de mayo de 2006

Esta página muestra parte del texto de la ponencia, pero carece de las tablas o imágenes o fórmulas o notas que pudiera haber en el texto original.

Pulsando aquí puede solicitar que le enviemos el Informe Completo y Actas Oficiales en CD-ROM
que incluye todos los debates en los foros, la lista de participantes, con indicación de sus centros de trabajo y los documentos que se presentaron en el Exhibidor del Encuentro.

Si usted participó en este Encuentro, le enviaremos a la vez su certificado en papel oficial.

Vea aquí los resúmenes de otros Encuentros Internacionales como éste

VEA AQUÍ LOS PRÓXIMOS ENCUENTROS CONVOCADOS

ANTECEDENTES



En 1965 Estados Unidos de América y México celebraron un convenio binacional en materia de cooperación económica, el llamado programa de la industria maquiladora de exportación, que tuvo una vigencia de 1965 a 2001. Es programa suplía al programa bracero (1942 – 1964), que se canceló en 1964.



Consistía principalmente entre otros rubros en crear una zona franca a los largo de la frontera norte de la nación, en una franja de iba del muro fronterizo a 20 kilómetros longitudinales al interior del territorio nacional, armonización de la aduanas de México y la Unión Americana y un trato conveniente y preferencial para la inversión extranjera directa que se localice en dicha franja.



Este programa – convenio entre ambas naciones es quizá el antecedente más importante de la cooperación económica. Su relevancia en la actualidad es que las ciudades fronterizas albergan industrias de suma importancia nacional en materia de generación de empleo, como de valor agregado al PIB. Por citar un ejemplo está Tijuana en donde se producen 8 de cada 10 televisores que hay en el mundo. Su contribución en el valor agregado observa la siguiente conducta (Bendesky)


Industrias tan importantes cuyo valor en materia de importaciones y exportaciones es causa de que las cuentas nacionales contabilicen a ambas como diferenciando entre la hechas por las empresas nacionales y las maquiladoras.



La relevancia de este tipo de industria maquiladora en México es citada por Bendesky en el siguiente cuadro:






INDUSTRIA MAQUILADORA

(Millones de pesos de 1993)


Las factorías maquiladoras desde entonces comenzaron a ubicarse dentro del territorio nacional, originalmente en dicha zona franca, para posteriormente a la reforma de la Ley para promover la inversión nacional y regular la extranjera (1991), se ampliara su geografía al resto del territorio del país.



Su término se debió a que ya no existe necesidad de tener un programa especial para dicho tipo de empresas dadas las reformas a la ley que rige la inversión extranjera directa, que otorga las ventajas prescritas en el convenio y otras más no concebidas que le son ventajosas.



Con la celebración del TLCAN el artículo 303 de este tratado, el 1 de noviembre de 2000 las maquiladoras dejan de contar con la ventaja de tratamiento libre de impuestos, especialmente de importaciones y derechos. Las maquiladoras ahora son consideradas establecimientos permanentes, lo que les quita el tratamiento preferencial cuando antes se les consideraban establecimientos temporales[2]. En este sentido las importaciones que estas hacen aportan ingresos al fisco. Lo importante es que la inclusión de nuevas tecnologías generan ingresos a la nación que bien pueden canalizarse al fortalecimiento de la investigación aplicada, lo que en ramas estratégicas puede fortalecer el aparato productivo del país.



Cita Bendesky:



En cuanto a las obligaciones fiscales de las maquiladoras, estas deben pagar el impuesto sobre la renta a una tasa de 34% y deben hacer pagos anticipados en periodos mensuales. Estos impuestos pueden ser acreditables contra los que se pagan en Estados Unidos o en otro país. Son igualmente sujetas al impuesto sobre el valor agregado, aunque se exime del mismo a las mercancías exportadas. Además se pagan impuestos a extranjeros por regalías asociadas con la transferencia de tecnología a una tasa de 15% y que retiene la maquiladora. Las marcas y patentes también se retienen a una tasa de 30 por ciento. (Bendesky, et. al.)



Actualmente México es la nación que más capta inversión extranjera directa, desplazando desde hace dos años a Brasil que por tiempo se sostuvo en el primer lugar a nivel mundial. El monto anual de recepción de IED rebasa los 11 mil millones de dólares, y ha llegado a representar los 117 mil millones y es la segunda o tercera fuente de captación de divisas, monto similar al de las remesas familiares, el petróleo o el turismo.



