EUMEDNET

CONGRESOS INTERNACIONALES
organizados y realizados
por el grupo eumednet de la Universidad de Málaga
íntegramente a través de Internet

 

CUARTO CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE
Historia y Ciencias Sociales
del 5 al 23 de mayo de 2011

 

Puede adquirir el cd rom con el texto completo de todas las ponencias presentadas y todos los debates surgidos pulsando aquí

PONENCIAS PRESENTADAS


Foro Central

MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y CONFLICTO SOCIAL: EL CASO DE ARGELIA
Iván Parro Fernández, Universidad Complutense – Madrid, España
Resumen: Parece que la importancia de un conflicto la define el espacio que se le concede en los medios de comunicación. En este trabajo se comenta el caso concreto del conflicto civil que sufrió Argelia en la última década del siglo pasado, y cómo las noticias aparecidas en los medios de comunicación (especialmente en la prensa), manipularon las ideas y las palabras que querían transmitir sobre el conflicto según favorecieran o pusieran en cuestión a uno u otro actor social (Gobierno, oposición, guerrilla, islamistas, extranjeros).

LA LIBERTAD, ACERCAMIENTOS DESDE EL PENSAMIENTO FILOSÓFICO
Jeisil Aguilar Santos, UCLV, Cuba
Resumen: La ciencia, junto a su aparato conceptual, experimental, organizacional, ha llegado, en nuestros días, a niveles tan altos de conocimiento de la humanidad que se hace necesario repensar algunos conceptos que, inmersos en la sociedad actual, son parte de polémicas diarias, sobre todo aquellos que poseen relación directa con la cultura en su concepción más amplia.

LIBERALISMO EN MÉXICO (DERECHA, COFRADÍAS Y DISRUPCIONES)
Jorge Isauro Rionda Ramírez, Universidad de Guanajuato, México
Resumen: ¿Cuáles son los temas nodales de la investigación historiográfica que se realiza en México al respecto de los movimientos sociales en el desarrollo del capitalismo? Esta cuestión es el principal tema de controversia entre los economistas que desean comprender los móviles económicos que motivan los movimientos sociales del país. Controversia de la cual derivan tres líneas de investigación básica, las que se identifican de la labor de historiadores que trabajan el tema.

EL BIEN COMÚN Y LA REPRESENTATIBIDAD DEMOCRÁTICA EN MÉXICO
José de Jesús López López, María Lourdes López López, Víctor Manuel Peinado Guevara y Julio Cesar Rodríguez Valdez, Universidad Autónoma de Sinaloa y Universidad de Occidente, México
Resumen: La democracia en México ha tenido una lucha por la credibilidad de los procesos, ya que existe mucha discusión y dudas sobre las causas que no permiten llegar a una consolidación de la misma. El Estado requiere tomar en cuenta los problemas de toda la población e identificar soluciones y que estas estén en función del bienestar general social, sin que predomine la influencia de poderes económicos que afecten el bien comunal. La supremacía de un Estado determina la existencia de equilibrio en el ejercicio constitucional, en la que no se permite la influencia de poderes internos y externos que muevan el campo de decisiones del Estado, toda vez que, el objetivo fundamental de este es el bien común, y este, difícilmente coincide con los fines de grupos políticos y economías internas y externas.

GLOBALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA COMO CONCRECIÓN CONCEPTUAL
Mario González Arencibia, Universidad de las Ciencias Informáticas, Cuba
Resumen: En este articulo se explican variadas determinaciones acerca del concepto de globalización en el plano económico observando sus avances y contradicciones, lo que es relevante a los efectos de la definición de políticas de desarrollo. La idea central es que la aparición del concepto de globalización en el pensamiento contemporáneo es síntoma de los cambios estructurales por los que está atravesando el sistema capitalista, los cuales indican importantes modificaciones en la forma de concebir el desarrollo desde una lógica global.


Foro Historia de la Educación

DESARROLLO HISTÓRICO DEL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR A TRAVÉS DE LOS DOCUMENTOS, ENCUENTROS Y DECLARACIONES
José Alberto Martínez González, Escuela Universitaria de Turismo Iriarte de la ULL, España
Resumen: El Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) tiene escasamente dos décadas de existencia y, en la práctica al menos, está plenamente vigente sólo hace unos años. Podemos decir que el desarrollo del EEES consta de dos fases: la primera se refiere a las reuniones, conferencias, documentos y encuentros sucesivos preparatorios con el fin de organizar la Educación Superior en Europa; la segunda hace referencia a la implantación efectiva del EEES en las universidades europeas (como muy tarde debía sea en 2010). Ahora es el momento oportuno de presentar y valorar la primera fase, que constituye el objeto de la presente ponencia y que concluyó apenas hace dos años, pero aún es pronto para analizar la segunda. Creemos que es importante clarificar los valores, objetivos y características de las dos décadas preparatorias del EEES, que en cualquier caso tienen que ver con la integración, la coordinación, la renovación, la autonomía, la calidad, etc. Estos son los principios, y las características del nacimiento y del proceso de desarrollo del EEES.

