ENCUENTROS ACADÉMICOS INTERNACIONALES
organizados y realizados íntegramente a través de Internet



El SISTEMA-MUNDO: un giro en la historia del pensamiento económico desde la perspectiva de Immanuel Wallerstein
 

Marcelo Fabián Vitarelli
Institución: Universidad Nacional de San Luis. Argentina

“…Si consideramos la incertidumbre como la piedra angular
para construir nuestros sistemas de saber, quizás podamos construir
concepciones de la realidad que, aunque sean por naturaleza aproximativas
y nunca deterministas, serían herramientas heurísticas útiles para analizar
las alternativas históricas que nos ofrece el presente en el que vivimos”
Wallerstein, 2004

Resumen- El presente trabajo se inscribe en el horizonte de los cambios introducidos por el pensamiento complejo y su impacto en el quehacer de las ciencias a partir de mediados del siglo XX. Desde allí presentaremos la categoría “sistema-mundo” acuñada por Immanuel Wallerstein como herramienta de análisis contemporánea que revoluciona el campo de la historia del pensamiento económico, refundando esquemas de acción y reflexión.

Palabras clave- Sistema-mundo, complejidad, historia del pensamiento económico, economía.

Este texto fue presentado como ponencia al
PRIMER ENCUENTRO INTERNACIONAL SOBRE
Historia y teoría económica
celebrado del 6 al 24 de abril de 2006

Esta página muestra parte del texto de la ponencia, pero carece de las tablas o imágenes o fórmulas o notas que pudiera haber en el texto original.

Pulsando aquí puede solicitar que le enviemos el Informe Completo y Actas Oficiales en CD-ROM
que incluye todos los debates en los foros, la lista de participantes, con indicación de sus centros de trabajo y los documentos que se presentaron en el Exhibidor del Encuentro.

Si usted participó en este Encuentro, le enviaremos a la vez su certificado en papel oficial.

Vea aquí los resúmenes de otros Encuentros Internacionales como éste

VEA AQUÍ LOS PRÓXIMOS ENCUENTROS CONVOCADOS

Introducción

Determinismo, universalidad, linealidad y reversibilidad fueron algunas de las características de la ciencia moderna que ocupó el espacio de validación del saber científico de la mano de hombres poderosos y de estrategias de circulación del conocimiento. En otros trabajos ya hemos anunciado los límites y alcances de este modelo que hegemonizó el pensamiento occidental dando lugar a una única verdad que domesticaba la realidad.

De la mano de una verdadera revolución copernicana, la ciencia clásica dejó de encontrar apoyo en las categorías que le dieron su impronta de certeza y la tornaron incuestionable y aceptable cual nuevo dogma fundante de la modernidad. Esta transformación ha venido siendo estudiada a nuestros días por científicos, epistemólogos y filósofos, entre los cuales queremos dar cita a tres de ellos que sobresalen por la talla de sus presentaciones y enigmas planteados. Nos referimos a Ilya Prigogine , (1917-2001), nacido en Moscú y radicado desde 1929 en Bruselas; Nóbel de Química en 1977 y Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional de San Luis, Argentina; fue el principal exponente en el campo científico de la teoría de la complejidad; Edgar Morin , (1921 - ), sociólogo francés, incansable luchador preocupado por los temas sociales, cuyo compromiso se ve reflejado en la acción política frente al conocimiento, e Immanuel Wallerstein, (1930- ), sociólogo norteamericano, fundador del Centro Fernand Braudel en la Universidad de Estado de Nueva York e Investigador Titular de la Universidad de Yale. Estos tres pensadores nos conducen por el camino de la pregunta a destinos no siempre conocidos y cuyo descubrimiento viene siendo polémico y problematizador en los inicios del siglo XXI para quienes formamos parte de espacios e instituciones abocadas a la investigación, en particular en el campo de las ciencias sociales.

En el sentido de lo que la investigación trae aparejada hago referencia a una comunidad de investigadores de diferentes orígenes disciplinarios (ciencias naturales y ciencias sociales) que nos hemos dado lugar en la Universidad Nacional de San Luis, Argentina, constituyendo al presente un grupo consolidado de trabajo que ha venido construyendo, desde 1995, un modelo para realizar diversas experiencias de investigación. Se ha dado lugar al análisis de las tendencias epistemológicas (del modelo clásico de carácter normativo y del modelo instrumental o epistemologías alternativas) y su impacto en las ciencias humanas; de la evaluación de la fecundidad del mismo se incorporaron las teorías de la subjetividad que, en la actualidad, constituyen el a priori de las ciencias humanas. Con la incorporación del paradigma de la complejidad se pudieron responder diversas cuestiones epistemológicas, teórico – disciplinarias en relación a las ciencias humanas y se propuso una reformulación de las hipótesis de trabajo que orientaron inicialmente la investigación y la creación de un modelo intermedio de la práctica vinculado a las ciencias sociales. De tal modo que en la actualidad se sostiene que “…el paradigma de la complejidad permite reformular el campo epistemológico de los problemas en ciencias humanas para intervenir y transformar, atendiendo a las complejidades específicas de las prácticas docentes, investigativas y profesionales…” .

La investigación brinda el sostén necesario para la reformulación de propuestas de enseñanzas tanto en el nivel de grado como en el de postgrado. De tal manera que son las ciencias de la complejidad las que al presente constituyen el encuadre epistemológico de cursos regulares de diversas carreras de licenciatura en el campo de las ciencias humanas que desarrollamos en la Universidad argentina. Así podemos pensar y operar en el campo de la enseñanza el desplazamiento de una Economía de la Educación hacia una Economía y Educación , basado sobre consideraciones de orden teórico desde el abordaje de un modelo complejo de la enseñanza que ya hemos citado anteriormente. La multicausalidad y polivalencia de quien enseña e investiga se hace presente a la hora de considerar al conocimiento multidimensional.
El campo de la enseñanza como el de la investigación nos conduce inevitablemente a una actividad constante en el orden de incorporar nuevos desarrollos a los ya existentes en nuestro espacio. De esta manera a los aportes hechos por Prigogine y Morin en su momento y que seguiremos profundizando, agregamos ahora los de Immanuel Wallerstein por considerarlo se inscribe en una línea de continuidad en lo que venimos trabajando.

Wallerstein y el Sistema-Mundo

Immanuel Wallerstein nació en Nueva York hacia 1930 y realizó sus estudios obteniendo el grado de doctor (Ph.D en Sociología) en 1959 en la Universidad de Columbia, donde tuvo entre sus profesores a C. Wright Mills y R. Merton; allí mismo entabló una relación intelectual con T. Hopkins y G. Arrighi, intelectuales con los que emprenderá la construcción de su teoría del sistema-mundo. Al momento de escribir el primer volumen de The Modern World-System hacia 1970, inició su relación académica con Fernand Braudel quien lo invitara en 1975 a conducir junto a él su seminario de formación en Paris. A su regreso a los EE.UU., funda en 1976 el Centro Braudel en la Universidad del Estado de Nueva York en Binghamton donde ejercerá como docente hasta 1999, además de ejercer como Investigador Titular en la Universidad de Yale. Dicho centro se constituirá en pocos años en el núcleo duro de estudios sobre el sistema-mundo que reunirá a estudiantes de diversas partes del planeta.

Numerosas obras han construido el caudal intelectual del pensamiento complejo del autor y en este sentido queremos destacar un trabajo cumbre que nos arroja a los desafíos de volver a fundar las ciencias sociales en pleno siglo XXI. Estamos haciendo referencia a su obra “Abrir las ciencias sociales” aparecida en español por primera vez en 1996 . La Fundación Calouste Gulbenkian en el marco del proyecto “Portugal 2000” patrocinó numerosos estudios, entre ellos trabajos de índole global y problemas comunes para el destino de la humanidad. Así fue que la Fundación recibió con beneplácito la propuesta del Profesor Wallerstein, director del Centro Braudel de la Universidad de Binghamtom para dirigir un esfuerzo internacional de distinguidos estudiosos en una reflexión sobre el presente y futuro de las ciencias sociales.

En 1993 se creó la comisión presidida por Wallerstein y compuesta por Dominique Lecourt, Ilya Prigogine y Richard Lee, entre otros, que dará como resultado años después un Informe que intenta extender la discusión a la mayor cantidad de ámbitos universitarios, debatiendo problemas subyacentes a lo local y elaborando con precisión los problemas interdisciplinarios, para así sensibilizar a los Estados y las Instituciones sobre el mantenimiento y desarrollo de investigaciones sociales urgentes y redituables en los campos de la vida pública. Para ello se propone :

1. La expansión de instituciones, dentro de las universidades o aliadas con ellas, que agrupen estudiosos para trabajar en común y por un año en torno a puntos específicos urgentes;
2. El establecimiento de programas de investigación integrados dentro de las estructuras universitarias, cortando transversalmente las líneas tradicionales, con objetivos intelectuales concretos y fondos para períodos limitados (alrededor de cinco años);
3. Nombramiento conjunto obligatorio de los profesores;
4. Trabajo adjunto para estudiantes de postgrado.

La obra del sociólogo norteamericano en el horizonte del sistema-mundo se centra fundamentalmente en dos aspectos cuya fuerza detenta grandes consecuencias. Por una parte el caracteriza a la coyuntura actual mundial como una forma de transición de un tipo de organización social hacia otra y, por otra parte sostiene que el resultado de esta transición está exclusivamente en nuestras manos. Las preocupaciones que atraviesan la obra de Wallerstein se insertan en la categoría de sistema-mundo que constituye el objeto de su esfuerzo teórico; la humanidad reconoce sistemas-mundos con capacidad para presentar una visión global coherente y la crisis actual es la consecuencia de cambios fundamentales que atraviesa el sistema-mundo capitalista emergente hace 500 años y expandido hoy a escala mundial.

“Como esto es lo que seguramente sucede en la explicación de los sistemas históricos, fenómenos de gran escala y a largo plazo, hace tiempo que me resisto a la denominación teoría de los sistemas-mundo para describir el trabajo que realizo, e insisto en que me he dedicado, en cambio, a su análisis. Lo que sigue es el relato del itinerario y el desarrollo de una no teoría, a la que denomino análisis de los sistemas –mundo”

Una serie de hitos en el desarrollo intelectual de Wallerstein van haciendo posible sus consideraciones acerca de los sistemas-mundo, los cuales podemos seguir hoy a partir de las numerosas trazas que nos deja.

El primero de ellos dice relación con su participación en el programa de postgrado en Sociología en la Universidad de Columbia hacia 1950. Era en el Departamento de Sociología donde el funcionalismo representado por Merton hacía suyos adeptos a la causa. Allí mismo comienza a desarrollarse un programa de acción en torno a un nuevo campo de la sociología: la sociología política y es entonces cuando el autor decide trabajar el cambio social contemporáneo en África, ya que hacia 1950 este sector constituía el mayor reclamo de autoafirmación del mundo no occidental. Wallerstein se interesa entonces por las relaciones entre el centro y la periferia, entre el norte y el sur, temas muy caros a sus desarrollos futuros.

En 1961 aparecía en Paris el libro de Frantz Fanon, prologado por Jean Paúl. Sartre, titulado “Los condenados de la tierra”; esta obra se convertiría en un manifiesto de los distintos movimientos de liberación nacional y más allá de la polémica a la que esta obra invitaba, para el sociólogo consistió en un aporte considerable sobre la base social de la racionalidad a partir de una cuidadosa investigación de las ciencias sociales de carácter reflexivo. De hecho Wallerstein se ocupó en numerosas ocasiones de defender la obra de Fanon . Pocos años después y, dedicado al análisis de la escena contemporánea, realizando un trabajo sobre la unidad africana en 1965 probaba un nuevo enfoque que tuvo como primeros escuchas a tres universidades africanas en Ghana, Nigeria y Tanzania.