INVERSION EXTRANJERA DIRECTA POR ORIGEN (POR AREA Y PAIS) *1994-1998

(Millones de dólares)

1998/a Acumulado 1994-1998 /b

PAIS
VALOR
PART. %
VALOR
PART. %

TOTAL
456.4
100.0
34, 213.7
100

AMERICA DEL NORTE
0.0
86.9
21,200.7
61.9

CANADA
1.3
0.3
1,513.0
4.4

ESTADOS UNIDOS
395.4
86.6
19, 687.7
57.5

UNION EUROPEA
0.0
5.4
7,307.5
21.3

ALEMANIA
2.7
0.6
1,506.5
4.4

ESPAÑA
12.4
2.7
494.4
1.4

HOLANDA
3.9
0.9
1,976.5
5.8

REINO UNDO
4.6
1.0
2,614.0
7.6

PAISES SELECIONADOS
32.1
7.0
5,559.9
16.2

BERMUDAS
5.8
1.3
104.1
0.3

COREA DEL SUR
4.7
1.0
446.0
1.3

JAPON
19.7
4.3
1,232.7
3.6

PANAMA
1.6
0.4
435.5
1.3


*Se integra con movimientos de inversión notificados al ENIE al 30 de abril de 1998, más importaciones de activo fijo por parte de maquiladoras.

No incluye reinversión de utilidades ni cuentas entre compañías, debido a que no dispone de su distribución sectorial.

a/ Enero-abril de 1998

b/ Del 1 de enero de 1994 al 30 de abril de 1998.

NOTA: Las cifras no coinciden con con los datos reportados por el banco de México, debido a diferencias en la metodología de cálculo.

FUENTE: SECOFI. Dirección General de Inversión Extranjera (DGIE).





El monto de IED acumulado de 1999 a 2005 en México es de 117 mil 760 millones de dólares. El Distrito Federal, Nuevo León, Baja California, Chihuahua, el Estado de México y Jalisco son las entidades que más reciben este tipo de inversión. Véase cuadro siguiente:



Inversión extranjera directa por entidad federativa


















(Miles de dólares)











Entidad Federativa
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
Acumulado
%
D.E.

Aguascalientes
91,199.3
82,058.6
103,651.9
-13,473.5
28,969.1
235,526.8
55,705.6
583,637.8
0%
78240.5533

Baja California
1,166,871.2
977,279.5
854,827.9
930,043.7
716,064.0
943,609.0
1,007,673.9
6,596,369.2
6%
138392.89

Baja California Sur
99,282.1
80,602.9
154,452.9
239,768.0
126,496.0
135,078.4
220,732.0
1,056,412.3
1%
59495.9649

Campeche
4,652.7
11,358.5
-21,414.4
72,351.8
13,959.1
47,660.5
10,698.7
139,266.9
0%
30697.7517

Chiapas
4,305.5
2,248.3
-891.9
2,246.7
1,441.5
3,400.4
1,433.6
14,184.1
0%
1652.77238

Chihuahua
605,824.8
1,079,432.9
742,814.0
628,046.3
717,014.1
727,704.9
1,181,133.5
5,681,970.5
5%
225477.705

Coahuila de Zaragoza
214,876.2
299,300.8
189,316.1
190,823.7
116,943.2
148,156.6
130,589.9
1,290,006.5
1%
61854.487

Colima
4,284.9
9,481.4
2,896.8
-4,696.8
11,948.9
6,862.1
10,679.2
41,456.5
0%
5731.46921

Distrito Federal
6,102,940.1
8,266,770.0
20,151,543.0
10,989,710.7
7,715,545.6
12,421,771.3
5,174,413.6
70,822,694.3
60%
5107148.87

Durango
15,608.3
5,017.1
41,429.9
69,544.3
14,999.8
13,282.4
-158,685.1
1,196.7
0%
73489.0118

Estado de México
1,392,844.9
466,413.9
786,070.4
701,104.4
635,225.5
799,890.8
155,816.6
4,937,366.5
4%
376854.497

Guanajuato
136,820.0
72,969.3
229,724.3
137,522.0
236,935.0
24,870.3
287,660.5
1,126,501.4
1%
94823.1588