HISTORIA DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL EN MÉXICO
Janeth Martínez Martínez, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, México
Resumen: La construcción de “Historias” –con h mayúscula o minúscula- se ha convertido cada vez más en una tarea compleja, sobre todo cuando se trata de rastrear, desde lo profundo de las instituciones, la trayectoria y desarrollo de ciertas disciplinas. Tarea que se vuelve compleja a partir de la multitud de eventos, de diferentes niveles relacionados con dicha trayectoria y al mismo tiempo complicada por la ausencia de fuentes ordenadas y sistemáticas para dar cuenta de sus procesos.

POLÍTICAS PÚBLICAS Y EDUCACIÓN EN LA ARGENTINA. LA FORMACIÓN DOCENTE EN EL PANÓPTICO DE LA ACTUALIDAD
Marcelo Fabián Vitarelli, Universidad Nacional de San Luis, Argentina
Resumen: El artículo presenta un análisis parcial, fruto de la investigación básica, de las políticas de formación docente en la Argentina, en tanto que objeto de política pública en los últimos cinco años. Para ello pasa revista a los comportamientos principales que el objeto de estudio ha tenido desde la reapertura de los procesos democráticos y focaliza su mirada en un caso como lo es el de San Luis en el concierto federal de la educación democrática.

FORMACIÓN DE LA “IDENTIDAD NACIONAL” A TRAVÉS DE LAS CANCIONES ESCOLARES ARGENTINAS DESDE 1880 A 1980: UNA PREOCUPACIÓN INMANENTE
Mirta Marcela González Barroso, Universidad de Oviedo, España
Resumen: A lo largo de sus 200 años de historia, las principales figuras del mundo de la política, la ciencia, la música y la educación de Argentina se preocuparon por formar, en todos los ámbitos educativos, una conciencia de “nación” argentina en las mentes de los escolares. Esa conciencia, musicalmente, se fue trabajando poco a poco, día a día con la incorporación de términos criollos o gauchescos a los poemas musicalizados, con la descripción de la flora, de la fauna, de las zonas geográficas; con el enaltecimiento de la gesta patriótica de los “héroes” nacionales, entre otros argumentos. La tarea se completó con la vinculación de ritmos y melodías de raíces folclórico-populares a esas temáticas, configurando así un amplio repertorio a través del cual, y desde distintas perspectivas, se buscó reforzar esa anhelada “identidad nacional”.
El propósito de este artículo es plantear una serie de reflexiones a propósito de la formación de este cancionero escolar, desde su etapa de formación hasta la “renovación” del mismo, producto de numerosos acontecimientos políticos en la Argentina de las décadas de 1970 y 1980.

CUATRO DÉCADAS DE EDUCACIÓN SUPERIOR COMO RESULTADO DE LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS MEXICANAS
Myrna Delfina López Noriega, Lorena Zalthen Hernández y Leticia Liñan González, Universidad Autónoma del Carmen, México
Resumen: El documento se propone mostrar como los cambios en la política mexicana han impactado en la historia de la educación superior y se han reflejado en su planeación y en las reformas de las que ha sido objeta en los últimos cuarenta años. El trabajo se divide en tres partes, la primera de ellas muestra las posturas que algunos autores asumen al clasificar bajo diferentes circunstancias y momentos la historia de la educación superior. En un segundo apartado se plantean, las reformas y políticas a las cuales han estado sujetas las instituciones de educación superior, para ello se ha tomado la clasificación que realiza Enrique Luengo (2003), a la cual se han agregado dos etapas: la primera corresponde al periodo posterior a la II Guerra Mundial y, la segunda, donde se hace referencia a los acontecimientos y cambios en la educación superior del siglo XXI. Al finalizar tenemos una serie de reflexiones a las que nos ha llevado la revisión historiográfica realizada.


Foro sobre Política e Historia

LA IMAGEN DE LA BARBARIE. CHIHUAHUA VISTA A TRAVÉS DE LOS RELATOS DE VIAJEROS DURANTE EL SIGLO XIX
Jorge Chávez Chávez y María Socorro Aguayo Ceballos, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, México
Resumen: El norte de México es visto como algo lejano, distante y en ocasiones ajeno al centro del país; esto no es algo nuevo pues desde la época en que se inició la colonización se generó esta visión. Los viajeros e historiadores de ese tiempo contribuyen a ello, es por eso que se retoman los diarios y relatos de algunos de ellos para presentar este escrito, cierto, Chihuahua es un gran desierto pero también tiene hermosos paisajes y, sobre todo, mucha historia.

CIENCIAS SOCIALES E HISTORIA: INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA, HISTORIA ECONÓMICA, HISTORIA SOCIAL E HISTORIA DE LOS MOVIMIENTOS DE POBLACIÓN
Miguel-Héctor Fernández-Carrión, Universidad Autónoma del Estado de México, México
Resumen: La Historia con sus diferentes especialidades conforman las ciencias históricas, que a su vez muestran semejanzas y diferencias sustanciales con las áreas del conocimiento que comparten, como es el caso de la Historia Económica, que colabora o entra en conflicto con los criterios de la Historia y la Economía.

LA SEGUNDA REPÚBLICA: LA PRESENCIA DE LAS MUJERES EN EL PROCESO ELECTORAL
Natividad Araque Hontangas, Universidad Complutense de Madrid, España
Resumen: El derecho al voto y la participación de las mujeres en la vida política, que se había conseguido mediante el reconocimiento de la igualdad de derechos en la Constitución de 1931, se encontró con la barrera del régimen dictatorial del franquismo que frenó los deseos de reconducir el papel de la mujer a las más altas esferas del poder político. Finalmente, la comunicación hace un breve resumen de la presencia de la mujer en el Congreso de los diputados desde el comienzo de la democracia hasta los años noventa.

LA UMD (UNIÓN MILITAR DEMOCRÁTICA) EN GALICIA
Octavio Vázquez Sotelo, Profesor, España
Resumen: Este es un pequeño trabajo autobiográfico sobre el nacimiento y evolución de la Unión Militar Democrática (UMD)en Galicia, en las postrimerías de la dictadura franquista(1974). Se pretende con ello contribuir al análisis histórico de unos hechos encuadrados en el ámbito mayor de la transición española a la democracia.

EL PROGRESISMO NORTEAMERICANO Y OTROS PROGRESISMOS
Sergio Ribeiro Pontet, CEIL-FHCE-UDELAR, Uruguay
Resumen: Entre los términos políticos más comunes y menos unívocos de la actualidad figura progresismo. Se lo pretende actual, pero la Historia muestra que proviene del s.XIX. Se lo presenta, asimismo, como una suerte de izquierda pero es reformismo demoliberal y/o social democracia. No es pues una forma de -o un tránsito al- socialismo, sino una preservación del establishment. Su primera expresión teórica fue llevada a la práctica política por el presidente Teodoro Roosevelt, en la segunda década del s.XX.

FRANCISCO BILBAO: UN HOMBRE QUE TRASCIENDE SU ÉPOCA
Yaiset Georgina Arias Santos, Universidad central Marta Abreu de Las Villas, Cuba
Resumen: La historia latinoamericana, rica en próceres y pensadores por la independencia, que legaron su pensamiento y acción, coherentes con los más dignos anhelos de los hijos de estas tierras. Abordamos en este ensayo, la obra filosófica y política del ilustre chileno Francisco Bilbao. Se realiza un análisis de su pensamiento como resultado y parte de la época histórica en la cual se desarrolló y las circunstancias en que vivió. Se describe el Chile del siglo XIX, de la postindependencia, sociedad de un fuerte catolicismo y que atraviesa por importantes contradicciones internas en el período señalado. En ese contexto y en el de la propia sociedad latinoamericana toda, construye y despliega Bilbao sus ideas y su acción, las ue trascienden el marco de su época para llegar hasta la nuestra con responsabilidad aleccionadora.