A su regreso a Columbia incorporó el modelo de análisis extendido, probado a modo experimental en África, en sus cursos regulares y junto a Terence Hopkins se dedicó, a pedido del Departamento de Sociología, a elaborar un curso de metodología del análisis comparado que pronto se convirtió en una crítica del estudio comparado de sociedades nacionales . Por su parte Hopkins y Wallerstein emprendieron juntos el proyecto de sistematizar las proposiciones que aparecían en los artículos que utilizaban el método comparado, resultado de lo cual concluyeron que algo andaba mal pues los artículos solo comparaban un país exótico con el país de los autores y no un verdadero análisis estructural.

De la mano de Malowist, especialista en historia económica de los siglos XIV a XVII se acercó a la obra “El Mediterráneo” de Fernand Braudel , a partir de la cual se produce un giro en sus estudios y comienza a trabajar la noción de naciones viejas y naciones nuevas referidas a la Europa occidental. Esto fue posible debido a la incorporación de conceptos de Braudel tales como “economie-monde” y “longue durée”. Con el primero de ellos se deja en claro que se trata no de una economía del mundo sino de una economía que es un mundo, que se refiere a un gran espacio geográfico que a menudo es más pequeño que el planeta mismo; de modo tal que acuñó el concepto colocando un guión entre ellos economía-mundo para distinguirlo de economía mundial. La concepción de economía–mundo fue complementada con los términos de reciprocidad (que Wallerstein denomina mini sistemas) y de redistribución e intercambio, variantes que el autor reconoce de los sistemas-mundo: los imperios-mundo y las economías mundo. Estos conceptos los tomó de Polanyi cuando hace referencia a los tres tipos de comportamiento económico. Por su parte con el concepto de larga duración (que hace referencia a la historia structurelle a diferencia de la événementielle y conjoncturelle) inscripto en el horizonte de las temporalidades sociales múltiples, describe lo no siempre visible en lo inmediato, de duración muy larga y cuyo cambio es lento, aunque no eterno.

El impacto de estas conceptualizaciones en la obra de Wallerstein fue decisiva, ya que en “El moderno sistema mundial” no se ocupa de las verdades eternas y regulares que resultan del análisis comparado, sino muy por el contrario rechaza la normalización de la naciente sociología política abocándose a la historia de un fenómeno singular, el sistema-mundo moderno a partir de su sistema interpretativo denominada “análisis de los sistemas-mundo”. A ello se suma el concepto de periferia que abreva en Malowist y otros historiadores modernos, de la manera que Raúl Presbich lo había inaugurado en los estudios sobre América Latina que se realizaran en la naciente Comisión Económica para América Latina.

A principios de la década de 1980 Wallerstein dicta una serie de conferencias en la Universidad de Hawai, a partir de lo cual escribe el “capitalismo histórico”, intentando analizar cómo funcionaba en los hechos este sistema y aún más que había sólo un sistema capitalista. Doce años después y a partir de otra serie de conferencias en la Universidad China de Hong Kong aprovecha la ocasión para hacer una evaluación de la historia del sistema-mundo capitalista; las conferencias llevaron por título “La civilización capitalista” .

En 1976 funda junto a Hopkins en la Universidad de Binghamtom el Centro Fernand Braudel para el Estudio de Economías, Sistemas Históricos y Civilizaciones . El nombre de Braudel se debe al compromiso de estudiar la larga duración, es decir el cambio social a gran escala. El resto del título recibe la denominación en virtud de la publicación Annales, a excepción que en lugar de sociedades se trata de sistemas históricos. La actividad principal de los Grupos de Trabajo que conforman dicho centro es la investigación de áreas esenciales necesarias de ser indagadas con la lógica de los sistemas-mundo.

A partir de 1980 Wallerstein y demás miembros del Centro Fernand Braudel se interesan por los aportes realizados por Ilya Prigogine quien en 1977 recibiera el Nobel por su trabajo sobre los “procesos de disipación” estudiando los sistemas que se alejan del equilibrio, aporte crucial en el campo de la emergencia de las ciencias de la complejidad. De Prigogine retomará el principio de “indeterminación fundamental”, no entendiendo que el orden y la explicación no existen sino como la existencia de un caos determinista, es decir que el orden existe por cierto tiempo, pero luego se deshace inevitablemente , cuando las curvas alcanzan puntos de bifurcación (puntos en los que existen dos soluciones posibles para una misma ecuación). Esto no significa que el conocimiento sea incompleto sino que el conocimiento a priori es imposible. Tomando entonces los aportes de Braudel y Prigogine y aplicándolo a las transformaciones de los sistemas sociales se obtiene que dichos sistemas tengan una vida formada por un comienzo, un desarrollo normal y una crisis terminal en cuyo caso el impacto de la acción social es mayor que en los períodos normales. El segundo principio en el que hará hincapié a partir de Prigogine es que la reversibilidad del tiempo es absurda. La frase acuñada por Eddington y desarrollada por Prigogine “la flecha del tiempo” otorgaría plausibilidad a la insistencia en que los sistemas sociales eran sistemas históricos, y que ningún análisis podía dejar de tener en cuenta esta afirmación. Así fue como Wallerstein se ocupará de convocar a otros científicos mundiales bajo el patrocinio de la Fundación Gulbenkian para conformar una comisión internacional para el estudio de la evolución histórica de las ciencias sociales, y contemplar el hecho de su reestructuración . Numerosos estudios se han realizado en el Centro Braudel en torno a los sistemas-mundo como una forma de protesta contra las formas en que se practican las ciencias sociales y su teorización.
“En consecuencia, sigo pensando que la lucha es ardua, pero también que forma parte de la transformación sistémica en la que estamos viviendo y en la que seguiremos todavía por un tiempo. Por eso, sigo creyendo que nuestros esfuerzos valen la pena. Pero debemos estar abiertos a escuchar muchas voces y muchas críticas si queremos seguir adelante. Y por eso creo que es prematuro pensar que lo que estamos construyendo es una teoría”

En vistas de que el término teoría designa un conjunto de ideas interconectadas y que indica también el final de un proceso de generalización y/o clausura de la actividad científica, resulta contraproducente la denominación teoría de los sistemas –mundo; en virtud de ello Wallerstein prefiere decir que se ha dedicado a su análisis y declara que se trata del desarrollo de una no teoría que denomina análisis de los sistemas-mundo.

En su libro “The modern World System: Capitalist Agriculture and the Origins of the World-Economy in the Sixteenth Century Wallerstein define al sistema-mundo como una estructura con fronteras, grupos, normas que la legitiman y coherencia; es un mundo lleno de conflictos que está en estado de tensión permanente y que experimenta cambios y demuestra sus fuerzas así como también sus debilidades. Para el autor lo que caracteriza al sistema social es su ser endógeno, en gran parte autosuficiente y existen dos tipos: el sistema pequeño con una economía de subsistencia autónoma y el sistema-mundo que se basa en una economía extensa y contiene una diversidad cultural de múltiples expresiones. Dos tipos de sistema mundo han existido: el sistema-mundo imperio caracterizado por un régimen político centralizado y el sistema-mundo económico que carece de un sistema político centralizador.

Los sistemas-mundo económico eran estructuras inestables en el era premoderna y bien evolucionaban hacia imperios o se desintegraban. Lo particular del sistema-mundo moderno es que ha dado lugar a una economía-mundo que ha durado 500 años . La falta de un centro hegemónico según Wallerstein es el secreto de la fuerza del sistema-mundo moderno y constituye el lado político de la organización económica llamada capitalismo. La multiplicidad de sistemas políticos que conviven sería la clave del éxito; de esta manera se le ofrece a los capitalistas mucha libertad para moverse en la estructura sin restricciones y además el capitalismo se expande territorialmente en diversas direcciones y a diferentes ritmos sin enfrentar limitaciones de orden político.

De todas maneras en su obra se deja abierta la posibilidad para que aparezca un sistema-mundo alternativo el cual al decir del autor debería integrar las esferas económicas y políticas equilibrando la distribución del poder en los grupos sociales; esto sería un sistema-mundo socialista, aunque debemos tener cuidado pues Wallerstein o esta hablando aquí del socialismo soviético ya que lo considera como periférico del sistema-mundo capitalista. Aparecen entonces las nociones de centro y de periferia en el sistema-mundo, en donde el centro dirige y acumula la riqueza y la periferia es objeto de explotación sistemática, en el medio entre una y otra la semiperiferia actúa promoviendo nuevos centros. Según el autor América Latina en el sistema-mundo capitalista desde su aparición de 500 años ha sido periférica aunque algunos casos han operado como semiperiferia. El sistema-mundo capitalista actúa en función de reglas, las que se reflejan en los ritmos cíclicos y las tendencias seculares.
“Como todos los sistemas, la proyección lineal de sus tendencias encuentra ciertos límites, después de lo cual el sistema se encuentra a sí mismo lejos del equilibrio y comienza a bifurcarse. A partir de de este punto, podemos decir que el sistema está en crisis, y que transita a través de un período caótico en el cual busca estabilizar un nuevo y diferente orden, es decir, que realiza la transición desde un sistema a otro. Qué es lo que este nuevo orden será, y cuando se estabilizará, es algo imposible de predecir, pero también es algo que se encuentra fuertemente impactado por las acciones de todos los actores que participan en toda esta transición. Y es exactamente la situación en la estamos ahora”

En Praga mientras pronunciaba una conferencia en 1997, Wallerstein anunciaba la crisis Terminal del sistema-mundo capitalista en base a una serie de premisas que irrumpen confrontando los discursos científicos reinantes. Describe el ciclo general de un sistema formado por su parición, desarrollo, decadencia y muerte, en donde la desaparición tiene que ver con la incapacidad para mantener el equilibrio al no poder controlar las tensiones que lo sacuden desde el interior. En el centro de la crisis se producen las bifurcaciones que constituyen las alternativas abiertas en las tensiones que desgarran al sistema; sus resultados son impredecibles. Para Wallerstein este sistema-mundo se encuentra en su crisis terminal,
“Sin embargo, ya que el resultado es incierto, no sabemos si el sistema (o los sistemas) resultante será mejor o peor que el actual, pero si sabemos que el período de transición será una terrible etapa llena de turbulencias, ya que los riesgos de la transición son muy altos, los resultados inciertos y muy grande la capacidad de pequeños imputs para influir sobre dichos resultados”

De todas maneras las transformaciones sociales son posibles pero no necesariamente seguras, en donde la incertidumbre es maravillosa y la certeza sería la muerte moral.
“Si estuviésemos seguros del futuro, no habría apremio moral alguno para hacer cualquier cosa. Seríamos libres para satisfacer cualquier pasión y actuar siguiendo cualquier impulso egoísta, ya que todas las acciones estarían sometidas a una ordenada certeza. Por el contrario, si todo está sin decidir, entonces el futuro está abierto a la creatividad, no sólo a la creatividad meramente humana, sino también a la creatividad de toda la naturaleza. Está abierto a la posibilidad y, por lo tanto, a un mundo mejor”

Diversas presiones estructurales someten al mundo moderno y al no poder controlarlas erosionan la rentabilidad de las inversiones en sectores claves de la economía global. La primera presión que sufre el capitalismo dice relación con el costo de la fuerza de trabajo, ya que el acceso a la fuerza de trabajo barata en las regiones del mundo no integradas al sistema-mundo se está agotando. La búsqueda de trabajadores más allá de la periferia del sistema-mundo capitalista se está volviendo muy difícil. Esto se ve reflejado en los últimos años en las protestas iniciadas por la periferia y semiperiferia contra el neo-liberalismo, como así también al empobrecimiento de quienes se oponen a las políticas de flexibilización laboral y reducción del “Estado de bienestar”. Todo esto tiene que ver con que:
“…la primera (presión estructural) es consecuencia del proceso de desruralización del mundo, que está ahora muy avanzado y que probablemente se habrá completado totalmente dentro de los próximos 25 años. Es un proceso que está incrementando inexorablemente el costo del trabajo en tanto que magnitud porcentual del valor total creado” .

La segunda presión estructural tiene que ver con el ambiente. Hay un límite en la capacidad que tienen las empresas capitalistas para externalizar sus costos usando los recursos naturales y los bienes públicos como si no trajeran aparejados costo alguno. Diversos sectores sociales están padeciendo la degradación del medio ambiente y la destrucción de la infraestructura. Cuencas, bahías, bosques, áreas urbanas construidas con fondos públicos para beneficio de intereses privados. Estamos llegando al agotamiento ecológico lo cual hace aumentar el costo de los insumos dentro del porcentaje del valor total. La tercera presión o fuente de desequilibrio tiene que ver con el límite de los sistemas políticos de someter a sus trabajadores a crecientes regímenes impositivos. Para Wallerstein:
“… la tercera presión es la democratización en el mundo, que conduce a demandas crecientes respecto al gasto público en educación, salud y garantías del ingreso de vida. Esto está impulsando hacia arriba los costos de los impuestos en el porcentaje del valor creado”

La desruralización, la externalización y la democratización marcan los puntos de desequilibrio en el sistema y constituyen procesos sociales irreversibles, al menos al corto plazo; si estos llegan a su límite la crisis será total, de hecho ya están produciendo una reducción estructural a largo plazo, al punto de ir transformando el sistema capitalista en un sistema no rentable para los propios usuarios .

Ahora bien, la crisis del sistema-mundo moderno no sólo es considerada como un fenómeno social y económico, sino también que existe una incapacidad para comprender los procesos en que estamos envueltos. Se produce una crisis del conocimiento en donde la ciencia muy a pesar de lo expresado por Prigogine sobre la nueva alianza entre el hombre y la naturaleza , más bien se desarrolla para servir al capitalismo en donde la especialización es el ejemplo más claro de cómo no pudo dejar de transformar en sus principios, en la medida que cambiaban las estructuras económicas y culturales . Estamos entonces viviendo el fin del modo en que hemos sabido el mundo:


“Es decir, el fin de la utilidad de las herramientas y de los marcos de trabajo actuales de nuestro sistema de saber. En particular, la idea de que el saber científico de un lado, y el saber filosófico /humanístico del otro, son radicalmente diferentes, y que son modos intelectualmente opuesto de saber en el mundo. La idea, que, a veces, llamamos la tesis de las dos culturas se está volviendo, no sólo inadecuada como explicación de la enorme transición social que estamos ahora viviendo, sino incluso un obstáculo mayor para enfrentar inteligentemente esta misma crisis. Hay que recordar que esta idea tiene solo doscientos años de antigüedad y que nunca existió en otro sistema histórico”


















Bibliografía
Arrigí, G y Silver, B (2001) Caos y orden en el sistema-mundo moderno, Editorial Akal, Madrid.
Braudel Fernand (1949) El mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II. Fondo de Cultura Económica, versión castellana de 1976.
Malowist, Marian (1964) Les aspect sociaux de la première phase de l´expansion coloniale, Africana Bulletin, núm. 1.
Polanyi, Kart (1977) El sustento del hombre. Barcelona, Mondadori, 1993.
Prigogine, Ilya (1996) El fin de las certitudes. Editorial Andres Bello, Santiago de Chile.
Proyecto de Investigación Consolidado SECyT-UNSL Nº419301 “Tendencias epistemológicas y teorías de la subjetividad. Su impacto en las Ciencias Humanas”, dirigido por la Profesora Violeta Guyot en la Facultad de Ciencias Humanas, de la Universidad Nacional de San Luis, Argentina.
Rush, Alan (2002) La teoría posmoderna del Imperio, Hardt & Negri y sus críticos. En http://www.bibliotecavirtual.org.ar/ar/libros/teoría3/rush.pdf.
Vitarelli, Marcelo
---------------------- (2004) “Educación y subjetividad. La idea del progreso como legado de los tiempos modernos”, Revista Alternativas, Serie Espacio Pedagógico, Año 9 (35-36), Laboratorio de Alternativas Educativas, Argentina.
---------------------- (2004) “Epistemología, economía y educación”. Documento pedagógico-didáctico para alumnos del curso de licenciatura en ciencias de la educación; Serie Economía y Educación Nº 1 Dpto. de Ecuación y Formación Docente, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de San Luis, Argentina. 22 páginas.
---------------------- (2006) “Economía y educación: pensar la enseñanza universitaria desde el paradigma de la complejidad”, ponencia presentada en el II Encuentro Internacional Virtual sobre Economía, educación y cultura, Universidad de Málaga, España, febrero 6 al 24.
Wallerstein, Immanuel
---------------------------- (1974) El moderno sistema mundial. La agricultura capitalista y los orígenes de la economía mundo europea en el siglo XVI, Siglo XXI, Madrid, 1984.
---------------------------- (1995).El capitalismo histórico, Siglo XXI, Madrid, 1998
---------------------------- (1996) Abrir las ciencias sociales. Siglo XXI editores, México, 8ª edición, 2004.
---------------------------- (1997) Incertidumbre y creatividad. Conferencia presentada en el Forum 2000: Inquietudes y esperanzas en el umbral del nuevo milenio, Praga, 3 al 6 de septiembre de 1997- Artículo publicado en Iniciativa Socialista, número 47, diciembre de 1997 y traducción revisada por Immanuel Wallerstein. En http://www.inisoc.org/certeza.htm.
---------------------------- (1998) Utopística o las opciones históricas del siglo XXI. Siglo XXI editores, México.

---------------------------- (2001) Los intelectuales en una época de transición. Ponencia presentada en el Coloquio Internacional Economía, Modernidad y Ciencias Sociales, organizado por varias Instituciones Académicas de Guatemala y de México y celebrado en la ciudad de Guatemala, los días 27 al 30 de marzo. En http://www.forum-global.de/soc/bibliot/2004/wallerstein_intelect.htm.
---------------------------- (2004) Las incertidumbres del saber. Gedisa editorial. Barcelona, España


Pulsando aquí puede solicitar que le enviemos el Informe Completo en CD-ROM
Si usted ha participado en este Encuentro, le enviaremos a la vez su certificado en papel oficial.


Los EVEntos están organizados por el grupo eumednet de la Universidad de Málaga con el fin de fomentar la crítica de la ciencia económica y la participación creativa más abierta de académicos de España y Latinoamérica.

La organización de estos EVEntos no tiene fines de lucro. Los beneficios (si los hubiere) se destinarán al mantenimiento y desarrollo del sitio web EMVI.

Ver también Cómo colaborar con este sitio web


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Economistas Diccionarios Presentaciones multimedia y vídeos Manual Economía
Biblioteca Virtual
Libros Gratis Tesis Doctorales Textos de autores clásicos y grandes economistas
Revistas
Contribuciones a la Economía, Revista Académica Virtual
Contribuciones a las Ciencias Sociales
Observatorio de la Economía Latinoamericana
Revista Caribeña de las Ciencias Sociales
Revista Atlante. Cuadernos de Educación
Otras revistas

Servicios
Publicar sus textos Tienda virtual del grupo Eumednet Congresos Académicos - Inscripción - Solicitar Actas - Organizar un Simposio Crear una revista Novedades - Suscribirse al Boletín de Novedades