Guerrero
32,354.2
10,416.1
18,286.4
15,389.1
54,536.6
23,837.1
20,384.4
175,203.9
0%
14715.5084

Hidalgo
747.9
-8,357.4
76,469.9
4,867.3
-498.5
601.9
116.7
73,947.8
0%
29329.12

Jalisco
539,311.0
1,195,652.2
427,053.3
291,971.7
249,527.5
393,124.3
902,466.7
3,999,106.7
3%
349910.913

Michoacán de Ocampo
6,310.7
29,059.0
8,016.6
11,758.9
5,722.7
-13,108.4
41,184.9
88,944.4
0%
17594.5324

Morelos
147,948.4
67,427.1
16,194.9
30,040.5
44,448.2
159,732.4
-82,365.1
383,426.4
0%
82534.5214

Nayarit
27,734.2
44,760.4
38,215.6
19,630.0
89,622.9
37,471.6
92,806.3
350,241.0
0%
29279.4987

Nuevo León
1,432,168.2
2,391,859.0
1,845,423.4
1,494,265.5
1,165,414.3
887,283.5
663,940.0
9,880,353.9
8%
584647.707

Oaxaca
1,103.5
-1,699.0
-1,683.6
4,442.6
484.8
1,940.9
2,337.8
6,927.0
0%
2209.38107

Puebla
201,200.4
549,061.5
460,832.3
473,653.3
263,227.7
382,637.8
266,396.5
2,597,009.5
2%
130280.175

Querétaro Arteaga
138,860.2
161,086.8
188,210.2
215,700.6
41,392.0
113,823.6
19,236.0
878,309.4
1%
73048.1111

Quintana Roo
96,473.4
94,311.0
121,607.6
16,610.9
57,354.4
66,419.7
90,142.4
542,919.4
0%
34117.4098

San Luis Potosí
208,137.1
286,386.1
182,663.0
4,501.1
64,762.0
38,937.2
118,944.1
904,330.6
1%
101449.048

Sinaloa
41,410.6
12,115.7
61,506.1
21,613.5
18,672.0
16,819.6
7,138.7
179,276.2
0%
19160.9542

Sonora
214,252.2
416,647.5
179,996.5
196,407.3
121,006.2
254,229.4
186,167.2
1,568,706.3
1%
93860.2977

Tabasco
52,886.0
38,822.4
4,690.1
75,733.7
15,136.1
1,960.7
108.9
189,337.9
0%
29363.7898

Tamaulipas
462,142.7
488,861.9
345,450.2
323,406.5
321,056.1
261,725.1
392,425.3
2,595,067.8
2%
81660.1288

Tlaxcala
44,794.2
4,430.0
13,150.9
-17,112.5
28,606.0
69,587.1
46,449.0
189,904.7
0%
29320.4584

Veracruz de Ignacio de la Llave
-73,126.9
24,301.9
120,759.0
165,789.5
44,093.3
17,807.0
240,948.6
540,572.4
0%
105339.968

Yucatán
41,335.8
55,482.6
138,325.1
3,304.0
25,703.0
16,659.3
2,947.5
283,757.3
0%
47215.7821

Zacatecas
11,100.6
12,279.5
5,537.0
4,790.2
89.5
5,088.2
3,659.6
42,544.6
0%
4249.05318

Total nacional
13,466,654.3
17,225,837.5
27,485,125.7
17,299,755.1
12,945,898.7
18,244,391.3
11,093,287.5
117,760,950.1
100%
5403971.19













NOTA:
La Inversión Extranjera Directa (IED) se integra con los conceptos de nuevas inversiones, reinversión de utilidades y cuentas entre compañías,


que se han notificado al RNIE, más las importaciones de activo fijo realizadas por sociedades maquiladoras.



FUENTE:
<A HREF='http://www.economia.gob.mx/?P=1178' target='_blank'>Secretaría de Economía. Dirección General de Inversión Extranjera.</A>




El sector actualmente contribuye al crecimiento de la nación donde se estima que al menos su participación es de una tercera parte. En 2006 se estima México observará un crecimiento en su PIB de 3.5%, del cual 1.26% (32% del incremento) es debido a la participación de esta industria en el aparato productivo nacional.



Innegable es entonces la relevancia de esta industria al desarrollo del país y su trascendencia social a nivel de la generación del empleo. Debe decirse por otro lado que es un sector altamente fiscalizado en materia laboral y ecológica por lo que su apego a la normatividad respectiva es mejor a la que observa digamos la industria manufacturera.



PLANTEAMIENTO



La inclusión de factorías extranjeras en México es causa de que la nación reciba un muy significativo monto de divisas por causa de IED cada año. Por tratarse de empresas dominantemente manufactureras (95%), su contribución al valor agregado en el PIB es bastante significativa.



Sus montos de exportaciones crecen a tasas que han llegado al 13% anual, no obstante sus montos de importación lo hacen la parejo con el mismo ritmo.



Las importaciones de este tipo de factorías maquiladoras se componen principalmente de importaciones temporales destinadas a la exportación, como son insumos intermedios e industriales, pero también son causantes de importar maquinaria y tecnología (bienes de capital) con carácter de importación definitiva a la nación, no obstante la mayor parte de su depreciación se absorbe por las ventas de exportación, pero a largo plazo.



Bendesky presenta el siguiente cuadro donde se tiene el porcentaje de establecimientos de maquiladoras, según la frecuencia y forma en que se proveen de tecnología para 1999.

Porcentaje de establecimientos maquiladores según la forma más frecuente de proveerse de tecnología en 1999

Forma de proveerse de tecnología
Porcentaje de establecimientos

Transferencia de la empresa matriz
44.0

Compra
9.2

Literatura, asesoría, en eventos especiales
22.6

A empresas consultoras
5.4

Otra
2.7

Ninguna
16.1


Fuente: ENESTYC (1999) INEGI



Estos vienes de capital son de especial interés para nuestro artículo pues implican la presencia de nuevas y mejores tecnologías en el país, tecnología de punta y altamente competitiva.



La principal fuente de tecnología de las maquilas son las casas matrices, esto es particularmente intenso entre los establecimientos grandes (64.3%), en las medianas baja al 35.7% y en las pequeñas es de solo el 23.5%. La segunda fuente de tecnología es la lectura de literatura, las asesorías y la asistencia eventos especializados. En las grandes esta fuente es menos importante (0.7%), en cambio en las medianas es del 38.9% y en las pequeñas del 27.1%. Es probable que este indicador de uso de literatura, asesorías y asistencia a eventos esconda una forma muy tradicional en México de hacerse de tecnología, la copia o la construcción a partir de modelos que no implican pago por transferencia o regalías. (Bendesky)



Bendesky aparte presenta el porcentaje de ingresos de las maquiladoras en México destinados a la inversión en tecnología.



Porcentaje de los ingresos de las maquilas destinados a la inversión en tecnología en 1997

Tipo de inversión
Establecimientos de capital nacional
Establecimientos de capital extranjero

Compra de maquinaria y equipo
1.75
1.12

Ingeniería básica y asesoría técnica
0.21
0.04

Tecnología administrativa
0.03
0.01

Otra
0.01
0.01

Total
2.0
1.2

Investigación y desarrollo

0.00

Uso de patentes y marcas

0.01


Fuente: ENESTYC (1999) INEGI



La compra de maquinaria y equipo puede considerarse como una forma de innovación, pero si se trata de la compra de maquinaria y equipo convencional debería de estar fuera de estas consideraciones. Por otro lado, se trataría de la versión más simple de la innovación que no supone investigación y desarrollo; es cierto que una maquinaria o equipo nuevos comprado requiere de un aprendizaje tecnológico por parte del personal, pero este proceso no puede compararse con aquellos en los que hay invención e innovación cabal de nuevos proceso o productos. Otro tanto podríamos decir de la inversión en ingeniería básica y asesoría técnica e incluso en la tecnología administrativa que casi siempre se reduce al uso de paquetes computacionales nuevos para la administración. El uso de patentes y marcas supone alguna forma de asesoría por parte de la empresa que vende al personal de la empresa que compra, pero normalmente los proceso de aprendizaje no pueden comparase a los de aquellas empresas que tiene departamentos de investigación y desarrollo. En este sentido, las inversiones de las empresas maquiladoras nacionales en investigación y desarrollo quedan subsumidas en el irrisorio 0.01% de otros y las extranjeras dedicaron cero por ciento en este rubro, habría que recordar que las maquilas extranjeras significan la mayoría del capital invertido. En 1998 las cifras totales parecen más elevadas porque para las maquilas nacionales la mayor parte correspondió a la compra de maquinaria y equipo, en cambio el rubro de otros se mantuvo en 0.01%. En las maquilas extranjeras en 1998 se reportaron gastos en investigación y desarrollo del 0.01%, igual al de las nacionales en comparación con el 0.53% para la Manufactura en general. Las únicas que dedican ese despreciable monto del 0.1% de sus ingresos a la investigación y desarrollo, son las maquilas grandes, tanto nacionales como extranjeras; las medianas y pequeñas no hacen este tipo de actividades. Siendo tan baja la inversión en investigación y desarrollo, la mayoría de los establecimientos que las realizaron fue a través de la transferencia de sus empresas matrices, lo que significa que prácticamente en las maquilas no se hace investigación y desarrollo, considerando la presencia tan importante de filiales de grandes corporaciones en la maquila es de suponer que no se trata de un resultado azaroso sino una estrategia de división del trabajo con consecuencias empíricas como las reseñadas en tanto ser las maquilas no generadoras de la tecnología que utilizan, ni ser esta de última generación, corriendo a cargo de las transferencias y copias el desarrollo tecnológico de este sector. (Bendesky)



Existen algunos sectores de la actividad económica nacional que albergan tecnología de punta. Tal es el caso de la automovilistica, la industria de autopartes, la electrónica e informática.



Esta tecnología es en parte el sustento de la competitividad de las empresas extranjeras albergadas en el país, en su gran mayoría los mercados de destino de sus productos están también en el extranjero.



La relevancia de las patentes en materia del progreso es que gracias a la posibilidad de contar con el uso exclusivo de un tipo de tecnología de punta[3], las empresas se motivan a la invención y a la innovación a favor de contar con la ventaja de la exclusividad de tecnologías que otorgan ventaja competitiva a sus productos.



Por citar algunos casos, en la industria farmacéutica, los laboratorios invierten fuertes cantidades de dinero en descubrir la vacuna del SIDA, o nuevos y más poderosos antibióticos, medicamentos para adelgazar, o controlar el estrés, analgésicos y otros tantos. El móvil radica en que quien descubra, digamos, la vacuna contra el SIDA, la patenta y por 20 años será único vendedor de esta vacuna, a precios monopólicos que absorberán rápidamente los gastos hechos en la investigación y dejarán grandes ganancias.



Sin patentes no solo el conocimiento no estaría protegido en cuanto a derechos de autor, mérito y crédito. Sino que la investigación perdería su principal móvil e incentivo. La investigación tendría que hacerse por parte del Estado lo cual alentaría el progreso, no habría diversidad tecnológica y solo se desarrollarían los sectores de interés público.



Ahora, quienes patentan? Las naciones desarrolladas y las empresas transnacionales. Mientras México invierte el 0.3% del PIB anual en investigación, que para América Latina es un porcentaje alto, Japón invierte el 3.5% de su PIB. El producto interno bruto nipón es 17 veces más grande que el mexicano por lo que el gasto en investigación japonés equivale a 17 X 3.5 = 59.5% del PIB de México. Ante el 0.3% de la inversión en investigación del país, los japoneses gastan alrededor de 198 veces más que los mexicanos en investigación.



Porcentaje de los ingresos de las maquilas destinados a la inversión en tecnología en 1997

Tipo de inversión
Establecimientos de capital nacional
Establecimientos de capital extranjero

Compra de maquinaria y equipo
1.75
1.12

Ingeniería básica y asesoría técnica
0.21
0.04

Tecnología administrativa
0.03
0.01

Otra
0.01
0.01

Total
2.0
1.2

Investigación y desarrollo

0.00

Uso de patentes y marcas

0.01


Fuente: ENESTYC (1999) INEGI. Citado por Bendesky.



Al respecto del cuadro anterior Bendesky hace las siguientes consideraciones:



La compra de maquinaria y equipo puede considerarse como una forma de innovación, pero si se trata de la compra de maquinaria y equipo convencional debería de estar fuera de estas consideraciones. Por otro lado, se trataría de la versión más simple de la innovación que no supone investigación y desarrollo; es cierto que una maquinaria o equipo nuevos comprado requiere de un aprendizaje tecnológico por parte del personal, pero este proceso no puede compararse con aquellos en los que hay invención e innovación cabal de nuevos proceso o productos. Otro tanto podríamos decir de la inversión en ingeniería básica y asesoría técnica e incluso en la tecnología administrativa que casi siempre se reduce al uso de paquetes computacionales nuevos para la administración. El uso de patentes y marcas supone alguna forma de asesoría por parte de la empresa que vende al personal de la empresa que compra, pero normalmente los proceso de aprendizaje no pueden comparase a los de aquellas empresas que tiene departamentos de investigación y desarrollo. En este sentido, las inversiones de las empresas maquiladoras nacionales en investigación y desarrollo quedan subsumidas en el irrisorio 0.01% de otros y las extranjeras dedicaron cero por ciento en este rubro, habría que recordar que las maquilas extranjeras significan la mayoría del capital invertido. En 1998 las cifras totales parecen más elevadas porque para las maquilas nacionales la mayor parte correspondió a la compra de maquinaria y equipo, en cambio el rubro de otros se mantuvo en 0.01%. En las maquilas extranjeras en 1998 se reportaron gastos en investigación y desarrollo del 0.01%, igual al de las nacionales en comparación con el 0.53% para la Manufactura en general. Las únicas que dedican ese despreciable monto del 0.1% de sus ingresos a la investigación y desarrollo, son las maquilas grandes, tanto nacionales como extranjeras; las medianas y pequeñas no hacen este tipo de actividades. Siendo tan baja la inversión en investigación y desarrollo, la mayoría de los establecimientos que las realizaron fue a través de la transferencia de sus empresas matrices, lo que significa que prácticamente en las maquilas no se hace investigación y desarrollo, considerando la presencia tan importante de filiales de grandes corporaciones en la maquila es de suponer que no se trata de un resultado azaroso sino una estrategia de división del trabajo con consecuencias empíricas como las reseñadas en tanto ser las maquilas no generadoras de la tecnología que utilizan, ni ser esta de última generación, corriendo a cargo de las transferencias y copias el desarrollo tecnológico de este sector.



Esta grave diferencia en los montos de gasto en investigación es lo que causa que las naciones patenten más que otras. Quienes patentan más tienen ventajas competitivas tecnológicas a largo plazo sobre las naciones que no gastan en investigación.



Ahora bien, la presencia de IED directa en una nación en vías de desarrollo como la nuestra trae que este tipo de tecnología protegida bajo patente se presente en el país. Es de esperar entonces que los empresarios mexicanos se valgan de ella para el desarrollo de sus procesos productivos. Esto es cierto para muchos casos, pero en el desarrollo de productos complejos donde las naciones extranjeras tienen ventaja competitiva, las patentes a su vez sirven de blindaje para protegerse que naciones como el nuestro, que albergan estas tecnologías, no desarrollen ciertos ramos productivos que les son prioritarios.



Este es el caso de la automovilística, o de la industria de aparatos de televisión. No obstante radica en el país las factorías maquiladoras de esta industria, que operan con tecnología de punta, la nación es incapaz de producir un televisor de marca mexicana o un motor de auto con una marca nacional.



La tecnología que opera en la nación esta bajo la protección de patentes y su uso requiere licencias y franquicias, las cuales son suficientemente costosas como para restarle competitividad a un producto mexicano que se haga con tecnología de patentes extranjeras.



La más mínima manguera, o el más elemental tornillo tienen patentes. Para que el país desarrolle televisores o carros de patentes mexicanas se requiere un monto muy fuerte de inversión similar al japonés, lo cual representaría el 59% del PIB nacional, como gasto anual, lo cual es imposible. No obstante, y no por ello, se debe dejar de fortalecer la investigación nacional.



Naciones en vías de desarrollo usan tecnologías liberadas por sus patentes dado el lapso de vigencia de las mismas, pero evidentemente este tipo de tecnologías son obsoletas. Es por ello que los productos de las naciones en vías de desarrollo observan baja calidad de sus productos nacionales, al menos en la mayoría de ellos. Cuba es un país que se vale de esto, por lo mismo en Cuba el rezago tecnológico al menos es de 20 años lo cual es grave. Por dar una idea, cada 18 meses el hardware dobla su capacidad en materia de la industria de la computación. Un rezago de 20 años es gravísimo. Significa que los carros cubanos rinden menos de 10 kms. Por litro de gasolina mientras que en Norteamérica ya superan los 21 kms por litro de gasolina.



En materia de comercio exterior esto es la principal razón de que los términos de intercambio sean desproporcionales para las naciones en desarrollo. Mientras la nación no patente las desventajas se irán agrandando y la brecha entre el desarrollo y el subdesarrollo igualmente. Es importante hacer notar cómo algunas ramas de la actividad industrial como es el calzado observan este fenómeno[4].




La gráfica anterior tomada de Bendesky indica la relevancia que tiene la industrial maquiladora de exportación en el comercio exterior de México.



CONCLUSIONES



Las patentes son elementos motores del desarrollo, promueven a las industrias y a las naciones que invierten en investigación, les brindan ventajas competitivas ante sus competidores, como a su vez son el incentivo del progreso.



No obstante, las patentes a su vez son condicionantes institucionales que vienen a perpetuar el subdesarrollo y la dependencia. Naciones como México que albergan inversión extranjera directa, son importadoras de tecnologías de punta para las factorías maquiladoras. No obstante, esta tecnología se usa para del desarrollo de productos de extranjeros en México y poco en fortalecer el aparato productivo nacional.



El reto al que se enfrentan las naciones en desarrollo para lograr el progreso es significativo y solo alcanzable en el largo plazo, es por esta razón que es importante crear tecnología propia, más que ser importadores de ella, al menos en las ramas de actividad económica donde se pueda tener ventaja competitiva. Es el caso de la tecnología italiana en la industria del calzado, según se dice es la mejor a nivel mundial.



Quizá no se pueda ser el mejor en todo, pero no se debe renunciar a ser el mejor en algunas ramas de actividad económica donde se cuenta con ventaja competitiva.






FUENTES CONSULTADAS



BENDESKY, Leon; De la Garza Toledo, Enrique; Melgoza, Javier y Salas, Carlos La industria maquiladora de exportación en México. Mitos y Realidades. Bajado del Internet el 16 de abril de 2006: http://www.iztapalapa.uam.mx/amet/iet/maquila.doc



MENDIOLA, Gerardo (1999) México: empresas maquiladoras de exportación en los noventa. Serie Reformas Económicas. Gobierno de los países bajos. Bajado de Internet

http://www.eclac.cl/publicaciones/DesarrolloEconomico/6/lcl1326/lcl1326e.pdf



TRADEWIN

http://www.tradewin.net/services/maqclic-s.asp 16 abril 2006.

http://www.tradewin.net/pdf/shoes_s.pdf 16 abril 2006.





--------------------------------------------------------------------------------

[1] Doctor en estudios laborales y Doctor en Ciencias Sociales. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores e Investigador de la Universidad de Guanajuato. Profesor Investigador de la Universidad de La Salle Bajío y de la Universidad del Valle de Atemajac León.

[2] http://www.tradewin.net/services/maqclic-s.asp 16 de abril de 2006.

[3] Varía por el tipo de tecnología pero normalmente una patente confiere 20 de exclusividad a su inventor.

[4] http://www.tradewin.net/pdf/shoes_s.pdf


 


Pulsando aquí puede solicitar que le enviemos el Informe Completo en CD-ROM
Si usted ha participado en este Encuentro,
le enviaremos a la vez su certificado en papel oficial.


Los EVEntos están organizados por el grupo eumednet de la Universidad de Málaga con el fin de fomentar la crítica de la ciencia económica y la participación creativa más abierta de académicos de España y Latinoamérica.

La organización de estos EVEntos no tiene fines de lucro. Los beneficios (si los hubiere) se destinarán al mantenimiento y desarrollo del sitio web EMVI.

Ver también Cómo colaborar con este sitio web


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Economistas Diccionarios Presentaciones multimedia y vídeos Manual Economía
Biblioteca Virtual
Libros Gratis Tesis Doctorales Textos de autores clásicos y grandes economistas
Revistas
Contribuciones a la Economía, Revista Académica Virtual
Contribuciones a las Ciencias Sociales
Observatorio de la Economía Latinoamericana
Revista Caribeña de las Ciencias Sociales
Revista Atlante. Cuadernos de Educación
Otras revistas

Servicios
Publicar sus textos Tienda virtual del grupo Eumednet Congresos Académicos - Inscripción - Solicitar Actas - Organizar un Simposio Crear una revista Novedades - Suscribirse al Boletín de Novedades