Primer Simposio Virtual "Estrategias de representación de lo anónimo en la cultura visual contemporánea"

UN CORAZÓN NO ES NADA/SI NO ESTÁ APUÑALADO APUNTES PARA UNA ESTÉTICA SUBVERSIVA EN LA OBRA DE VÍCTOR MIRA
Antonio J. Alías Bergel, Universidad de Granada, España
Resumen: A pesar de su proyección internacional Víctor Mira no ocupa un lugar claro dentro de las convenciones historicistas del arte contemporáneo, por ser la suya una obra conforme a una sensibilidad artística extrema y radical. Quizá por ello, en vez de hacer de su pintura un topos entre las corrientes vanguardistas más abstractas, su trabajo se explique mejor desde un pensamiento (aquí estético) que atraviesa vida y arte -ámbitos siempre en conflicto desde el Romanticismo- para desembocar en la expresión de una conciencia crítica que desaparece con su propia manifestación. El pensamiento de Mira inserto en su obra muestra varios caminos desde dónde apre(h)enderlo: desde el dolor, el conflicto negativo entre artista/realidad y la violencia frente lo establecido. A partir de estos tres puntos se aborda en el siguiente trabajo el verdadero acontecimiento más allá del artista: pintar las fuerzas creativas, en este caso, el pathos invisible de Víctor Mira.

DOCUMENTADORES, CONSUMIDORES Y NÁUFRAGOS. DEL RECURSO A LO ANÓNIMO COMO HERRAMIENTA DE SUBVERSIÓN DE LA HISTORIA EN EL ARTE RECIENTE DEL CARIBE FRANCÓFONO
Carlos Garrido Castellano, Universidad de Granada, España
Resumen: Si existe un elemento común observable en la producción artística contemporánea de los diferentes territorios que conforman la región caribeña, dicho elemento ha de ser forzosamente el interés por la historia. El pasado colonial aparece como un espacio conflictivo, marcado por el carácter fundacional que tiene el tráfico atlántico, la instauración de un modelo novedoso de sociedad mediante el establecimiento de relaciones de dependencia que unen los continentes europeo, africano y americano. Por otro lado, la conflictividad del registro histórico, además de dar origen a las culturas criollas—culturas que se conforman en la región caribeña de manera mucho más efectiva que en el resto del continente, dadas la multiplicidad de mezclas raciales y culturales que se produjeron en el espacio caribeño—se perpetúa en el presente, motivada por la continuidad de determinadas problemáticas y realidades que permanecen abiertas y que combinan ambos registros temporales: las migraciones, las desigualdades económicas, las distancias culturales con los centros hegemónicos y los procesos de creolización.

ANOTACIONES SOBRE UNA REVISTA OBJETO: EL PROYECTO LAISLA
José Luis Crespo Fajardo, Universidad de Sevilla, España
Resumen: La presente comunicación estudia el fenómeno de las revistas-objeto como proyecto artístico colaborativo donde pequeñas participaciones individuales devienen en un valioso resultado colectivo. Se examinan sus principales características y se estudia el caso ejemplar de LAISLA-revista objeto, que desde 2009 lleva a cabo proyectos de colaboración que permiten a artistas salir del anonimato, darse a conocer y participar en eventos de importancia. En Canarias, la situación geográfica ultra-periférica conlleva que sea particularmente difícil la difusión artística (portes, traslados de la obra) a niveles nacionales e internacionales, por lo que resulta muy interesante la iniciativa de LAISLA-revista objeto y su papel dinamizador en la creación plástica emergente.

CULTURA VISUAL Y ANONIMATO EN LA RED
Juan Ángel Jódar Marín y David Polo Serrano, Universidad de Sevilla y Universidad de Granada, España
Resumen: Hasta la llegada de Internet como servicio social, el anonimato de una persona vinculada a una sociedad tangible dependía en un sentido pragmático de la necesidad que ella tuviera de ser conocida. Con la expansión de la Red surge un doble camino: el que quiere ser reconocido bajo su auténtica identidad, y el que se camufla en un sobrenombre del mismo modo que los autores de libros recurren a pseudónimos a la hora de presentarse a concursos literarios. Sin embargo, existe una tercera confrontada al deseo de control gubernamental y empresarial: el sujeto que, de manera ingenua o no, navega por la Red dejando huellas a su paso, y bajo ningún concepto desea que su información sea difundida. Con el objeto de verificar la existencia de estas opciones y su expansión en el ‘metamedio’ en el que se ha convertido Internet, estudiaremos diversos sistemas de expresión artística virtual desde el punto de vista de lo visual y lo audiovisual, haciendo especial hincapié en el arte libre de derechos de copia.

 

Estos congresos están organizados por el grupo eumed●;net de la Universidad de Málaga con el fin de fomentar la crítica de la ciencia económica y la participación creativa más abierta de académicos de España y Latinoamérica.

La organización de estos congresos no tiene fines de lucro. Los beneficios (si los hubiere) se destinarán al mantenimiento y desarrollo del sitio web EMVI.

Ver también Cómo colaborar con este sitio web


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles