EUMEDNET

CONGRESOS INTERNACIONALES
organizados y realizados
por el grupo eumednet de la Universidad de Málaga
íntegramente a través de Internet

 

QUINTO CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE
Educación, Cultura y Desarrollo
del 5 al 26 de febrero de 2009

 

PONENCIAS PRESENTADAS

 

Foro nuevas tecnologías
 

PENSANDO EN LA FORMACIÓN ASISTIDA POR LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES (TIC)
Rodrigo Naranjo Arango, Universidad del Atlántico, Colombia
Mario González Arencibia y Dagmaris Martínez Cardero, Universidad de las Ciencias Informáticas, Cuba
Resumen: Desde finales del siglo XX y comienzos del XXI, el proceso de formación profesional se ve sujeto a profundas modificaciones debido al impacto que tienen las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) cuyas ventajas para el desarrollo de los modelos educativos son extraordinarias. En ello consiste la urgencia de pensar de manera permanente, y a tono con los cambios los enfoques, principios y formas de su organización con la finalidad de implementar su aplicación en correspondencia con el contexto socio-cultural donde se desarrolle. En este sentido esta ponencia ofrece algunas ideas sobre las tendencias más recientes del impacto de las TIC en la formación, que pudieran ser útiles para estudiar este proceso en cualquier escenario.

LA TRANSFORMACIÓN DEL MODELO EDUCATIVO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR POR MEDIO DEL PROCESO VIRTUAL DE ENSEÑANZA
Demetrio Navarro del Angel, Universidad de Guadalajara, México
Resumen: El objetivo de este documento es presentar una breve revisión documental y el punto de vista del autor acerca de la transformación del modelo educativo tradicional en educación superior y las implicaciones de éste dentro de un proceso mediado por la tecnología o a distancia, en donde el alumno es considerado un sujeto cognoscente. Como síntesis se enumeran algunas características del docente-tutor facilitador y del alumnado circunscrito dentro de un ambiente virtual, se hace hincapié en la trascendencia de esta modalidad y los nuevos roles adoptados por los actores del sistema educativo, como necesidad y demanda de la sociedad del conocimiento en pleno siglo XXI.

EDUCACIÓN A DISTANCIA: ¿NUEVA ALTERNATIVA EDUCATIVA PARA UNA SOCIEDAD EN CAMBIO?
Sheina Leoni, Anep, Uruguay
Resumen: Ya todos sabemos que vivimos en una época de grandes cambios: sociales, culturales, económicos y políticos. Cambios que no abarcan solo a una sociedad, sino que se extienden a todas las sociedades del mundo en un impulso globalizador. Uruguay también ha sido alcanzado por esta serie de transformaciones, en sus aspectos más importantes, y nuestro sistema educativo, como una de las instituciones sociales más significativas no ha quedado al margen .Las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación son la clave fundamental en todos estos nuevos cambios, que se avecinan con gran rapidez, y que afectan de modo especial al ámbito educativo, cambio para el cual todos los actores de la Educación debemos estar preparados.


Foro universidad y sociedad

CONSIDERACIONES SOBRE LAS RELACIONES Y ORGANIZACIONES DE INTERFASE DENTRO DEL MODELO DE LA NUEVA UNIVERSIDAD CUBANA
Lisbet Martínez Gil, Universidad de Pinar del Río, Cuba
Resumen: La educación superior se enfrenta a retos a nivel nacional e internacional que generan la necesidad de cambios en los enfoques y sistemas de gestión de las universidades. Retos como la calidad, la pertinencia, la internacionalización, el financiamiento, entre otros. Un elemento de relevante importancia en este sentido es la relación entre la Universidad y la Sociedad (U-S).
Generalmente se reduce esta relación a los vínculos Universidad-Empresa (U-E) y las estructuras organizativas que se crean tienen la función de dinamizar esas relaciones y a los agentes que en ellas participan. Pero la relación U-S abarca un conjunto de relaciones, vínculos, interacciones; que sobrepasan el marco de la relación de las instituciones de educación superior con el sector productivo o empresarial.
El propósito del presente trabajo es exponer algunas consideraciones sobre las funciones y gestión de las relaciones y organizaciones de interfase dentro del modelo de la nueva universidad cubana, con el ánimo de promover el debate que enriquezca los aportes científicos sobre el tema.

PENSAR LA ECONOMÍA Y EDUCACIÓN: EMERGENCIA Y POSIBILIDAD DE UN DEVENIR
Marcelo Fabián Vitarelli, Universidad Nacional de San Luis, Argentina
Resumen: Este trabajo se inscribe en el horizonte de investigación que venimos realizando en torno a las prácticas de conocimiento y sus condiciones de producción y emergencia a partir de opciones epistemológicas del pensamiento complejo. Releva introductoriamente tres posiciones en torno a la economía y la educación que determinan prácticas sociales e institucionales específicas y desarrolla de una manera pormenorizada la primera de ellas. Nuestra indagación cobra relevancia en particular ya que nos encontramos trabajando en la enseñanza universitaria en la formación de profesionales con compromiso intelectual, moral y político.

EDUCACIÓN, GLOBALIZACIÓN Y NEOLIBERALISMO: IDEAS PARA UNA REFLEXIÓN EN EL CONTEXTO COLOMBIANO
Milton Fernando Trujillo Losada, Universidad de Ibagué, Colombia
Resumen: Uno de los problemas fundamentales del rezago educativo, la cobertura, la eficiencia terminal y la calidad es el insuficiente presupuesto asignado a Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología en nuestro país, por lo tanto se propone que se asigne de acuerdo a las necesidades reales de país y de su población. Hay que garantizar la calidad de la educación mediante la calidad en sus contenidos que deben ser pertinentes y actualizados, el equipamiento de las escuelas, que garantice los medios tecnológicos y físicos necesarios para la formación científica, tecnológica, social, ética y humanista de los niños y jóvenes; la formación, capacitación y actualización de los profesores y la defensa de las universidades como centros de construcción de nuevos conocimientos; mejores condiciones laborales y salariales para los maestros y trabajadores de la educación, la garantía de una jubilación digna y mayor seguridad social; además del aumento del presupuesto educativo y la generación de programas que vinculen realmente educación, ciencia y tecnología y cultura; esto, para que unidos en un esfuerzo por aumentar los índices de calidad real de la educación elevemos también nuestra voz para exigir tajantemente acciones contra el Analfabetismo que es un elemento que perpetúa la pobreza tanto material como cultural de nuestra gente.
 

Políticas educativas

CONVERGENTES Y RETICENTES. LIBERTAD DE CÁTEDRA E INTERESES CAPITALISTAS EN EL NUEVO RÉGIMEN UNIVERSITARIO
Alfonso Galindo Lucas, Universidad de Cádiz, España
Resumen: El nuevo modelo universitario es contrario al derecho a la educación y a la libertad de cátedra. No se trata de un modelo teórico de funcionamiento, basado en argumentaciones técnicas, sino un modelo ideológico adaptado a los intereses de las clases sociales dominantes (los grandes inversores). El negocio universitario que no sea rentable a estos intereses debe ser destruido, para ello, han conseguido dividirnos y tendemos a creernos que el problema es el método docente; no, ese es el señuelo; el problema es la destrucción de todo servicio público destinado a la clase mayoritaria. Sin darnos cuenta, contribuimos a esta destrucción acusándonos mutuamente de convergentes o reticentes, según el caso.

LA PROBLEMÁTICA EDUCATIVA EN MÉXICO
Gregorio Iñiguez Romero, Universidad de Guadalajara, México
Resumen: ¿Qué necesitan los maestros para que asistan a sus clases puntualmente y dejen de ser tan irresponsables? es la pregunta que muchos nos hacemos y la irresponsabilidad también abarca el estar preparados en la clase que imparten y no dejar al azar el tema que será visto el día de la clase, ¿Por qué si existen maestros entregados, dedicados y responsables en sus clases otros no lo son? Es verdaderamente decepcionante ver nuestras instituciones educativas y sus profesores como personas irresponsables y para nada entregadas a su trabajo impartiendo clases y a preparar los jóvenes, que es para lo que realmente están contratados, o será acaso que no son personas preparadas realmente y que simplemente están en la educación por que tienen a un conocido que los metió ahí.

ECONOMÍA DE LA EDUCACIÓN: LA FINANCIACIÓN DE LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA EN ESPAÑA (1980-2000)
Natividad Araque Hontangas, Universidad Complutense de Madrid, España
Resumen: En esta investigación se aborda la problemática universitaria en España en las últimas décadas del siglo XX, después de que se produjese una democratización en el acceso a estos estudios y un incremento de matriculación femenina. Evidentemente, existía una vinculación entre el acceso a la universidad y la renta familiar de los alumnos, a pesar de que se fue produciendo una reducción de las diferencias socio-económicas del alumnado a partir de los años ochenta, debido a la subvención de los precios de las matrículas. El estudio tiene en cuenta el proceso de descentralización de las universidades españolas, de la diversificación de centros y del incremento de las expectativas depositadas en las universidades. De tal manera que, la financiación de la universidad y la inserción laboral de sus titulados serán los factores claves.

POLÍTICAS EDUCATIVAS Y LOS PARADIGMAS DE FORMACIÓN EN EL SIGLO XXI
Humberto Ponce Talancón, CIECAS, México
Raymundo Castillo Bautista y Luis Villalobos García, UNAM, México
Resumen: La ponencia es una reflexión que aborda el proceso social de la educación, sus fines y alcances para la transformación social y generar criterios y juicios humano – sociales hacia la integración de políticas educativas en los contextos de universidades, institutos y centros con atribuciones para la formación profesional, comprendiendo niveles de maestría y la investigación doctoral, con énfasis en fenómenos científicos, tecnológicos y culturales.
Destacan además de la reflexión, procesos de sistematización y propuestas de innovación educativa, para la realimentación de políticas públicas de largo plazo, así como políticas gubernamentales de corto y mediano plazo, congruentes con el sistema político predominante y vigente.
Trasciende el análisis de procesos de participación social, simbolizando acciones de democratización y ciudadanización, así mismo, las dimensiones de los paradigmas en la formación profesional con responsabilidad institucional.
También son analizados modelos educativos complejos considerados como fundamentales para la internacionalización de la educación superior y con esta mundialización, desarrollar los aspectos económicos, políticos y sociales vinculados con el fenómeno educativo.
La ponencia comprende el desarrollo de los temas que se mencionan a continuación: a) Contexto general de referencia; b) las políticas educativas; c) dimensiones de los paradigmas en la formación profesional; d) visión de la responsabilidad social de las instituciones de educación superior en el contexto de paradigmas emergentes en el Siglo XXI; e) expectativas de las IES y universidades acerca de las políticas educativas para la formación profesional; f) políticas educativas y paradigmas; g) Dimensiones de los paradigmas en la formación profesional, h) modelos educativos complejos; i) la implementación de las políticas educativas; j) preguntas para trabajo en equipo y k) la bibliografía.


Foro historia de la educación

DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN EN CUBA DESPUÉS DEL AÑO 1959
José Pedro González González y Raúl Reyes Velázquez, Universidad de La Habana, Cuba
Resumen: La revolución educacional a partir de 1959, con la abolición de la dictadura batistiana, partió de la Campaña de Alfabetización, proceso que permitió un cambio cualitativo y cuantitativo que hoy destaca a la nación Cubana por el nivel de sus especialistas en las más diversas materias de las ciencias.
En la actualidad está en marcha la tercera revolución educacional que tiene como principal objetivo desarrollar una batalla de ideas para que todo el pueblo cubano alcance una cultura general e integral.
Las transformaciones educacionales trascienden a la sociedad cubana a través de sus instituciones y organizaciones, que mediante vías específicas, laboran por un mismo fin educativo: La unidad nacional alrededor de un modelo de sociedad solidaria que cubanas y cubanos se han propuesto construir.
Se trata de un proceso complejo, que sistematiza la rica experiencia de 50 años de revolución en la educación y que, a su vez, es síntesis creadora de la tradición educativa cubana, llevada a planos cualitativamente superiores.

UN RECORRIDO POR LOS AVANCES Y RETROCESOS DE LA EDUCACIÓN EN EL MUNDO DESDE EL COMIENZO DEL SIGLO: UNA TAREA PENDIENTE, UN DESAFÍO POSIBLE
Iván Parro Fernández, Universidad Complutense de Madrid, España
Resumen: Uno de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (en concreto el segundo objetivo) es lograr la enseñanza primaria universal, lograr que todos los niños y las niñas del mundo puedan disfrutar por igual de unos mínimos conocimientos sobre diferentes materias, que luego puedan aplicar en su vida diaria y adaptarlos al mundo que les rodea. En esta propuesta de ponencia para el Quinto Congreso Internacional sobre Educación, Cultura y Desarrollo queremos conocer algunas de las iniciativas que se han llevado a cabo en algunos países del mundo para conseguir este objetivo; cuál es el estado actual de la educación en el mundo; qué avances o qué retrocesos se han producido; cuáles son los obstáculos que impiden el logro de la educación primaria universal, qué proyectos tienen en marcha los gobiernos en vías de desarrollo y cuáles son las expectativas de futuro acerca de la cuestión educativa. En definitiva, trataríamos de componer un cuadro sobre la educación en el mundo y cuáles son los proyectos o las orientaciones a seguir para lograr el objetivo en el año 2015 de una educación primaria universal para todos los niños y todas las niñas del mundo.

EDUCACIÓN, DEMOCRACIA Y DESARROLLO EN MÉXICO (1910 – 2010) (Evaluación histórica)
Jorge Isauro Rionda Ramírez, Universidad de Guanajuato, México
Resumen: El presente trabajo trata al respecto de la relación existente entre el nivel de alfabetización alcanzado por la sociedad mexicana y su conciencia de las responsabilidades y compromisos que implica la democracia, que es un fundamento relevante en el desarrollo socioeconómico de México, cuyo enfoque es histórico por lo que revisa diametralmente la evolución del problema desde 1920 a la actualidad, como crea un escenario a corto plazo para el 2010.


Foro disciplinas sociales y humanísticas

LA HISTORIA: UN INSTRUMENTO PARA EL DESARROLLO
Antonio Manuel Luna González, I.E.S. Pedro Peñalver, Murcia
Resumen: La Historia se presenta en la actualidad como una materia significativa para la interpretación, conocimiento y desarrollo íntegro del ciudadano del siglo XXI. Ante la inminencia de los cambios en la estructura y en el enfoque pedagógico de los estudios universitarios de Europa, con el objetivo, fijado en la Declaración de Bolonia, de permitir en 2010 la homologación de las titulaciones en toda la Unión, hay que insistir en la urgencia de potenciar la Historia como una herramienta constructora de la realidad social. A través del filtro del pensamiento crítico la Historia renace como un instrumento apropiado de desarrollo para formar ciudadanos íntegros, objetivos, racionales, empáticos… que sepan afrontar adecuadamente la realidad social que les rodea y que les permita analizar las causas y consecuencias de los fenómenos sociales, y en tal caso, encontrar las vías para su solución.

HABILIDADES EN EL CAMPO LABORAL DESARROLLADAS EN LOS EGRESADOS DE UNA LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN
Rocío Aguiar Sierra y Leny M. Pinzón Lizarraga, Instituto Tecnológico de Mérida, México
Resumen: Esta investigación tuvo como objetivo evaluar las habilidades de liderazgo, toma de decisiones, solución de problemas, manejo de conflictos y trabajo en equipo, desarrolladas por los egresados de tres generaciones de la Licenciatura en Administración del Instituto Tecnológico de Mérida. Se aplicó una batería de 5 pruebas a una muestra de 225 de los egresados entre enero de 2003 y diciembre 2005. Se encontró que el 77.0% (124) tienen capacidad para ser líderes eficaces, su habilidad para solucionar problemas es muy pobre, el 93.4% (153) son excelentes para manejar conflictos, la mayoría son capaces de asumir más de un rol para el trabajo en equipo y este es el de facilitador de la información, la mayoría toma sus decisiones de forma sensorio-racional.

LA INTEGRACIÓN DE CONOCIMIENTOS PARA EL ESTUDIO DEL DIH EN LA CARRERA DE DERECHO EN CIENFUEGOS
Yoelsy Pérez Bernal, Samuel Cañizares Díaz y Mayra Marrero Bernal, Universidad de Cienfuegos “Carlos R. Rodríguez”, Cuba
Resumen: En la época moderna en que convivimos todos los ciudadanos del planeta tierra, resulta pertinente poseer un conocimiento adecuado del Derecho Internacional (DI), ya que el mismo brinda los principios y derechos que rigen las relaciones internacionales. Como desprendimiento del Derecho Internacional Público (DIP), surge el Derecho Internacional Humanitario (DIH) en el año 1864, en el cual se debe indagar para buscar el criterio de la verdad en temas humanitarios, con el propósito de profundizar en los contenido de la materia aludida, producto de la proliferación a escala internacional o local de los conflictos internacionales (externos) y no internacionales (internos). Dentro del contenido del mencionado derecho se encuentran los Convenios de Ginebra de 1949 y sus protocolos adicionales de 1977, de los cuales Cuba forma parte, y estos sirven de sustento para difundir el Derecho de la Guerra desde tiempo de paz a través de las nuevas generaciones. La impartición del Derecho de los Conflictos en la carrera de Derecho no se puede mirar de una manera aislada, ya que existen ramas del Derecho que guardan una interconexión con este. Dentro de los disímiles retos que tiene el DIH actual se haya elevar la cultura del conocimiento y la difusión de temáticas concernientes al respecto, añadiéndole cómo implementar su enseñanza desde las carreras que forman parte de la Educación Superior en Cuba. Los autores del trabajo pretenden abordarlo desde la óptica de la relación interdisciplinaria que guarda el DIH con las demás asignaturas del Derecho.

EXPLORACIÓN EDUCATIVA DEL IDIOMA INGLÉS EN LA FRONTERA NORTE DE MÉXICO: CASO CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA
Tomás J. Cuevas Contreras y Ercilia Loera Anchondo, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, México
Isabel Zizaldra Hernández, Universitat de Girona, España
Resumen: La globalización como fenómeno social y económico ha impactado en México y en sus diferentes sectores socioeconómicos, entre otros la industria, la cultura y la educación. En la región norte del país, específicamente en las ciudades fronterizas como Ciudad Juárez, la dependencia económica, la interdependencia cultural y las relaciones comerciales cotidianas son condiciones que posicionan al inglés en una necesidad lingüística en campos como la industria, el comercio y el turismo. En este contexto es preponderante detectar y profundizar en las demandas concernientes a las habilidades del idioma inglés en tres ámbitos sensibles en la economía fronteriza como lo son la industria maquiladora, el comercio y el turismo. La presente exploración consta de encuestas realizadas a empleados de la maquiladora, estudiantes y egresados que trabajan en diferentes áreas disciplinares con el objetivo de detectar las necesidades del idioma inglés en su campo laboral y analizar el papel que juega la educación superior en la formación bilingüe de los estudiantes.

HISTORIA Y CONTEXTO - BASES PARA LA SELECCIÓN DE CONTENIDOS CURRICULARES EN MARKETING
Roberto J. Capacio, Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales Rosario, Argentina
Resumen: En nuestra actividad académica, con alguna periodicidad, nos toca rever los contenidos curriculares de nuestras asignaturas y nos encontramos con un marco teórico muy amplio, es bueno no olvidar los caminos recorridos por nuestra sociedad para actuar en el contexto. La propuesta tiene como punto de partida la Edad Contemporánea y sus corrientes de pensamiento como la Modernidad, Postmodernidad y Transmodernidad, todas ellas con un eje transversal Político, Económico, Filosófico, Epistemológico y Social. En lo especifico de la profesión la educación, la docencia, el marketing sienten su impacto para lo cual presento un modelo en desarrollo de selección de contenidos curriculares.


Foro disciplinas ciencias y técnicas

¿CÓMO MEJORAR LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN EL AULA DE CIENCIAS?
Joan Josep Solaz-Portolés, UNED Valencia, España
Resumen: En esta ponencia se presentan y clasifican las variables que, en distintas investigaciones, aparecen implicadas en los procesos cognitivos que se ejecutan durante la resolución de un problema. Se trata, además, cómo dichas variables afectan al éxito de los estudiantes en la resolución. Las variables se clasifican en: piategianas y neopiagetianas, representacionales, metacognitivas y de transferencia de aprendizajes. En las primeras se discuten factores tales como: habilidad de razonamiento formal, M-espacio, factor campo (dependiencia/independencia de campo), estilo cognitivo móvil/fijo, capacidad de la memoria de trabajo y colaboración entre estudiantes en las tareas de resolución de problemas. Las consecuencias que se derivan para la enseñanza de las ciencias se recogen en forma de propuesta de estrategias didácticas en el aula.

EL GENOMA HUMANO, SU REGULACIÓN EN MÉXICO Y SU IMPACTO EN LA EDUCACIÓN
María López Larrea y Eduardo Carrillo Silva, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México
Resumen: Este trabajo pretende identificar el concepto de genoma humano, su alcance, los antecedentes, avances y estrategias actuales tanto para su investigación como normatividad en México y en organismos de carácter internacional y revisar y promover la socialización de las interrogantes bioéticas que plantea el desarrollo de esta área del conocimiento tales como las siguientes: ¿si la determinación del genoma humano indica la incidencia o propensión de aspirantes a ingresar a la educación superior a ciertas enfermedades como diabetes, obesidad etc. existe el marco legal en México para respetar los derechos estos aspirantes? ¿Será socialmente competitivo que se admitan a dichos aspirantes? ¿Deben ser admitidos los aspirantes tanto a la docencia como al alumnado, previo examen geonómico?

CUESTIONES SOBRE LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE EN CIENCIAS NATURALES
Rickardo Léo Ramos Gomes, Faculdade Ateneu e Secretaria da Educação do Ceará, Brasil
Resumen: Enseñar Ciencias es un acto que fascina y desafía al mismo tiempo. Por su carácter refutable, la Ciencia permite a los alumnos y profesores dudar de los conceptos, probar teorías y elaborar conclusiones propias. ¡Así se da la elaboración del SABER CIENTÍFICO! ¡Y así se da el CREAR y RECREAR del MUNDO! Esto conduce alumnos y profesores a encontrarse unos al otro, a relacionarse y a ser cómplices en el Proceso Enseñanza-Aprendizaje.
Todavía, en la gran MAYORÍA de las Escuelas, la Enseñanza de Ciencias, al contrario de fascinar, repudia, al contrario de desafiar, dogmatiza. Los profesores ejercen, y con competencia la función de meros repetidores y los alumnos, obedientemente, de hábiles aprendedores de memoria. Dicotómicamente, de un lado están los que quieren “cumplir” el Esquema Programático, repleto de contenidos estériles y dogmatizados y, del otro lado, los que deben absorber esos contenidos sin preguntar por que, para que y memorizar los conceptos y aceptarlos por más absurdos que sean, como verdades inmutables. Así se da la “enseñanza” de la Ciencia, así, “se hace” la Ciencia en esas Escuelas. Frente a esa realidad podemos decir que la Ciencia perdió sus características propias y su identidad. (OLIVEIRA, 2001)


Foro formación en valores

EDUCACIÓN, DEMOCRACIA Y DESARROLLO: ¿CÓMO LOGRAR QUE LA DEMOCRACIA FUNCIONE?
Carlos Andrés Uribe, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Ecuador
Resumen: Este ensayo busca comprobar que un sistema democrático completamente consolidado, es tan sólo una condición necesaria para emprender un verdadero proceso de desarrollo, pero no es condición suficiente. Luego de realizar un recorrido detallado por la literatura reciente y por medio de un sencillo modelo de comportamiento, se concluye que en sociedades más educadas la probabilidad de que el gobierno proponga políticas populistas es más baja que en aquellas sociedades con niveles bajos de educación. Además, si la política no populista consiste en aumentar la inversión en capital humano, el proceso de desarrollo que sigue la sociedad se caracteriza por un incremento en el stock de capital social, un mejoramiento en el nivel de cohesión social y, por lo tanto, se facilita la manera como los agentes llevan a cabo las actividades económicas, generando así niveles más elevados de crecimiento económico.

UN ANÁLISIS DE LA POSICIÓN Y ACCIÓN DE LA MUJER DENTRO DEL ESCENARIO DE LA GLOBALIZACIÓN Y EL DESARROLLO
Daily Cordero Morales y Yaiset Georgina Arias Santos, Universidad Central “Martha Abreu” de las Villas, Cuba
Resumen: Las relaciones de género se han caracterizado por la desigualdad, en base a una relación de poder y subordinación. Desigualdad que concierne tanto a hombres como a mujeres y por lo tanto, es responsabilidad de ambos resolverla. Dentro de las expresiones feministas hay grandes diferencias e incluso divergencias, se ha enfatizado sobre la idea de igualdad como acceso o como igualdad ante la ley, en la línea de remover los obstáculos que imponen límites o restricciones a una determinada categoría social. Esta idea abre una puerta, pero no necesariamente tiene en cuenta toda la complejidad del problema por lo que las expresiones surgidas en América Latina, exigen respuestas que a la vez que sirvieran a una igualdad entre hombres y mujeres, entroncaran con un concepto de justicia social.
La descontextualización de los referentes valorativos y la desconstrucción de las identidades se ocultan en la ideología globalizadora del neoliberalismo bajo la máscara de una nueva construcción de símbolos y valores multicultural y diversa. Sin negar, claro está, que dicha diversidad cultural debe subordinarse totalmente al mandato soberano del mercado.

EDUCACIÓN Y DESARROLLO: UNA NUEVA LECTURA DE LA INTERCULTURALIDAD
María Teresa Ríos Vega, Universidad de Sevilla, España
Resumen: La educación, tal y como queda de manifiesto en el título de este Congreso va unida al desarrollo, y esta unión se hace en el plano más amplio del término, es decir, en su triple faceta de avance o crecimiento económico, social y medioambiental. Igualmente, la educación, a niveles adecuados de calidad, es uno de los pilares de las sociedades democráticas.
Desde el punto de vista económico, la importancia de la cualificación y la formación de la ciudadanía, ha llevado, desde la Ciencia Económica, a hablar de capital humano, en lugar de mano de obra, siendo el nivel educacional una variable explicativa del incremento de la productividad y de la competitividad de las distintos países, justificando las diferencias en los ingresos nacionales. (Hogendorn, 1996). Así lo corrobora la Teoría del Capital Humano, que considera la educación y la formación como inversiones que realizan individuos racionales, con el fin de incrementar su eficiencia productiva y sus ingresos.(Destinobles, 2005).

HACIA UNA EDUCACIÓN CONTRA EL MACHISMO EN LOS ADOLESCENTES MEXICANOS
Omar Espíritu Castro, Fundación El Peñón, México
Resumen: El machismo en México es un problema de gran complejidad, intervienen múltiples elementos que hacen difícil no tanto su comprensión como su solución, el presente trabajo trata de explicar algunos de los factores más importantes que intervienen en la generación de un fenómeno tan añejo como la misma historia del país. Se proponen algunas pautas que deben tomar en cuenta los padres de familia para educar, en relación a la ejemplaridad, comunicación y sobre todo a la autoridad; por último se propone a los varones que son padres de familia, de manera sencilla pero concreta, algunos consejos para educar a sus hijos adolescentes. La intención de este trabajo es servir como principio de una serie de investigaciones que se pueden llevar a cabo en México para proponer soluciones al machismo y a la igualdad respecto a las mujeres pero siempre de una manera propositiva.

LA EDUCACIÓN AMBIENTAL COMO UNA ESTRATEGIA HACIA EL DESARROLLO SUSTENTABLE FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO
Rocío Iglesias Avilés, Secretaría de Marina Armada, México
Resumen: Uno de los problemas que más preocupa a un gran número de países en el mundo es el cambio climático, provocado por el sobrecalentamiento global, fenómeno complejo considerado antropogénico, es decir, generado por la acción del hombre sobre el medio ambiente. Continuar fomentando sus consecuencias compromete el buen desarrollo de los procesos de vida de los habitantes de todas las naciones.
La educación como proceso de formación del ser humano mediante la trasmisión de conocimientos, se convierte en una de las principales alternativas de adaptación al fenómeno antes mencionado. La educación ambiental es una estrategia fundamental que pueden emplear los gobiernos para lograr el cambio de cultura enfocada hacia el desarrollo sustentable de todos los países frente al cambio climático.


Estudio de casos y buenas prácticas

LA UNIVERSIDAD Y EL DESARROLLO ECONÓMICO: EL CASO DE LA UNIA
Alan F. Carrasco Dávila, Patagonia School, Argentina
Resumen: Esta ponencia ofrece al lector una visión general sobre el papel que desempeña la universidad en el desarrollo económico, y que mejor que enseñar esta temática a nivel postgrado, por ello, se describe el caso de la Universidad Internacional de Andalucía, institución pública española que ofrece una maestría en desarrollo económico enfocada en América Latina. La ponencia está estructurada de la siguiente manera, primeramente se describirá la interacción entre educación y economía, después se puntualizará una semblanza sobre el desarrollo económico local, posteriormente se narrará por qué la universidad es un factor del desarrollo económico y por último se detallará a grandes rasgos los antecedentes, ubicación y actividades que ofrece la UNIA, así como la descripción de la maestría que ofrece sobre Desarrollo Económico.

MODELO PEDAGÓGICO DIRIGIDO A PERFECCIONAR EL PROCESO DE DIRECCIÓN DEL TRABAJO INDEPENDIENTE EN CONTEXTOS DE ENSEÑANZA SEMIPRESENCIAL
Eldis Román Cao y José Ignacio Herrera Rodríguez, Centro Universitario de Sancti Spíritus “José Martí Pérez”, Cuba
Resumen: La presente investigación aborda la problemática del trabajo independiente en el contexto de la universalización de la Educación Superior en Cuba, el cual es fundamental para la formación de estudiantes de modelos semipresenciales, no solo desde el aula, sino, desde su puesto de trabajo. Propone para su perfeccionamiento un modelo pedagógico el cual concibe al trabajo independiente como proceso en el cual tiene que existir una estrecha relación entre el estudiante, el profesor y el tutor, este ultimo es el encargado de ofrecer al alumno los niveles de ayudas adecuados para lograr su tránsito de un nivel de desarrollo a otro superior; e integrar el sistema de influencias educativas que sobre el educando giran; a partir de su utilización se logro una mejor dirección de dicho proceso, y con el, mejores niveles de aprendizajes, calidad en la educación y pertinencia social. Todo ello a partir de la realización de un estudio diagnóstico donde se aplicaron diversos instrumentos del nivel empírico como la observación, la encuesta, la entrevista y las pruebas pedagógicas y otros del nivel teórico. De tal manera el trabajo indaga sobre una problemática sentida en cada sede universitaria municipal de Cuba y en especial ofrece vías para la educación fuera del marco del aula.

INTERVENCIÓ PSICOEDUCATIVA: EXPERIENCIA A UNA LUDOTECA
Lucicleide de Souza Barcelar, Universidad Autonoma de Barcelona, España
Lucineide Cesar Bacelar, Ludoteca Petit Gegant, España
Resumen: : El centre on he realitzat l’intervenciò és una ludoteca privada, on s’atenen a infants de 0 a 3 anys. A totes les observacions analitzades en el contexte d’aula, he detectat una bona rel•lació entre els infants. Malgrat això, hi havia dos nens/es amb dificultats d’integració al grup. Així doncs, vaig seleccionar una intervenciò psicoedutavia, consistent a realitzar un joc. Els objectius eren: potenciar el contacte físic, fomentar la participació i estimular l’expressió corporal.

 

Estos congresos están organizados por el grupo eumed●;net de la Universidad de Málaga con el fin de fomentar la crítica de la ciencia económica y la participación creativa más abierta de académicos de España y Latinoamérica.

La organización de estos congresos no tiene fines de lucro. Los beneficios (si los hubiere) se destinarán al mantenimiento y desarrollo del sitio web EMVI.

Ver también Cómo colaborar con este sitio web


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Economistas Diccionarios Presentaciones multimedia y vídeos Manual Economía
Biblioteca Virtual
Libros Gratis Tesis Doctorales Textos de autores clásicos y grandes economistas
Revistas
Contribuciones a la Economía, Revista Académica Virtual
Contribuciones a las Ciencias Sociales
Observatorio de la Economía Latinoamericana
Revista Caribeña de las Ciencias Sociales
Revista Atlante. Cuadernos de Educación
Otras revistas

Servicios
Publicar sus textos Tienda virtual del grupo Eumednet Congresos Académicos - Inscripción - Solicitar Actas - Organizar un Simposio Crear una revista Novedades - Suscribirse al Boletín de Novedades