EUMEDNET

CONGRESOS INTERNACIONALES
organizados y realizados
por el grupo eumednet de la Universidad de Málaga
íntegramente a través de Internet

 

SEXTO CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE
Historia y Ciencias Sociales
del 7 al 24 de mayo de 2013

 


Puede adquirir el cd rom con el texto completo de todas las ponencias presentadas y todos los debates surgidos pulsando aquí

PONENCIAS PRESENTADAS


Foro Educación

EL PATRIMONIO HISTÓRICO EDUCATIVO: MIRADAS A LA REPÚBLICA NEOCOLONIAL 1930-1940 EN CUBA
Asnety Chinea Franco, Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, Cuba
Resumen: Los estudios históricos educativos posibilitan comprender el presente a la luz de los sucesos y los cambios, positivos o negativos, que se han producido en el pasado y al mismo tiempo, predecir con cierto grado de seguridad, lo que pudiera suceder en el futuro y de esta manera, valorar las posibles y las más adecuadas soluciones, que permitan garantizar el continuo desarrollo cualitativo de la educación y la cultura. Con relación al patrimonio educativo es necesario profundizar en ello como el estudio del proceso de formación de generaciones a través de la actividad educacional, ya sea escolarizada o no, tanto del pasado, como el presente y su proyección futura en correspondencia con las necesidades socio históricas y culturales. Teniendo en cuenta estos preceptos teóricos que sustentan el tratamiento del tema en cuestión, se realiza un estudio teórico-práctico de la contribución del patrimonio educativo, en la ciudad de "San Juan de los Remedios", a las teorías y prácticas pedagógicas en el proceso educativo actual, de ahí la necesidad de estudio y conservación del patrimonio desde todas las esferas sociales.

LOS ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA MATEMÁTICA COMO FUNDAMENTOS PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO INVESTIGATIVO EN LAS ESCUELAS AFRICANAS
Arnaldo Faustino, Universidad "Agostinho Neto", Angola
Resumen: El proceso de enseñanza aprendizaje de la historia de la matemática en el continente africano permite analizar y reflexionar sobre la periodicidad de los sucesos en el mundo, para comprender lo que acontece en el presente mediante la memoria de la humanidad, los cuales permiten introducir la evolución de la civilización y los logros del género humano. Por consiguiente, es necesario analizar las insuficiencias en el desarrollo del pensamiento investigativo que enfrentan los estudiantes, que egresan en la Educación Superior por la carencia de fundamentos históricos en los planes y programas de estudio de Educación Básica, que transita desde edades tempranas hasta sus experiencias profesionales en la aplicación del conocimiento teórico y su avance continuo.

LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA DE LA MÚSICA EN LAS NUEVAS TITULACIONES DE GRADO EN EL EEES: UNA PROPUESTA CURRICULAR
Ana María Botella Nicolás, Facultad de Magisterio-Universitat de València, España
Resumen: Esta comunicación presenta una propuesta para estructurar una materia de educación superior centrada en Historia de la Música para los alumnos/as de grado de Magisterio de la Universidad de Valencia. En ella, se describen los objetivos, los contenidos y la metodología utilizada. Esta materia teórico-práctica persigue en su conjunto que el alumno desarrolle la capacidad de escucha musical y de identificación de los elementos percibidos, es decir, se pretende formar al alumno a través del análisis, comprensión y valoración de las manifestaciones histórico-musicales que se han producido en el pasado y en el presente y proporcionar una actitud crítica y abierta ante la creación, difusión y consumo de la música en la sociedad actual. También se realiza una propuesta curricular a través de ocho unidades de trabajo que sintetizan claramente la asignatura.

LOS CUENTOS DEL CUENTO
Josefa Cano García y Gema Guerrero Higueras, Universidad de Málaga, España
Resumen: El Proyecto Didáctico Los cuentos del Cuento se ideó y desarrolló con motivo de la exposición temporal Washington Irving y la Alhambra. 150 Aniversario (1859-2009) organizado por el Patronato de la Alhambra y el Generalife perteneciente a la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía en Granada del 1 de octubre de 2009 al 18 de Febrero de 2010. Dirigido a niños y sus familias ofreció la posibilidad de conocer y disfrutar mediante una actividad educativa y cultural gratuita durante diecinueve domingos, la figura de quien fue el verdadero impulsor de la alhambra como destino patrimonial.

LA EDUCACIÓN EN MÉXICO EN LA ÉPOCA PREHISPÁNICA: CULTURA AZTECA
Héctor Ruiz Ramírez, Facultad de Economía. UAEM, México
Resumen: la presente ponencia analiza la educación en el México prehispánico, tomando como caso el de la cultura azteca, debido a la interesante organización en la que se basaba y la forma y mecanismos en que se impartía la educación. Resulta pertinente detenernos y observar la manera de operar de sus dos principales instituciones educativas, el Calmécac y el Telpuchcalli, lo que nos permite meditar sobre algunas valiosas tradiciones que se han perdido en aras de la globalización y la modernidad.

HISTORIAS DE LA HISTORIA EN EL CINE: ALGUNAS SUGERENCIAS
Iván Parro Fernández, Universidad Complutense de Madrid, España
Resumen: El cine es un buen medio para acercarnos a la Historia con mayúsculas. Muchas películas están basadas en personajes o hechos históricos y son un buen ejemplo para conocer mejor las costumbres, las formas de vida o los pensamientos que hicieron grandes a algunas personas o que produjeron importantes cambios históricos. El cine nos puede dar claves de interpretación interesantes de épocas y de momentos históricos particulares. Es otro modo de sentir y de experimentar la Historia que está a nuestro alcance y podemos utilizar.

REFLEXIONES ACERCA DE LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA. EL CASO DE LA LICENCIATURA EN HISTORIA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ, MÉXICO
Janeth Martínez Martínez, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, México
Resumen: En el presente texto desarrollamos una serie de reflexiones en torno a la enseñanza de la historia tomando como estudio de caso a la licenciatura en Historia de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez en el estado norteño de Chihuahua, México. La enseñanza de la historia ha sido muy poco reflexionada desde nuestra licenciatura, en nuestro país la situación es un poco diferente ya que desde los años 70s principalmente desde el centro de México y debido a la influencia de la escuela histórica española se ha analizado la didáctica en el aula a todos los niveles, sin embargo creemos que es fundamental hacer este ejercicio analítico en aras de mejorar la calidad de la docencia y por supuesto la formación de profesional de nuestros alumnos. A menudo observamos que la formación de historiadores es tradicional, sin reconocer los modelos de enseñanza idóneos para aprender a pensar la historia; este panorama nos invita reflexionar sobre cómo estamos enseñando a historiar.

LA EDUCACIÓN Y SUS REQUERIMIENTOS ACTUALES EN UN CONTEXTO INDÍGENA EN LA FORMACIÓN DE MAESTROS
Martiniano Morales García, Escuela Normal Indigena de Michoacán, México
Resumen: Educar en y para el siglo XXI representa un desafío mayor para los sistemas educativos nacionales en el mundo, si bien existen experiencias exitosas, no hay fórmulas infalibles que conduzcan a todas con la misma certeza, por caminos de éxito ya trazados y cuando los hay no son permanentes. La diversidad entendida como realidad y superficie de inscripción de las culturas, deben orientar a nuestra acción educativa, y que esta realidad implica que cada grupo o comunidad tienen una identidad constituida por múltiples contactos culturales, de ahí que es necesario retomar los conocimientos y saberes que se encuentran inmersos en un determinado contexto étnico y cultural, que posibilite una educación intercultural bilingüe en los sujetos.

LA HISTORIA DE LA INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ESPAÑOLA
Telva Martel Casado, Universidad de Málaga, España
Resumen: El conocimiento creado a través de la ciencia tiene la condición de utilizar un método (procedimiento) y un objetivo determinado. Así, este conocimiento surge de otro conocimiento anterior y es sometido a contraste para su comprobación verdadera o falsa y además, se constituye para alcanzar una finalidad científica. Este eje está regulado por la ley Orgánica de Universidades ( 6/2001 de 21 de diciembre) y en su modificación (4/2007 de 12 de abril) donde se establecen como objetivos de la Universidad española la investigación, la docencia y el estudio al servicio de la sociedad mediante la creación y difusión del conocimiento científico a través de cada ciencia, coincidiendo en cierto modo, con la tradición universitaria ya que, en el siglo XII cuando se crearon las primeras universidades en España se definían éstas como un gremio de maestros y estudiantes: universitas magistrorum discipulorumque, los cuales transmitían sus saberes. Es por ello, que en el origen de la Universidad, los alumnos pagaban a los profesores ansiados por una curiosidad intelectual. El Rey Don Alfonso X en 1.254, el Sabio, promulgó la Carta Magna por la que se regían los Estudios Generales o universitarios hasta la llegada de Carlos III, el cual, centralizó la enseñanza a través del Estado no sin antes haber, etapas destacadas como la creación de los Colegios Mayores; la ruina de la Universidad española.

Foro Economía

EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE JIGUANÍ ENTRE 1700 – 1868
Alexeis Díaz Pérez, Universidad de Granma, Cuba
Resumen: La realización de este trabajo se debe a una importante labor de revisión y análisis de fuentes originales de archivos tanto locales, provinciales como nacional. Se sustenta además en la crítica, análisis y aceptación de un considerable número de bibliografía que versa sobre el tema, por lo que a triangulación de fuentes, así como la utilización de la hermenéutica, fue indispensable para llegar a importantes conclusiones. Su finalidad está encamina a la construcción histórica del proceso de evolución económica de Jiguaní desde su constitución como pueblo en 1700 hasta el inicio de la Guerra de los Diez Años, centrando su análisis en el comportamiento de sus renglones económicos fundamentales en la etapa y sus productos básicos. Explica, en importante medida, la inserción de la economía jiguanicera en el panorama oriental y nacional cubano.

EL CAPITALISMO IMPERANTE EN LA SOCIEDAD MODERNA Y SUS EFECTOS EN MEXICO
Alma Delia Tapia Garcia, Universidad Pedagogica Nacional, México
Resumen: En el presente trabajo se puede ver cómo ha surgido a través de la historia los sucesos más relevantes que nos han llevado hasta nuestros días, sobre todo la sociedad que ha sido conformada después del feudalismo que dio como resultado al Estado para después surgir el modelo Económico Capitalista, se habla de la supuesta industrialización en la era moderna, lo cual a su vez provoca las nuevas relaciones en la sociedad, y se hace el señalamiento de cómo pretende a través de un grupo selecto hegemónico determinar la homogenización de la sociedad en cuestión, y como conclusión se rescata a la educación a través de un docente consciente de la realidad para su transformación.

LOS SALARIOS DE LOS TRABAJADORES MINEROS MEXICANOS EN EL SIGLO XVIII Y XIX. UNA EVALUACIÓN HISTORIOGRÁFICA
Elías Gaona Rivera y Eduardo Rodríguez Juárez , Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México
Resumen: El objetivo de este trabajo es analizar la evolución de los salarios nominales y reales en la mineria de México en los siglos XVII y XIX. Hasta ahora no existe una serie larga de esos indicadores en el sector minero, por tanto, este trabajo pretende ser un acercamiento a los trabajos que hasta ahora se han realizado sobre los salarios nominales y reales, con el próposito de cimentar las bases para la elaboración de una serie larga.

LA ESTATIZACIÓN DE LA BANCA PRIVADA EN MÉXICO EN 1982, UN PARTEAGUAS EN LA HISTORIA ECONÓMICA
Carlos Ernesto Arcudia Hernández, Alejandro Gutiérrez Hernández y Adriana Dinora Martínez Padrón , Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México
Resumen: La nacionalización de la banca anunciada por el presidente José López Portillo durante su último informe de gobierno marca un parteaguas en la historia económica del paìs. Representa el agotamiento de un modelo económico basado en un fuerte proteccionismo y en el que el Estado era el eje rector del proceso de acumulación de la riqueza. Durante el presente trabajo analizaremos las razones y los efectos de la medida a la luz de tres procesos que se dieron durante el sexenio lopezportillista: los proyectos de nación en pugna; la reorganización de los grupos económicos y el auge petrolero seguido de una profunda crisis económica.

PROLEGÓMENOS A LA PLANEACIÓN ECONÓMICA (CASO MEXICANO) PERSPECTIVA HISTÓRICA
Jorge Isauro Rionda Ramírez , Universidad de La Salle Bajío, México
Resumen: Ahora que inicia una nueva administración federal surge la interrogante al respecto de ¿cuál es el objetivo de la planeación económica? Lo primero a considerar es la de comprender la inscripción ideológico - política de la misma, en especial con base a los problemas sociales y económicos relativos a México con base o referencia a distintas corrientes de la teoría económica, de tal forma que adquiera el sentido crítico necesario para comprender el origen causal de los mismas y los criterios que se deben considerar para la resolución de problemas desde una planificación central de orden institucional y público.

ANÁLISIS DE LA REPERCUSIÓN FINANCIERA EN LA APLICACIÓN DEL IDE EN MYPES DEL SECTOR RESTAURANTERO
Maria Lourdes López López y Maria Consuelo Gonzalez Perez, Universidad Autónoma de Sinaloa, México
Resumen: El estudio de la retención del Impuesto a los Depósitos en Efectivo (IDE) aplicable en las micros y pequeñas empresas del sector restaurantero en la ciudad de Guasave, Sinaloa, establece las relaciones entre el Estado y el agente pasivo, sin embargo, en la iniciativa de proyecto de ley y específicamente en la exposición de motivos, este impuesto se diseño con la finalidad de incorporar a todos aquellos agentes económicos que desde la economía informal no contribuyen al gasto público con el pago de sus impuestos, desde esta perspectiva a este tipo de empresas les afecta en su estructura financiera la retención bancaria que se efectúa por los depósitos en efectivo que realiza. Esta retención en la mayoría de los casos no corresponde, dado que el diseño es para la informalidad, en ese sentido al sector restaurantero le repercute económicamente ya que la retención afecta y debilita las finanzas de los micros y pequeños empresarios formalmente establecidos con la consecuente caída de los índices de productividad, generación de empleos, pago de impuestos directos e indirectos, cuotas de seguridad social y demás cargas fiscales.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA MIGRACIÓN DE MEXICANOS A LOS ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA
Horacio Mercado Vargas y Edgar Allan Mercado Flores, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México
Resumen: Son varios los factores que han dado lugar a la migración de mexicanos hacia los Estados Unidos de Norteamérica, entre los que se pueden mencionar los siguientes: los antecedentes históricos, las condiciones de baja productividad del país, la mala distribución de la riqueza; la falta de empleo, los bajos salarios, la inestabilidad, la inseguridad y la pobreza, se distinguen como factores que influyen en que los mexicanos busquen en otra parte un mejor nivel de vida. Por otro lado, la migración de mexicanos ha tenido en cierta forma su justificación, ya que de tiempos atrás fueron requeridos en los Estados Unidos para poblar, reforzar la producción, la industria, el comercio y el campo.

HISTORIA DEL TRANSPORTE PÚBLICO MADRILEÑO: EL METRO DE MADRID (1920-2001)
Joaquín Galván Vallina, Ángel Rodríguez López y María Victoria Gutiérrez Duarte , Universidad Pontificia Comillas, Universidad Complutense de Madrid y Universidad Europea de Madrid, España
Resumen: El ferrocarril metropolitano de Madrid, durante su evolución como modo de transporte urbano colectivo, se ha gestionado tanto bajo titularidad pública como privada. Partiendo de los datos de esta evolución, en este artículo de investigación se determina la Función de Producción del Metro de Madrid, tanto mediante el empleo de una Función de Producción clásica –basada en factores de producción reales-, como de un Modelo Financiero de Producción –basado en variables financieras-. A partir de la estimación de las correspondientes funciones en el intervalo temporal (1920-2001), se extraen conclusiones, especialmente significativas sobre la financiación del metropolitano y la eficiencia de su gestión pública y privada a lo largo del tiempo.


Foro Jurídico

EL AVANCE HISTÓRICO DEL PROCEDIMIENTO PENAL MEXICANO
Martha Patricia Borquez Domínguez y Norma Alicia Canto Vera, Universidad Autónoma de Baja California, México
Resumen: El movimiento de cambio de desarrollo en México, en sus sectores políticos, económicos y judiciales; nos permite comentar en este trabajo el nuevo sistema acusatorio de justicia penal que se presenta con la reforma Constitucional de 2008 y que es propio de un sistema social y político de democracia y libertad, revestidos de los principios penales como la relevancia de la acusación; la imparcialidad del juez, la presunción de inocencia y el esclarecimiento judicial de los hechos, así como la oralidad, inmediatez, publicidad y la contradicción como principios rectores del procedimiento penal, es en estos puntos que comentaremos el avance que a través de la historia se hace presente en el sistema de justicia mexicano.

LA PRIMERA EVIDENCIA DOCUMENTADA DE LA OBJECIÓN DE CONCIENCIA
Carlos Ruz Saldívar, Universidad Veracruzana, México
Resumen: La objeción de conciencia, el derecho de negarse a realizar lo que la ley exige, anteponiendo una convicción de tipo personal, es un fenómeno social sumamente antiguo, se ha llegado a decir que surgió con los griegos en la tragedia de Antígona escrita por Sófocles en el siglo V a.e.c., pero las evidencias desmienten tal afirmación y la ubican en el antiguo Israel, en el llamado libro de Deuteronomio 20: 05 – 08, que los eruditos consideran se escribió en alguna fecha entre el periodo va entre los siglos XII al IX a.e.c., donde podemos encontrar disposiciones sobre la guerra y un permiso para exentarse de la misma, que se adelanta varios siglos al caso griego, por lo que la primera evidencia documentada de la objeción de conciencia, procede del pueblo de Israel.

LA INSTITUCIÓN DE LOS ESPONSALES, DESDE EL DERECHO ROMANO HASTA EL CÓDIGO CIVIL ESPAÑOL
Elisa Muñoz Catalán , Universidad de Huelva, España
Resumen: Con la realización del presente trabajo de investigación profundizamos en los efectos que los esponsales han venido produciendo a lo largo de la Historia, tanto en la esfera social como en la jurídica; así, los hemos conceptualizado como las promesas de futuras nupcias entre esposo y esposa, realizadas mediante estipulaciones mutuas o esponsiones. Finalmente, hemos mencionado la posible equiparación de la institución del "matrimonio" y las "nupcias" con los "esponsales", reparando en sus orígenes como vínculos morales, la libertad de formas propia de época clásica, la influencia del Cristianismo desde tiempo postclásico y justinianeo, hasta su regulación actual en el Código Civil.

LA PALABRA Y SUS ANTECEDENTES HISTÓRICOS EN EL SISTEMA CONTRACTUAL ROMANO
Iván Vargas Chaves, Universidad de Salamanca, España
Resumen: La presente comunicación pretende exponer, a partir de las principales instituciones jurídico-privadas de derecho romano arcaico, el alcance y las diversas formas contractuales adoptadas por la palabra, en un principio verbal, antes de su conversión al documento, pues ante todo, se asume que la palabra jugó un rol fundamental en la construcción de las bases de los contratos desde el derecho romano, y lo fue, en gran parte, gracias a la institucionalización del ius gentium como respuesta a las necesidades de una cultura jurídica en expansión, capaz de satisfacer las necesidades de las operaciones comerciales entre romanos y extranjeros.

Foro Religión

CATOLICISMO SOCIAL Y ATENCIÓN AL OBRERO. GÉNESIS DE LOS PATRONATOS DE JÓVENES OBREROS DE LA REGIÓN DE VALENCIA
Carlos Martínez Herrer, Universidad Católica de Valencia, España
Resumen: Los patronatos de jóvenes obreros fueron una novedad para la educación de la juventud obrera, en la España de finales del siglo XIX, a imitación de otras parecidas que venían desarrollándose en el sur de Francia, Bélgica, Alemania…. Surgen en el contexto socio-histórico de la respuesta del catolicismo social al avance de las ideas socialistas, comunistas y anarquistas entre el proletariado urbano, y conviven, en una España convulsa, con movimientos pedagógicos que pretenden la implantación y primacía de la escuela laica frente a la escuela religiosa (krausismo, escuela moderna, escuela nueva, escuela racional, escuela natura, escuela societaria…). El sistematizador del movimiento, en la región valenciana, fue el jesuita Antonio Vicent S.I., quien elaboró un reglamento para los mismos a partir de su experiencia como consiliario en el Patronato de la Juventud Obrera de Valencia, creado en 1884.

LA TEOLOGÍA FEMINISTA ENTRE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES FEMENINOS Y LA TEOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN
Daily Cordero Morales , Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, Cuba,
Resumen: La teología feminista aparece como consecuencia del desarrollo que experimenta el movimiento de liberación de la mujer, primero centrada en el ámbito público y social hasta llegar a introducirse en el interior de la teología y de la Iglesia. Sus posturas se desplazan desde la mujer como tema problemático para convertirla en prisma para comprender la realidad social, política y desde la teología feminista, también la teología. La importancia de su estudio viene además porque presenta una opción metodológica que replantea la teología en su totalidad, convirtiéndola en una herramienta de participación y cambio para la totalidad de los actores sociales latinoamericanos. Elementos que estos que centran el análisis que en el presente trabajo, se realiza.

TEXTOS ESCOLARES RELIGIOSOS EN LA ESCUELA COLOMBIANA DURANTE LA DECADA DE 1960
Luis Alberto Garcia Barragan, Universidad Del Tolima, Colombia
Resumen: Para realizar una descripción a un determinado texto escolar religioso, es necesario indagar las motivaciones que dieron origen a la implementación y uso de un determinado material educativo, a partir de fenómenos precedentes o presentes de tipo social, educativo, religioso, económico, etc. en el ámbito regional, nacional y mundial. Es necesario iniciar con la relación del Estado y la Iglesia en Colombia, desde la época de los liberales radicales hasta mediados del siglo XX. Seguidamente, los cambios nacionales y mundiales en distintos órdenes y la visita del Papa Pablo VI a Colombia en 1968. Finalmente, la utilización de dos textos religiosos en una escuela colombiana, inmerso se analiza la función del maestro durante esta época colombiana.

Foro Sociedad, Gobierno y Poder

INSTITUCIONES, REDES Y EJEMPLOS DE VISUALIZACIÓN: EL CASO DEL COMPADRAJE EN EL REINO DE MALLORCA
Antoni Picazo Muntaner, Universitat de les Illes Balears, España
Resumen: Las interrelaciones que hemos detectado en la institución del compadraje en el reino de Mallorca entre 1650 y 1700 evidencian, de forma clara y rotunda, las estrategias de las redes de poder de las elites. Relaciones que se configuran entorno a la alianza con otras 'casas' y que se forjaron para detentar cuotas de poder cada vez más altas. Junto al estudio de las grandes líneas que siguió aquella institución y la dinámica de su evolución, presentaremos dos programas informáticos que facilitan su visualización y que permiten profundizar en el análisis de redes. Con esta percepción determinaremos la extensión y complejidad de las redes de las elites locales, su centralidad, su composición, los lazos que se establecían y, por supuesto, su eficiencia.

LA DIPLOMACIA CUBANA Y SUS ANTECEDENTES BAJO LAS CONDICIONES DEL PROCESO DE FORMACIÓN NACIONAL A FINES DEL SIGLO XIX
Felipe Pérez Valencia , Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, Cuba
Resumen: El trabajo que a continuación se presenta constituye la porción introductoria de una investigación más amplia sobre la Historia de la Diplomacia Cubana. En el mismo se explica el surgimiento de la diplomacia en la Isla, hecho paralelo al establecimiento del estado nacional cubano y del cual constituye importante expresión. La investigación se ha realizado, fundamentalmente, desde la investigación histórica ofreciendo además una metodología para el estudio de la historia de la diplomacia en Cuba.

EL TURISMO COMO CIENCIA
José Alberto Martínez González , Universidad de La Laguna, España
Resumen: Desde hace años se vienen debatiendo dos cuestiones acerca del turismo. La primera se refiere a su definición, la segunda tiene que ver con su carácter científico. Respecto a la definición del turismo se han aportado dos grandes grupos de acepciones: las acepciones breves y las acepciones complejas. El primer tipo de acepciones permiten una aproximación rápida y sintética al fenómeno turístico, pero impiden describir con suficiente detalle y claridad la complejidad del mismo. Las acepciones más elaboradas del turismo en realidad constituyen modelos explicativos que, en la actualidad, adquieren un carácter sistémico y complejo. Por otro lado, y en todo caso relacionado con lo anteriormente expuesto, el debate acerca del carácter científico del turismo se concluye con la afirmación de que el turismo constituye una ciencia social en construcción, de naturaleza más interpretativa que objetiva.

BREVES CONSIDERACIONES ACERCA DE LA CONVENCIÓN INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO
Roydes Gamboa Moreno, Universidad de La Habana, Cuba
Resumen: En este trabajo se muestra nuestras breves consideraciones acerca de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, analizando este Tratado Internacional como parte del conjunto de instrumentos jurídicos que conforman la doctrina de protección integral. De la misma forma, exponemos un esbozo de cómo se aplica esta convención en la República Bolivariana de Venezuela. Dentro de este análisis también se estudia quienes son los responsables de la aplicación de esta convención, aspectos controversiales y alcance de su contenido.

¿INTER/MULTI/PLURI/TRANS (DISCIPLINARIEDAD)? BREVES REFLEXIONES ANTE GRANDES DESAFÍOS
Roide Orlando Alfaro Velázquez, Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, Cuba
Resumen: En la presente ponencia se analiza, en apretada síntesis el devenir histórico de la Historia y las Ciencias Sociales posterior a la Revolución Francesa, y el impacto del liberalismo como ideología dominante del capitalismo para con la división de las ciencias en su acontecer, y su influencia en la impronta positivista de las nacientes ciencias sociales. Por otra parte, es revelado tras el tratamiento de postulados de autores como Fernand Braudel, Inmanuel Wallerstein o Carlos Antonio Aguirre Rojas, cómo ya con los avatares de la segunda mitad del siglo XX y el joven siglo XXI, se presentan nuevos retos y desafíos al acontecer científico en la búsqueda de la superación de la división carcelaria en parcelas científicas y el rescate de los enfoques holísticos y de la imprescindible "unidisciplinaridad."

HISTORIA CONTEMPORÁNEA Y PERIODISMO, UN MATRIMONIO DE CONVENIENCIA. INFORMACIÓN ALTERNATIVA: UN CUESTIONAMIENTO DE LAS VISIONES HEGEMÓNICAS DIFUNDIDAS DE LA REALIDAD
Santiago Gallur Santorum, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez , México
Resumen: La ponencia que aquí se presenta pretende reflexionar, a través de una investigación rigurosa, sobre el hecho de que la realidad es contada de forma similar por la historia y el periodismo. Se dice que la verdad no existe y que simplemente se reduce a versiones y puntos de vista sobre los distintos acontecimientos que ocurren. Además, popularmente se entiende que la historia ha sido y es escrita por los que ganan las guerras y dominan el mundo. Ambas creencias populares pueden afirmarse tanto del periodismo como de la historia. Si bien esto podría considerarse una exageración e incluso demagogia, mediante esta ponencia se pretenden sacar a la luz tres ejemplos de medios de comunicación que precisamente han hecho lo contrario: Han expuesto una versión de la realidad no conocida hasta el momento y que ha sido negada tanto por autoridades como por parte de la propia sociedad civil. Y es que en una situación de violencia extrema como la que se vive actualmente en México, la mayoría de los medios asumen en muchas ocasiones un papel de homegeneizador de las versiones oficiales, convirtiéndolas por inercia en historia, en la realidad aceptada. En esta investigación explicaremos los motivos de esta situación, además de analizar exhaustivamente cómo algunos medios de comunicación han conseguido crear mecanismos para poder ofrecer visiones alternativas de la realidad que cada vez más son reclamadas como más fidedignas y cercanas a los hechos, en clara oposición a aquellas difundidas por los medios tradicionales.

 

Estos congresos están organizados por el grupo eumed●;net de la Universidad de Málaga con el fin de fomentar la crítica de la ciencia económica y la participación creativa más abierta de académicos de España y Latinoamérica.

La organización de estos congresos no tiene fines de lucro. Los beneficios (si los hubiere) se destinarán al mantenimiento y desarrollo del sitio web EMVI.

Ver también Cómo colaborar con este sitio web


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios