del 5 al 20 de febrero de 2015
 


PONENCIAS PRESENTADAS

Foro Educación en valores

 

DESARROLLO Y EDUCACIÓN: DOS VARIABLES INSEPARABLES
Ernesché Rodríguez Asien, Universidad de La Habana, Cuba
Resumen: Un aspecto importante que hay que tener en cuenta para hablar de educación superior relacionado con el desarrollo de las naciones, es como esta influye en el mismo y viceversa. Las estadísticas generales de educación en todos los niveles que presenta la UNESCO que van desde la educación primaria hasta la universitaria, son bastante preocupantes, sobre todo las de los países subdesarrollados. Por mucho que se escribe y se plantea por algunos organismos internacionales la necesidad de una vida digna y culta para todos los seres humanos de la tierra, todavía no se logra llegar ni remotamente a lo que se aspira a alcanzar.

 

DISEÑO DE UN PROGRAMA DE FORMACIÓN FAMILIAR SOBRE EL OCIO Y EL TIEMPO LIBRE
Mª Ángeles Hernández Prados y José Santiago Álvarez Muñoz, Universidad de Murcia, España
Resumen: Por un lado, el papel que representa el ocio y tiempo libre en la calidad y satisfacción de la vida es cada vez mayor. Por otro, se está experimentando una sobrecarga de las funciones y responsabilidades del espacio familiar que apenas deja tiempo para estar en familia, reduciendo, de este modo, las posibilidades educativas. Todo ello, lleva a los autores a diseñar el programa "Construyendo un ocio familiar saludable", dirigido a padres de jóvenes entre 8 a 17 años inscritos en el “Centro Juvenil Áncora”, descrito en este trabajo. Este programa tiene como propósito principal la construcción del concepto de ocio, desde una dimensión saludable, para su repercusión positiva en el ocio llevado a cabo por el núcleo familiar de manera que adquieran pautas, conocimientos y herramientas para la adquisición de dichos hábitos saludables. El programa está compuesto por 3 sesiones que serán impartidas durante el primer trimestre del 2015. Éstas, tendrán una progresión en la profundidad y reflexión de los contenidos conforme avancen las sesiones, siendo tratados por medio de una metodología participativa, activa y constructiva. Además, este plan irá seguido de una evaluación continua a fin de comprobar la contribución de dicho plan de formación.

 

CONVIVENCIA ESCOLAR. ANALISIS CONCEPTUAL
Mª Ángeles Hernández Prados y Antonia Penalva López, Universidad de Murcia, España.
Resumen:
La clarificación del lenguaje siempre es un aspecto vital dentro de la investigación y la educación, que permite establecer un punto de partida en aquellos que se aproximan a conocer y analizar una realidad educativa. En este trabajo presentamos la clarificación que se realiza del concepto de convivencia escolar, dada la diversidad de términos con los que se le asocia (disciplina, normas, conflictos, valores, aprendizaje, clima escolar,…). Para ello se ha procedido al análisis de las definiciones extraídas de 29 artículos especializados en la temática, lo que nos permite concluir que realmente estamos ante un término multidimensional.

EL VALOR DEL DIÁLOGO
Mª Ángeles Hernández Prados y Nelia Vidal Dimas, Universidad de Murcia, España
Resumen:
No cabe duda que una de las competencias más importantes del ser humano es la capacidad de dialogar y comunicarse con otros. El ser humano como ser inacabado requiere de la comunicación para recibir todo un legado cultural e ideológico que le permita constituirse y vivir en sociedad. En este trabajo se plantea la necesidad de revitalizar el diálogo como recurso esencial de una educación centrada en la transmisión de valores, tanto en el contexto familiar como en el escolar. Para ello, se parte de la consideración de que el diálogo es en sí mismo un valor, pero requiere de un análisis conceptual que permita definir los rasgos que lo caracterizan frente a otros procesos comunicativos. Dialogar es algo más que comunicar, es algo más que transmisión de información. Dialogar es una disposición de acogida hacia la verdad del otro, respetuosa, desde la escucha, y es precisamente en ese encuentro con el otro, donde se produce una donación gratuita de lo que soy.

 
EDUCACIÓN NEOLIBERAL
Jorge Isauro Rionda Ramírez, Universidad de Guanajuato, México
Resumen:
Mientras la ignorancia prevalezca, los gobiernos adquieren matizaciones fascistas. No es viable la democracia mientras el pueblo viva en el engaño y bajo la mentira. La instrucción planeada lleva a la ignorancia dirigida. La desviación de las conciencias y su manipulación es necesariamente un interés de las clases dominantes para poder perpetuar su interés a costa de sumir a la población en la obscuridad y, ante todo, en todo aquello que implica no ser consciente: la desigualdad, la inequidad, la pobreza, la injusticia y la ignominia.

 
¿QUÉ ES UN PROBLEMA ÉTICO Y CÓMO RECONOCERLOS? ASPECTOS CLAVES PARA DESARROLLAR UNA EDUCACIÓN EN VALORES
Mario González Arencibia, Universidad de las Ciencias Informáticas, Cuba
Resumen: ¿Qué mecanismos, y criterios se debe tener en cuenta a la hora de juzgar los problemas éticos? Siendo uno de los nudos conceptuales de relevancia en este texto, los problemas éticos es conveniente dejar esclarecidos sus bases. Tal propuesta permitirá al lector interesado tomar partido acerca de cómo enfrentar los problemas éticos y sobre cómo podría contribuir a la educación en valores éticos relacionados con el empleo de los sistemas informáticos.

EDUCACIÓN EN VALORES A TRAVÉS DE VIDEOJUEGOS Y APRENDIZAJE COLABORATIVO
Marta Martín del Pozo, Universidad de Salamanca, España
Resumen: Los videojuegos son acusados en muchas ocasiones de fomentar valores poco apropiados para nuestros menores, sin embargo pueden ser una herramienta útil como recurso educativo incluido para el trabajo de aspectos relativos a la educación en valores. En este sentido, en el texto en primer lugar hablamos de la conceptualización y objetivo de la educación en valores. Posteriormente, nos centramos en la conceptualización del aprendizaje colaborativo y sus posibilidades en cuanto a la educación en valores. Por último, nos adentramos en la unión entre videojuegos, aprendizaje colaborativo y educación en valores, a la vez que presentamos, como ejemplo, una propuesta de utilización del videojuego Los Sims 2 (2004) bajo un planteamiento de aprendizaje colaborativo que permita el trabajo de algunos de los valores necesarios para nuestros jóvenes.

PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EL TRATAMIENTO DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA DE CUBA EN LA FACULTAD OBRERO CAMPESINA
Noemis Gómez Estrada , Universidad de Granma, Cuba
Resumen: La investigación propone una propuesta metodológica contentiva de un aparato conceptual, etapas, procedimientos y las recomendaciones metodológicas para su instrumentación que brindan una lógica coherente y flexible a los profesores de la asignatura de Historia de Cuba para el tratamiento de la perspectiva de género. Los principales fundamentos teóricos asumidos son los siguientes: la concepción materialista de la historia planteada por Marx y Engels reflejando el papel protagónico de las mujeres en el desarrollo de la sociedad, los aspectos psicológicos de la perspectiva de género planteado por R. Stoller referidos primordialmente al papel de género y las ideas de A. Palomo y Y. Infante sobre las características del tratamiento a la perspectiva de género en el contexto de las aulas cubanas.

 

SISTEMA DE ESCUELAS DE EDUCACIÓN FAMILIAR PARA PREVENIR EL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA MEDIANTE EL TRABAJO CON LA FAMILIA EN LOS ESTUDIANTES DEL CENTRO MIXTO “AMADOR LIENS CABRERA
Olaisis Ballines Arévalos, Filial de Ciencias médicas, Cuba
Resumen: La investigación propone un sistema de escuelas de educación familiar para prevenir el embarazo en la adolescencia mediante el trabajo con la familia en los estudiantes del Centro Mixto “Amador Liens Cabrera del municipio Buey Arriba. Los principales fundamentos teóricos asumidos son los siguientes: la concepción materialista de la historia planteada por Marx y Engels referida a las familias como células básicas de la organización de la sociedad, los aspectos psicológicos y diáctico metodológicos del trabajo con la familia a partir del criterio de P. Castro en su obra el trabajo con la familia en el sistema educativo.

PROCESO, 1976-2010. MÁS DE TRES DÉCADAS DE COBERTURA INFORMATIVA SOBRE EL NARCOTRÁFICO EN MÉXICO
Santiago Gallur Santorum, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, México
Resumen: Esta ponencia presenta una de las tres parte de una investigación más amplia que aborda la producción informativa en México sobre el narcotráfico, que a la vez deriva de una tesis doctoral desarrollada en historia contemporánea en la que se estudió (entre otros temas) la importancia del contexto de violencia vivida en el país en las noticias publicadas. En ella se comprueba como la selección de los hechos que son difundidos como noticias a través de los valores noticia tradicionales es sustituida en algunos medios de comunicación no convencionales por una forma alternativa, en la cobertura de dos situaciones de violencia extrema concretas: el narcotráfico en todo el país y el feminicidio de Ciudad Juárez. En concreto, este texto se centra en la cobertura informativa sobre el narcotráfico llevada a cabo por la revista mexicana de periodismo de investigación, Proceso, desde su fundación hasta el 2010, y cómo ésta sirve para educar en valores a las nuevas generaciones consiguiendo así un desarrollo humano y cultural importante en el país.

FORMACIÓN CIUDADANA, COMPETENCIAS PROFESIONALES Y CONVIVENCIA EN LA FORMACIÓN DE PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN
Yusmely Fundora Pedroso, Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”, Cuba
Resumen: La sociedad actual necesita que las personas tomen conciencia de la necesidad de las correctas relaciones que deben primar entre los ciudadanos, es importante que desde los centros educacionales se trabaje en función de lo anterior educando a los estudiantes en la convivencia y la formación ciudadana acorde al momento histórico cultural que hoy se vive. En el presente trabajo se ofrecen experiencias, las cuales resultaron positivas con los estudiantes que se forman como profesionales de la educación.

LA FORMACIÓN EDUCATIVA DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS. SU IMPACTO EN LA SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA ACTUAL
Xiomara Cabrera Cabrera, Universidad de Ciego de Ávila, Cuba
Resumen: Ante los enormes retos del siglo XXI, es indispensable, la cultura, la espiritualidad y los valores éticos del ser humano, los efectos que provocan estos desafíos exigen de un profesional integral y competente para un nuevo contexto socio económico y jurídico como respuesta a las demandas sociales. En la sociedad contemporánea la vida está influenciada por la ciencia y la tecnología. Educar acerca de estos temas es vital para el futuro de la sociedad, ayuda por tanto, a comprender, a pensar en las implicaciones de la naturaleza social, cultural y jurídica de la ciencia y la tecnología, esencial para la educación superior, es así que, la alfabetización científico-tecnológica prepara a los futuros profesionales para la toma fundamentada y reglada de las decisiones y compromisos sociales, jugando un rol importante en la formación de los estudiantes universitarios, permitiéndoles conocer el significado social de las ciencias, ayudándolos a ser críticamente conscientes de su naturaleza y de la tecnología, así como interpretar y aplicar sus normativas para lograr transformaciones en sus prácticas sociales, cívicas, y legales, buscando un perfeccionamiento de la institucionalidad y el pleno ejercicio ciudadano.

Foro Metodologías

ADOLESCENTES Y EDUCACIÓN EMOCIONAL. DESCRIPCIÓN DE PROGRAMAS ESCOLARES
Mª Ángeles Hernández Prados y Nuria López Gutiérrez, Universidad de Murcia, España
Resumen:
El adolescente vive una etapa de alteración emocional, caracterizada por la ruptura o cuestionamiento de lo establecido en el contexto familiar y escolar, y la búsqueda de una identidad propia. El desarrollo emocional como complemento indispensable del desarrollo cognitivo tiene como finalidad aumentar el bienestar personal y social (Bisquerra, 2000). Sin embargo, las emociones como objeto de educación no suele ser atendido por las materias académicas que configuran el currículo, y éstas debe abordarse excepcionalmente como una innovación que atiende a intereses docentes o a necesidades manifiestas de los alumnos. En este trabajo se presenta una revisión de los programas de intervención en educación emocional en adolescentes. Concretamente se han analizado 10 programas destinados a adolescentes de 12 a 16 años de edad. Del análisis se desprende que la mayor parte de los programas han sido diseñados para el contexto escolar.

LAS NUEVAS METODOLOGÍAS DIDÁCTICAS EN EL CONTEXTO DEL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR. APLICACIÓN AL ÁREA DE ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS
José Alberto Martínez González, Universidad de La Laguna, España
Resumen:
El Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) ha llevado consigo una transformación de la Universidad. Ahora más que nunca los procesos de enseñanza y aprendizaje deben estar centrados en el aprendizaje autónomo de competencias genéricas y específicas, para la profesión y para la vida. Además de los nuevos roles que deben adoptar los profesores y los estudiantes, los cual a su vez conlleva adoptar nuevas formas de pensar, de sentir y de actuar, es necesario desplegar otros métodos de enseñanza y aprendizaje. Ya no es suficiente la clase magistral y los apuntes, se hace necesario utilizar otras metodologías online y ofline. Este trabajo analiza las percepciones de los estudiantes acerca de la necesidad de cambio de métodos de enseñanza y aprendizaje en la Universidad. Utilizando una muestra de 295 alumnos de titulaciones y asignaturas relacionadas con la empresa y mediante el modelo de Rasch se han podido identificar los métodos de enseñanza y de evaluación preferidos por los estudiantes. Cuando se han aplicado dichos métodos (junto a los roles asociados al proyecto de innovación paralelamente desarrollado) los estudiantes han delarado su satisfacción y percepción de eficacia.
 
LOS NUEVOS ROLES DEL PROFESOR Y DEL ESTUDIANTE UNIVERSITARIO EN EL CONTEXTO DEL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR. APLICACIÓN AL ÁREA DE ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS
José Alberto Martínez González, Universidad de La Laguna, España
Resumen:
El Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) conlleva adoptar nuevos roles por parte del profesor y del estudiante para poder desarrollar con éxito el proceso de enseñanza y aprendizaje de las correspondientes competencias. Los nuevos roles implican nuevas formas de pensar, de sentir, de relacionarse y de actuar por parte de los alumnos y de los profesores. Este trabajo analiza las percepciones de los estudiantes acerca de la necesidad de cambio de dichos roles. Utilizando una muestra de 340 alumnos de titulaciones y asignaturas relacionadas con la empresa y mediante el modelo de Rasch se han podido obtener los contenidos de dichos roles. Los estudiantes consideran necesario adoptar esos roles en la Universidad. Cuando se han aplicado dichos roles en las sesiones de clase, junto a la metodología de enseñanza-aprendizaje incluida en un proyecto de innovación paralelo, la satisfacción y la eficacia declarada han sido muy elevadas.

“TEATRO – FORO: PRESENTACIÓN EN INGLÉS” ESTRATEGIA PARA EL APRENDIZAJE DE UNA SEGUNDA LENGUA
Ma. Dolores Susana Córdova Romero, Colegio de Bachilleres de Querétaro, México
Resumen:
Para el desarrollo del conocimiento conceptual relativo a las reglas gramaticales, en los estudiantes de Bachillerato de la asignatura de Inglés I, es preciso que desarrollen actividades de aprendizaje significativo, por lo que durante la estrategia se espera un estudiante “activo, reflexivo, autónomo y autorregulado, capaz de construir significados que le permitan enriquecer su conocimiento para comprender e interpretar su mundo” (DGB-DCA.2010:19). Durante la estrategia los estudiantes identifican, comparan y organizan sus conocimientos conceptuales relativos a la reglas gramaticales que originan el objeto de estudio, como lo considera el Documento Base del Bachillerato, “la enseñanza debe contemplar y planear actividades reales que permitan a los alumnos desplegar sus recursos (conocimientos, habilidades y actitudes) con el propósito de integrar procesos y contenidos por medio de la interacción con el material y con sus compañeros” (DGB-DCA.2010:20).

HISTORIA DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL Y SITUACIÓN ACTUAL. REQUISITOS DE UNA ESCUELA INCLUSIVA
José Luis Martín López y Cristina Del Peso Herranz, Universidad de Salamanca y Consejería de Educación de Castilla y León, España
Resumen: La atención a las personas con discapacidad se ha entendido por la sociedad de diferentes formas a lo largo de la historia. En los comienzos se consideraba a estas personas como ineducables pero gracias a los avances en educación y en medicina llegamos al momento actual en el que se lucha por ofrecer una respuesta educativa lo más ajustada posible a las necesidades del alumnado. Presentamos una revisión histórica para aproximarnos al concepto de Educación Especial. Continuamos con el estudio de avances metodológicos y científicos a nivel educativo, médico y social a nivel Europeo para terminar concretándolo en España. Seguimos avanzando con el concepto de Escuela Inclusiva, la legislación que vertebra todo ello, mostrando diferentes modelos de actuación, principios y requisitos que dan pie a una educación de calidad e inclusiva de todo el alumnado en la escuela.

LA EDUCACIÓN PERSONALIZADA COMO ELEMENTO CENTRAL DE LA PEDAGOGÍA
Marc Pallarès Piquer, Universidad Jaume I de Castelló, España
Resumen: A partir de los inicios de la educación personalizada como concepción educativa, esta ponencia presenta una propuesta para la configuración de los espacios de aprendizaje, entendidos como sistemas de actividad configurados por la acción educativa en entornos y situaciones específicas. Frente al individuo como mera unidad de análisis, la educación personalizada marcará el camino de la pedagogía del futuro; y la desarrollará a partir de unos sistemas de actividad canalizados como escenarios donde tienen lugar los procesos cognitivos y donde intervienen todos los parámetros mediadores que estructuran, determinan y justifican esa experiencia humana tan relevante a la que denominamos educación.

CLASE METODOLÓGICA INSTRUCTIVA. EL SEMINARIO PROBLÉMICO, EN LA ASIGNATURA GENÉTICA MÉDICA
Mercedes Sanz Hernández, Universidad de Ciencias Médicas ¨Faustino Pérez Hernández”, Cuba
Resumen: El proceso docente en toda institución educativa, lleva consigo una correcta organización y una sistemática preparación de todos sus docentes, en nuestro colectivo de profesores de la disciplina Genética Médica, en la Universidad de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus y la Filial Universitaria de nuestro municipio (FUM), contamos con profesores noveles y otros con presión asistencial en los demás profesores en ejercicio. Es por ello que en esta clase metodológica instructiva nos posibilita desarrollar un mejor trabajo metodológico en sus diferentes vías con los profesores en ejercicio en esta disciplina, adquieran herramientas para el correcto desarrollo de la estructura metodológica de un Seminario Problémico por las características y su evaluación, en la asignatura, en la carrera de Medicina. Nos proponemos cumplir los objetivos siguientes; Instruir a los docentes de la asignatura de Genética Médica en la metodología del seminario problémico. Orientar la efectividad de la dirección del trabajo independiente desde la concepción de la clase – Seminario problémico, en la formación integral de los estudiantes de la carrera de Medicina en la disciplina de Ciencias Básicas. Concluyendo que esta actividad logró profundizar y generalizar los conocimientos sobre el sistema teórico del contenido tratado en la Genética Médica, se analizan los logros y las dificultades presentadas en el desarrollo de la actividad y en la autopreparación de los estudiantes, se realizó la discusión y solución de problemas relacionados con la comprensión y aprendizaje de este tema de la Genética Médica, así como el objetivo metodológico general se cumplió en el desarrollo de la clase metodológica instructiva, el problema conceptual metodológico quedó resuelto a través de la información y el debate con el auditorio, el cual fue enriquecedor desde los profesores más jóvenes hasta los más experimentados, se instruyó al colectivo de profesores acerca del desarrollo de un seminario problémico como clase, siendo una de las vías, en la organización de la enseñanza y se logró actualizar el tema tratado con la revisión exhaustiva bibliográfica.

EDUCACIÓN RURAL Y LOS MODELOS EDUCATIVOS FLEXIBLES EN COLOMBIA: INFORME DEL ESTADO DEL ARTE A TRAVÉS DE DOS EXPERIENCIAS
Francisco Javier García Prieto, José Ramón Macías Ballesteros y Yexica Martínez Fuentes, Universidad de Huelva, España
Resumen: La educación en el medio rural es una realidad mundial. Si hay algo que todos los países tienen en común, es la escuela rural. Pero el significado será distinto si el país está en vías desarrollo o subdesarrollado. La presente contribución construye una revisión del estado actual, mediante una discusión panorámica sobre la contextualización y actualización de los elementos más representativos, situándose como guía en la experiencia concreta de dos colegios rurales (escuela unitaria rural y colegio integrado rural) en el Departamento de Santander (Colombia), por tanto, la revisión documental conecta con diferentes entrevistas, observaciones y visitas de campo realizadas in-situ. La adecuación de las escuelas situadas en el medio rural a las demandas e intereses de la población rural, revela una falta de consonancia, situando a la misma, en la actualidad, bajo una problemática que es acusada en los resultados de sus estudiantes. Sigue siendo en algunos países como el que aquí concierne , “la parienta pobre” (Ortega, 1998) de la educación.

Foro las NIC en la educación

LA INFORMÁTICA EN LA SOLUCIÓN DE ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS AL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO INVESTIGATIVO EN ANGOLA
Arnaldo Faustino, Universidad “Agostinho Neto”, Angola
Resumen:
El desarrollo de herramientas para la elaboración de contenidos educativos ha sido un tema de amplio interés en los últimos años, con el auge de las nuevas tecnologías de la informática y las comunicaciones puestas en función del proceso de enseñanza aprendizaje de la matemática. Por tanto, con la presente investigación se persigue dar a conocer los resultados de la utilización del asistente matemático de avanzada en la solución de ecuaciones diferenciales ordinarias para el desarrollo del pensamiento investigativo, en la educación superior angolana y sus facilidades, con el propósito de impulsar la producción del conocimiento teórico matemático como apoyo a la docencia por parte de los profesores de las distintas Instituciones Superiores.

LA EDUCACIÓN A DISTANCIA EN MÉXICO
Víctor del Carmen Avendaño Porras e Iris Alfonzo Albores, Instituto de Estudios Superiores de Chiapas, México
Resumen:
El hombre cibernético como tal, ha pasado de la noche a la mañana a ser el protagonista de todos los espacios sociales en los cuales se desarrolla el ser humano. El impulso actual de la educación a distancia con su portentosa tecnología se está transformando en la modalidad preferente en el terreno educativo, tanto formal como informal. En muchas universidades e instituciones de educación superior de México ya se ofertan cursos de todo tipo por Internet. En esta vorágine ha surgido el programa de Educación Superior Abierta y a Distancia de la Secretaría de Educación Pública, que es, evidentemente, una oportunidad de aprendizaje, pues requiere afrontar los desafíos propios de un proceso inédito en la educación pública de México.

CÁLCULO DE PERÍMETROS Y ÁREAS CON GOOGLE EARTH
Anel Sosa Ochoa, Colegio de Bachilleres de Querétaro, México
Resumen:
La estrategia de aprendizaje que se presenta, permite a estudiantes del primer año de Bachillerato el cálculo de Perímetros y áreas de distintos Estadios y Plazas de Toros en México con el programa Google Earth. El enfoque educativo en competencias para el Bachillerato destaca la atención del proceso en los desempeños esperados de los estudiantes a partir de los objetos de aprendizaje. La secuencia de actividades consiste de las etapas siguientes: • Incorporar imágenes con proporciones de Google Earth o imágenes con mediciones en Google Earth Pro de los Estadios y Plazas de Toros. • Realizar los cálculos de Perímetros y Áreas (todas las operaciones). • Concentrar la información obtenida. • Responder: ¿Qué Estadio es el más grande? ¿Qué Plaza de Toros es la más grande? • Colocar imágenes donde mejor se aprecien las construcciones ordenadas de mayor a menor, tanto el Estadio como la Plaza de Toros. Durante el desarrollo de la estrategia se desarrolla la acción del estudiante, definida como el comportamiento que se espera que realice el estudiante en términos observables como evidencia de que posee un conocimiento o habilidad. La acción del estudiante sobre el objeto de aprendizaje en un contexto específico facilita que el estudiante adquiera conocimientos y habilidades matemáticas.

INTRODUCCIÓN AL USO DE GEOGEBRA: PLANO CARTESIANO
Beatriz Moreno Carrillo, Colegio de Bachilleres del estado de Querétaro, México
Resumen: En la práctica docente se muestra que los estudiantes de hoy muestran la necesidad de vivir experiencias académicas diferentes con los contenidos escolares, indudablemente la matemática es una materia que se refiere como difícil y tediosa por los desarrollos técnicos operatorios que se deben hacer en diferentes contenidos, los resultados escolares muestran que la problemática en la educación matemática es seria, pues en exámenes internacionales catalogados como generales y oficiales para medir el grado de competencia o habilidades de razonamiento verbal y numérico de los estudiantes, la evidencia es pobre y México se encuentra entre los últimos lugares de los países evaluados en diferentes niveles académicos, por lo que hoy se vuelve uno de los mayores retos educativos a superar.

USO DE UNA RED SOCIAL COMO APOYO EXTRACURRICULAR PARA ASIGNATURAS EN INGLÉS A NIVEL UNIVERSITARIO
María Cruz Cuevas Alvarez y Marcos Pérez Mendoza, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México
Resumen: A medida que la educación ha ido realizando cambios a partir de la inclusión de las TIC’s, la cátedra y el tipo de enseñanza ha ido cambiando. En la UJAT, los profesores de la DACEA se han visto en la necesidad de implementar una de las redes sociales con más popularidad por ser una multiplataforma ligera y gratuita, la cual cuenta con una amplia gama de opciones y funciones que permiten la inclusión de material dinámico y lúdico como apoyo para el estudio extracurricular de las asignaturas de inglés. Se llevó a cabo una actividad cuyo seguimiento se hizo de manera presencial y virtual en un grupo de Facebook creado por el profesor, donde los estudiantes dejaban evidencia de sus participaciones en las actividades de aprendizaje y acuerdos llegados para la entrega de un videoproyecto, el cual sería el resultado de esta preparación extracurricular. Este videoproyecto fue el resultado de los temas vistos en clase y lo aprendido en las actividades en la red social.

EDUCACIÓN Y ESPACIOS SOCIALES VIRTUALES PARA LA COLABORACIÓN
Patricia López Vicent, Universidad de Murcia, España
Resumen: Una de las actividades más importantes que se puede realizar en la red es la colaboración, proporcionando grandes ventajas para el ámbito educativo. En este trabajo se realiza una revisión teórica sobre los procesos colaborativos que tienen lugar en espacios virtuales teniendo como punto de partida el constructivismo social para acabar analizando las principales diferencias entre colaboración y cooperación y el papel que juegan en educación.

EDUCACIÓN EN LA NUBE
Sara Marlen Torres Sánchez, Colegio de Bachilleres del Estado de Querétaro, México
Resumen: Al hablar de “La nube” nos estamos refiriendo a una modalidad reciente del uso de las computadoras, el usuario administra sus archivos y utiliza aplicaciones sin necesidad de instalarlas, lo único que requiere es una conexión a Internet. Actualmente está impactando fuertemente al área empresarial pero desde el año 2008 se ha incorporado cada vez más al sector educativo. Esta aplicación dentro de un ambiente educativo permite tanto a docentes como a estudiantes elaborar, consultar o descargar fácilmente materiales diversos. Este tipo de innovaciones tecnológicas que impactan los ambientes educativos deben guiar a los académicos a salir de la zona de confort que actualmente mantienen en sus áreas de trabajo hacia una nueva zona de aprendizaje en donde ampliarán su visión actual, debiendo de apoyarse en los recursos que estén a su alcance para dirigir sus primeros pasos hacia “La nube educativa”.

Foro Evaluación

LA HISTORIETA COMO HERRAMIENTA DE EVALUACIÓN CONCEPTUAL EN EL ÁREA DE MATEMÁTICAS
Ana Laura Álvarez Méndez, Colegio de Bachilleres del Estado de Querétaro, México
Resumen: Este reporte consta de la descripción de aplicación de una estrategia didáctico-pedagógica basada en el modelo constructivista con auxilio de Tecnologías de la Información y Comunicación, consiste principalmente en el diseño de una historieta virtual con una herramienta didáctica 2.0, la situación versa en que se explique lingüísticamente alguna fórmula o subtema de líneas rectas del área matemática, tiene como finalidad que el estudiante logre llegar a la conceptualización de temas matemáticos, evitando que únicamente memorice y desarrolle destrezas algorítmicas puesto que posteriormente serán necesarios para la resolución de problemas en el área de matemáticas, física y desarrollo de negocios a nivel bachillerato.

EVALUACIÓN DEL IMPACTO DEL PROGRAMA “ONDAS” EN LA CIUDAD DE BUCARAMANGA - COLOMBIA
Diego Báez Zarabanda, Universidad Autónoma de Bucaramanga, Colombia
Resumen: Evaluar el desarrollo del programa “Ondas”, en las instituciones vinculadas es necesario para conocer el impacto tanto en los profesores formados como en los estudiantes que hacen parte de la estrategia y así poder analizar las fortalezas y oportunidades de mejora, en relación con las políticas nacionales establecidas y el papel de la universidad en el desarrollo y aplicación de esta estrategia de acercamiento a la investigación para el fomento de la cultura en CTI. Se plantea en primer lugar, un conjunto de consideraciones relacionadas con el programa “Ondas” y el sistema educativo Colombiano. En segundo término, se estudia el panorama en torno a la formación docente en investigación para la educación básica y media. A continuación se presenta el problema de la Evaluación y calidad de los programas educativos. Finalmente se hace una revisión crítica con algunos hallazgos y percepciones de los profesores del programa “Ondas” para conocer más de cerca los efectos del mismo en su formación y cotidianidad.

MODELO DE EVALUACIÓN PARA PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN E INTERVENCIÓN EDUCATIVA
José Luis Ramos R., Escuela Nacional de Antropología e Historia, México
Resumen: En la presente ponencia voy a compartir parte de una experiencia de trabajo referida a un posible modelo de evaluación, que puede ser empleado en grupos de trabajo que realizan investigación e intervención educativa. Destaco, en el esquema, el diálogo hermenéutico que posibilita cumplir con un objetivo central: la participación y apropiación de un determinado proyecto por el conjunto de partícipes en él. Lo que incluye de manera expresa la tarea formativa y profesional que ocurre al lograr incluir jóvenes universitarios en este tipo de proyectos. Otro rubro con similar importancia consiste en operar sistemáticamente, aplicando diversos tipos de registro de la información necesaria, además de recuperar la trayectoria del trabajo realizado.

FRACASO Y ABANDONO ESCOLAR EN ESPAÑA: EL CASO DE CANARIAS
Raquel Martín Rivero y Laura Iglesias Burcio , Universidad de La Laguna, España
Resumen: La educación en España es un elemento clave para el bienestar colectivo. Sin embargo, al describir su sistema educativo se utilizan términos como “suspenso” o “reforma”. El motivo radica en el importante número de jóvenes que abandona el sistema sin cursar una educación secundaria superior o lo que es más grave, sin obtener, la titulación en enseñanza secundaria. Además, la crisis económica ha obligado a las administraciones a establecer políticas restrictivas, lo que agrava la situación educativa en autonomías como Canarias, donde la inversión en educación con respecto al PIB es descendente desde hace dos décadas. El objetivo de este trabajo es estudiar el sistema educativo y la evolución comparada, Canarias-España, del gasto educativo y las tasas de fracaso y abandono escolar a partir de los datos publicados por el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. También, se plantea la hipótesis de si destinar menores recursos a educación repercute sobre el fracaso y abandono escolar. Se concluye que, a pesar de disminuir las cifras en fracaso y abandono escolar, España dobla la media europea y Canarias la media nacional, alejándose de los objetivos para 2020. Asimismo, tras el análisis realizado y con los datos disponibles, se demuestra que hay una relación causal negativa entre el gasto educativo y las tasas de fracaso y abandono escolar.

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA SUPERIOR DE CÓMPUTO DEL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Eduardo Rodríguez Flores y Miguel Ángel Maldonado Muñoz , Escuela Superior de Cómputo, México
Resumen: Este trabajo de investigación pretende estudiar cuáles son los factores y variables, que influyen en el rendimiento académico de los estudiantes de la Escuela Superior de Computo del IPN, con el propósito de que sirva para tomar decisiones y desarrollar estrategias que le permitan al estudiante mejorar su rendimiento académico y disminuir el índice de deserción. Asimismo el presente trabajo pretende ser un instrumento para las futuras investigaciones, que tengan la posibilidad de ampliar el tema del nivel de rendimiento académico y que contribuyan a la solución de este problema. Para lo cual propongo una clasificación de factores contextuales y personales, el primer grupo de factores contiene variables socioculturales, institucionales y pedagógicas, y el segundo grupo de factores abarcan variables demográficas, cognitivas y actitudinales.

LA EVALUACIÓN EDUCATIVA EN EL SIGLO XXI. ¿QUÉ Y CÓMO DEBEMOS EVALUAR EN LA ACTUALIDAD?
Sheina Lee Leoni Handel, Independiente, Uruguay
Resumen: Si enseñar en la época actual se ha vuelto difícil, ni hablemos del proceso de evaluación. ¿Qué y cómo aprenden los alumnos del siglo XXI? ¿Realmente “aprenden” o memorizan para aprobar las aburridas evaluaciones académicas que les permitirán alcanzar niveles más altos en las diversas orientaciones seleccionadas? Quizá llegó la hora de enfrentarnos a un cambio de paradigma educativo y evaluativo, para poder adecuarlo a los tiempos que corren. Tal vez llegó la hora de transformar los viejos monólogos académicos en ámbitos más participativos, en los cuales el alumno sea el protagonista y verdadero gestor del conocimiento, en el cual la evaluación sirva para demostrar al alumno lo que sabe o lo que no sabe con la finalidad de profundizar en su estudio, y ser un estímulo, en vez de un castigo, para que decida seguir aprendiendo. Si este objetivo no se logra, seguiremos obteniendo alumnos cada vez más desmotivados, la deserción será aun cada vez mayor; sencillamente porque a los jóvenes no les interesa lo que les queremos decir. Cambiemos la pisada, enseñemos y evaluemos de acuerdo a las características de los jóvenes de este nuevo siglo, ofreciendo a nuestros muchachos un motivo para querer seguir aprendiendo que tanto lo necesitan.

Foro Gestión

LA FINANCIACIÓN REGIONAL DE LA ENSEÑANZA NO UNIVERSITARIA EN ESPAÑA Y SUS FACTORES EXPLICATIVOS
José Marcos Alfonso Casado y Raquel Martín Rivero, Universidad de La Laguna, España
Resumen: Los efectos de la reciente crisis económica y financiera en España ha sido más persistentes que en la mayoría de los países de la OCDE; y para afrontar el desafío de la recuperación de la economía y explotar mejor su potencial económico se han producido reformas que han afectado a la provisión de la educación, en todos sus niveles, resultando de actualidad evaluar las medidas adoptadas. El objetivo de este trabajo es analizar las consecuencias de la crisis en la financiación pública en educación no universitaria por Comunidades Autónomas, valorando las similitudes y diferencias por regiones, así como sus factores explicativos. Las fuentes utilizadas han sido básicamente las Estadísticas del Gasto Público en educación, que publica el Ministerio de Educación Cultura y Deportes (MECD) y la Contabilidad Regional de España: base 1995 que publica el Instituto Nacional de Estadística (INE).

UNA DE LAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN DEL PROCESO DOCENTE EDUCATIVO. UNA PREMISA PARA LA CORRECTA DIRECCIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE. CONFERENCIA, CLASE PRÁCTICA Y CLASE TEÓRICO PRÁCTICA
Ángel Enrique Lezcano Mangli, Universidad de Sancti Spíritus, Cuba
Resumen: El trabajo metodológico en nuestra Filial Universitaria (FUM) en este municipio y la Filial del Centro Nacional de Capacitación Azucarera (CNCA) en Jatibonico-Sancti Spíritus, hemos venido trabajando en todas las acciones con desarrolladas con los docentes y profesores adjuntos, siendo el objetivo propiciar a todos de los instrumentos necesarios para el correcto desarrollo de la dirección del proceso docente educativo, en sus diferentes estructuras metodológicas y formas organizativas en la carrera de Contabilidad y Finanzas, para de esta forma perfeccionar y elevar con esta forma de superación, la calidad de nuestras conferencia, clase práctica y teórico práctica que tenemos que llevar a nuestros educandos en las aulas de esta institución universitaria y de la Filial CNCA. En esta clase metodológica instructiva se debe efectuar reflexiones conclusivas de los contenidos tratados, realizando una valoración de la actividad en general, incluyendo el cumplimiento de los objetivos y señalar a cada estudiante evaluado la nota. Es importante lograr aquí la participación crítica e individual de los estudiantes así como la colectiva del grupo, en todo el proceso de la clase se debe velar por la coherencia y relación de continuidad de las actividades efectuadas. Y tener en cuenta la curva de rendimiento al organizar los ejercicios así como es de vital importancia la orientación del estudio independiente acorde a las diferentes asignaturas y disciplina del plan de estudio de la carrera.

RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL DEL PROFESORADO Y DEL CENTRO DOCENTE DE ENSEÑANZA NO SUPERIOR Y DE CARÁCTER PRIVADO
José Antonio Blanco Anes , Cuerpo Superior Jurídico de Secretarios Judiciales, España
Resumen: La llamada responsabilidad extracontractual, denominada así porque no deriva de un contrato previo pactado entre las partes, sino de la mera existencia de una acción u omisión de un sujeto que causa daño a otro, interviniendo culpa o negligencia, viene recogida en los artículos 1902 y siguientes del Código Civil. En el presente trabajo se estudia un caso concreto de responsabilidad civil extracontractual, como consecuencia de la existencia de posible responsabilidad civil de dos sociedades cooperativas andaluzas respectivamente titulares de un colegio de educación especial y de un centro de la naturaleza, dos profesores del primero y una monitora del segundo, con obligación de indemnizar en su caso a cargo de la aseguradora de cada uno de los dos centros, por las lesiones y secuelas de una joven de dieciséis años, que padecía una disminución psíquica del 34% (de leve a moderada) sin limitación física alguna, sufridas a consecuencia de una caída de espaldas desde el pretil de un puente a un pequeño arroyo en la finca donde el centro de la naturaleza desarrollaba su actividad, caída con ocasión de la cual la joven sufrió un traumatismo craneoencefálico, con fractura de vértebra cervical 7ª que invadió el canal raquídeo, quedándole como secuela una tetraplejia de nivel C6-C7 con material de osteosíntesis en la columna y perjuicio estético muy importante.

DINAMIZACIÓN DE LA ESTRUCTURA DEL PROCESO DE CONTROL, PARA FORTALECER LA COMPETENCIA DE AUTOCONTROL EN EL DESEMPEÑO DE FUNCIONES Y/O ACTIVIDADES
Micaela Piedad Ramírez, Universidad Cooperativa de Colombia, Colombia
Resumen: La presente propuesta se centra en diseñar un procedimiento básico, para dinamizar la estructura básica del control, tomando en cuenta cada una de las condiciones para ejercerlo y fomentar la cultura de autocontrol en el desempeño de funciones y /o actividades, por parte de los empleados de una organización. Este proceso de control, una vez dinamizado con ejemplos específicos servirá además para identificar las desviaciones y describir los riesgos en el cumplimiento de funciones y / o actividades; será abordado en el curso de Auditoría I, a nivel de pregrado.

BREVE HISTORIA DEL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO ANTE LA REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACION MEDIA SUPERIOR
Rosana Arcega Rivera, Colegio de Bachilleres de Querétaro, México
Resumen: La escuela es de manera ancestral, la institución por excelencia en donde desde niños, se enseña a los seres humanos a cumplir con los lineamientos que marca la sociedad. Desde un enfoque estructural funcionalista, a ser útiles, dóciles y en su momento, aptos para el trabajo. La educación, en la actualidad, continúa en la mayoría de los casos, con ese carácter homogeneizador. Esta forma de entender la función de las instituciones educativas es, aunque limitada, sustentada en una tradición de siglos. Aunque las características de la sociedad cambien a pasos agigantados, las prácticas al interior del aula son tan añejas que resultan anacrónicas. Esta breve reseña histórica del Sistema Educativo Mexicano pretende reflexionar sobre la concepción histórica del desempeño docente implícito en las políticas educativas ante las demandas de actualización del perfil docente.

Foro Educación a lo largo de la vida

EL VALOR DE LA EXPERIENCIA COMO DISPOSITIVO DE TRANSFORMACIÓN CURRICULAR EN LA FORMACIÓN DEL SOLDADO PROFESIONAL COLOMBIANO
Germán E. Arciniegas Villamizar, Escuela de Soldados Profesionales, Colombia
Resumen: La presente ponencia presenta los resultados de la propuesta de adecuación de las lecciones por aprender del Ejército Nacional de Colombia como objeto de transformación curricular en la formación de los Soldados Profesionales, para vincular el aprendizaje organizacional y la formación conforme a las necesidades de la organización militar. La combinación entre la conceptualización teórica del modelo de diseño como proceso y la metodología del Programa de Acción Curricular Alternativo (PACA), permitió adaptar un Núcleo temático y problemático en la estructura curricular del curso de formación con el objeto de asegurar un cambio en el comportamiento de los alumnos respecto a las experiencias negativas del pasado. Para elaborar los bloques programáticos se realizó un análisis documental sobre las lecciones por aprender del 2013 y 2014, y se interpretó la información del desempeño operacional del Ejército en ese mismo periodo. Se encontró que es posible abordar las lecciones por aprender desde las causas que generan la ocurrencia de eventos negativos en el Ejército. Se determinó que los alumnos pueden mejorar su desempeño al construir soluciones interdisciplinares a los problemas del contexto para comprender integralmente la realidad operacional.

PROPUESTA DE DISEÑO DE UN MODELO CURRICULAR BASADO EN COMPETENCIAS QUE VINCULE COMO ESTRATEGIA LA BAILOTERAPIA EN LA CULTURA FÍSICA-RECREATIVA, DENTRO DEL CURRICULO OCULTO DE LA ESCUELA MILITAR DE SUBOFICIALES “SARGENTO INOCENCIO CHINCÁ” DEL EJERCITO COLOMBIANO
Jorge Antonio Jurado Abril, Escuela militar de Suboficiales “Sargento Inocencio Chinca”, Colombia
Resumen: Lo que se ha querido con esta propuesta curricular por competencias, es tener en cuenta que en el siglo XXI, con motivo de la evolución de la sociedad se han presentado nuevas y diversas formas de mirar el mundo, situación que ha puesto a la educación fuera de ese contexto tradicional. Según lo anterior, es necesario que la educación superior en las instituciones armadas, especialmente en las escuelas de formación del ejército nacional, también jueguen un papel importante estos cambios sociales y se pongan a la par de estos avances científicos técnicos y permitan dentro de su formación militar clásica ciertos cambios que no afecten y más bien fortalezcan el cumplimiento de la misión institucional militar.

LA EDUCACIÓN EN EL TRABAJO, PRÁCTICA DOCENTE. UNA EXPERIENCIA A GENERALIZAR
Lisset del Carmen Lezcano Sanz, Esc. Primaria “Clerencio López Carreira”, Cuba
Resumen: El trabajo metodológico en todo centro educacional juega un papel importante para la preparación, superación y actualización de todos los docentes en ejercicio tanto noveles como con experiencia en la enseñanza que se desempeñan, así como a los alumnos y alumnas de práctica docente de esta Universidad de Ciencias Pedagógicas, actual Universidad de Sancti Spíritus a partir del curso 2014-2015. En las reuniones, preparaciones metodológicas, clases instructivas y demostrativas que se efectúan en el centro educacional, como docente tenemos que profundizar en temas en los cuales más inciden en nuestro trabajo diario, en esta oportunidad, nos corresponde abordar el tema sobre la educación en el trabajo, y como objetivo nos proponemos que los docentes se preparen en como debemos trabajar en apoyar a los profesores más noveles y en práctica docente en nuestras escuelas, como tutores en todo el trabajo metodológico dentro del proceso docente educativo. Uno de los aspectos que consideramos importarte para cada educador, es lograr motivar a sus alumnos cada vez que le va a impartir su clase, con vistas a que la asimilación de los conocimientos sean cada vez más eficaz y se identifiquen aun más por el estudio de la asignatura en cuestión, en este caso el Inglés en la Escuela Primaria, teniendo en cuenta la edad de los alumnos. En nuestra experiencia personal, hemos podido ganar en experiencia como profesora en estos dos cursos que hemos impartido clases en la enseñanza primaria y en el actual también nos desempeñamos en una secundaría básica en el 7mo grado en la asignatura de Inglés, nos graduamos como Profesora de Enseñanza Media-Superior en Lengua Inglesa en formación de dos años, y después de aprobar la prueba de ingreso a la educación superior, logramos matricular la Licenciatura en Lengua Inglesa en la Facultad Pedagógica de la Universidad de Sancti Spíritus, constituyendo una vía de superación a los docentes en ejercicio, por lo que ha sido mi mayor aspiración estudiar esta disciplina para poder enseñar a niños y adolescentes de nuestro país o de otros países que así lo necesiten, por ser la enseñanza del idioma inglés, una lengua de amplia difusión internacional, tiene como fin contribuir a la cultura general integral de niños adolescentes y jóvenes mediante el desarrollo de la competencia cognitivo comunicativa.

FACTORES INVOLUCRADOS EN LA ELECCIÓN DE CARRERA PROFESIONAL EN ESTUDIANTES DE NIVEL MEDIO SUPERIOR, CASO ESCUELA DE BACHILLERES, PLANTEL SAN JUAN DEL RÍO DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO. MÉXICO
Diana Luz Pérez Hernández, Ana Rosa Avalos Ledesma y Martín Felipe Velázquez Ugalde, Universidad Autónoma de Querétaro, México
Resumen: Actualmente en México existen millones de personas insertadas en el sistema económico de las cuales pocas son las que concluyeron sus estudios universitarios; es un gran problema para el desarrollo del país puesto que repercute al avance del mismo. Si bien, somos conscientes de las condiciones limitantes y el desfase de nuestro sistema educativo, se une las pocas posibilidades de una movilidad económica para aquellas personas que no cuentan con una educación profesional. Resulta que una persona se enfrenta a la necesidad de determinar qué es lo que va hacer en términos de profesión durante su vida futura, este problema se torna complicado, porque en ocasiones carece de información correcta y oportuna en función, a sus características personales, sobre las capacidades que posee, así como datos de las carreras que se imparten en instituciones de nivel superior. Es necesario que en muchos casos para realizar una elección reflexionada los estudiantes requieran de la ayuda de personas especializadas, como es el caso de los orientadores vocacionales, a quienes acuden para solicitarle ayuda para tomar una decisión en este sentido. Sin embargo, en este proceso también es preciso que el individuo considere los factores personales, sociales y ambientales en el cual se encuentra inmerso como es el caso de la situación económica-familiar, de la influencia de la familia en las decisiones ocupacionales, etc. pues de ellos depende en buena medida la posibilidad real de hacer una elección. Este trabajo ha sido elaborado para ayudar a los futuros estudiantes universitarios a la elección de su carrera, tomando en cuenta su estabilidad económica y sus diversas habilidades y capacidades para desarrollarse en la carrera de su elección entre otros factores que influyen en su decisión, que analicen las consecuencias que les dejara el tomar o no la decisión correcta y sobre todo que terminen satisfactoriamente su carrera profesional


EL APRENDIZAJE-SERVICIO Y LOS BENEFICIOS DE SUS EXPERIENCIAS
Mirian Hervás Torres y María Isabel Miñaca Laprida, Universidad de Huelva, España
Resumen: Este trabajo pretende responder a parte de las necesidades y desafíos del proceso de Enseñanza-Aprendizaje (E-A). Para ello, se ha de realizar una revisión global del sistema educativo (misión, objetivos, metodologías docentes, evaluación, conexión con el entorno, etc.), marcando como objetivo construir un sistema educativo de calidad a lo largo de toda la vida. Lograrlo conlleva el uso de metodologías alternativas, caso del Aprendizaje-Servicio (A-S). Sus resultados destacan un aumento del compromiso del alumnado, mejora el aprendizaje académico, fomenta el desarrollo personal y social, mayor apoyo a la escuela desde la comunidad, se asocia con un entorno escolar positivo e incrementa la motivación del profesorado. En esta línea, se realizará un análisis de la metodología A-S, examinando y describiendo sus orígenes históricos, conceptualización, propósitos, beneficios, barreras, así como algunas experiencias desarrolladas, que demuestran que los participantes adquieren conocimientos, competencias, habilidades, actitudes y valores, con los que convertirse en ciudadanos cívicos.

Foro el Arte en la educación

ELABORACIÓN DE GUÍAS DIDÁCTICAS SOBRE ARTE NEGROAFRICANO; ¿DE QUÉ COLOR ES ÁFRICA?
Alfonso Revilla Carrasco , Universidad de Zaragoza, España
Resumen: Dentro del conjunto del corpus de conocimientos relativos a las enseñanzas plástica y artísticas apenas hay cabida para el arte negroafricano. En ello subyace una actitud etnocentrista que deslegitimiza el logro artístico de las culturas bantú y las sitúa dentro de una inicial fase de desarrollo que margina sus logros para situarlos dentro de la esfera de los primitivo o curioso. No obstante los logros artísticos negroafricanos son de una contundencia formal y estética, que no permite dudas a la hora de ser integrados en los libros de texto y de establecer una didáctica específica de trabajo con las obras de arte negroafricanas. Para ellos presentamos el siguiente proyecto basado en la presentación de una exposición de arte negroafricano y la implementación de las guías didácticas para alumnos de primer y segundo ciclo de Primaria.

LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA DEL ARTE EN EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR EN YUCATÁN, MÉXICO
Nicte-Há Gutiérrez Ruiz y Raúl Enrique Rivero Canto, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores, México
Resumen: La presente ponencia es una breve semblanza de la manera en que se enseña la historia del arte a nivel bachillerato, en preparatorias estatales e incorporadas a la Universidad Autónoma de Yucatán y a nivel superior, en la Universidad Marista y en el Centro de Estudios Superiores ZACI, en dos ciudades importantes del estado de Yucatán, México: Mérida, capital del estado, y Valladolid. La idea central expone los pros y los contras de la enseñanza de esta disciplina, con las carencias y devenires que implica encontrarse en dos ciudades, que aunque cuentan con un patrimonio arquitectónico importante, no presentan un gran acervo artístico que pueda servir de fuente de primera mano en el proceso de enseñanza- aprendizaje de la historia del arte.

ARTE GEOMÉTRICO: ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE
José Jesús López Luna, Colegio de Bachilleres de Querétaro, México
Resumen: Para el desarrollo del conocimiento conceptual y procedimental de los objetos de aprendizaje de Geometría en los estudiantes del Bachillerato, es preciso que desarrollen actividades de aprendizaje significativo, por lo que durante la estrategia se espera un estudiante” activo, reflexivo, autónomo y autorregulado, capaz de construir significados que le permitan enriquecer su conocimiento para comprender e interpretar su mundo” (DGB-DCA.2010:19) Durante la estrategia los estudiantes activan los conocimientos conceptuales revisados en clase, para su aplicación procedimental en el diseño y trazo en un medio digital de una figura geométrica de propia creación y los cálculos correspondientes, como lo considera el Documento Base del Bachillerato en México, “la enseñanza debe contemplar y planear actividades reales que permitan a los alumnos desplegar sus recursos (conocimientos, habilidades y actitudes) con el propósito de integrar procesos y contenidos por medio de la interacción con el material y con sus compañeros” (DGB-DCA.2010:20).

UN CONFERENCIA PRAGMÁTICA SOCIO-LABORAL EN FACULTAD DE BELLAS ARTES DE LA UCM
Miguel Ranilla Rodríguez, Universidad Complutense de Madrid, España
Resumen: La presente ponencia aborda de forma tangencial la situación de las Universidades en España, seguidamente, se estructura una de las de conferencias impartidas por el presente autor durante los últimos años en la facultad de Bellas Artes en la Universidad Complutense de Madrid, y que tratan de ilustrar de qué forma un panorama general educativo, se traslada a una realidad explicativa en la facultad Bellas Artes; no solo la disonancia que existe entre el hecho de estudiar una carrera y lo que supone luego desempeñar una tarea que se engloba dentro del mundo laboral. Por tanto, la intención es aclara la función “práctica de la facultad” (así como los cambios que las políticas educativas tratan de hacer en pro de una supuesta mejora) y por otro lado, la problemática que existe entre los contenidos impartidos en las facultades y la disonancia que tiene dentro del mundo laboral. Es decir, estudiamos aquello que no es explicativo del trabajo que luego desempeñamos.

Foro Primaria

CAMPAÑA DE SENSIBILIZACIÓN ESCOLAR SOBRE LA ALIMENTACIÓN SALUDABLE A TRAVÉS DEL JUEGO EN LOS ALUMNOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA
José Santiago Álvarez Muñoz y Mª Ángeles Hernández Prados, Universidad de Murcia, España
Resumen: La concienciación social sobre la sana alimentación y su importancia en la salud, es un factor clave para conseguir desarrollar un buen hábito alimenticio entre los estudiantes de educación primaria. En este trabajo hacemos un breve recorrido por los programas de sensibilización que se han realizado sobre esta temática. A partir de este análisis se expone el diseño de una campaña de sensibilización a través del juego en la que, a modo de innovación, han contribuido los propios alumnos al diseño de sus actuaciones.

EL JUEGO EN EL AULA DE EDUCACIÓN INFANTIL
Mª Ángeles Hernández Prados y Rita Ros Pérez - Chuecos, Universidad de Murcia, España
Resumen: El trabajo en infantil no es un juego, pero el juego es un recurso educativo esencial en esta etapa que contribuye a promover el desarrollo y el aprendizaje de los alumnos más pequeños de forma amena y distendida. Este trabajo es un ensayo teórico que pretende proporcionar un marco de referencia para el uso del juego en las aulas de Educación Infantil. No se trata de jugar, sino de generar ambientes de aprendizaje basados en el juego, siguiendo entre otras las aportaciones de Loughlin y Suina (2002). Esto exige del dominio de los conocimientos curriculares de los aprendizajes a adquirir, así como de las teorías existentes sobre el juego. Además se requiere poner en práctica una diversidad de competencias docentes relacionadas especialmente con la creatividad, diseño, motivación, autoridad y control de la situación.

EDUCACIÓN AMBIENTAL. LA SENSIBILIZACION DEL ALUMNADO DE PRIMARIA HACIA LA CONTAMINACIÓN LUMÍNICA
Nuria López Gutiérrez y Mª Ángeles Hernández Prados, Universidad de Murcia, España
Resumen: Los seres vivos de nuestro planeta han adaptado, a través de millones de años, sus procesos vitales a los ciclos temporales del día y la noche. Tradicionalmente los conocimientos astronómicos eran de especial relevancia en la vida de las personas. Sin embargo, en la actualidad, predomina un gran desconocimiento de los mismos y una infravaloración de la belleza de los cielos oscuros frente a la luminosidad de los espacios públicos. Como consecuencia se produce un exceso de consumo de energía eléctrica que alteran los procesos de sueño de los seres vivos, atentan contra los recursos naturales y cambian el ecosistema. En este trabajo, con la finalidad de contribuir a conciencias a la comunidad educativa de la necesidad de trabajar en el aula aspectos de esta índole, aportamos los resultados obtenidos de una investigación sobre el conocimiento astronómico que tienen los alumnos de sexto de primaria y si se encuentra o no sensibilizados hacia la contaminación humanística. Los resultados señalan un gran desconocimiento en ambos aspectos.

Simposio ECOINVOLUCRATE: Educación para Arquitectura Sostenible

LA UNIVERSIDAD Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE
Alan Carrasco Dávila, Universidad del Centro de Veracruz, México
Resumen: Desde los inicios de la humanidad, se presentaron las primeras formas de deterioro del medio ambiente que, progresivamente, se fueron agudizando, hasta llegar a la actualidad. Los problemas ambientales, se han globalizado, ya que afectan a todo el planeta, sin importar el modo de vida y el nivel de desarrollo que se posea. Por tal motivo, es urgente un desarrollo sostenible, que considere los procedimientos, el costo - beneficio, su impacto, la demanda de recursos ambientales, el equilibrio ecológico y la calidad del medio ambiente. Por ello, es básico que todo ciudadano reciba una enseñanza y, fundamentalmente, una educación ambiental, y la institución idónea para efectuar esta tarea es la universidad y sobre ella y el desarrollo sostenible trata esta ponencia.

EL ALMACENAMIENTO DE ENERGÍA TÉRMICA EN CONSTRUCCIÓN MEDIANTE MATERIALES DE CAMBIO DE FASE
Alicia Oliver Ramírez, Universidad Politécnica de Madrid, España
Resumen: El almacenamiento de energía térmica como estrategia para mejorar el confort en los edificios es una práctica utilizada en construcción desde la Antigüedad. Para ello se ha confiado este valor en la inercia térmica de los elementos constructivos de los edificios, especialmente los cerramientos, fabricados con materiales pesados (arcilla, piedra,…) y de gran espesor. Esto es, en forma de calor sensible. Otra forma de almacenamiento de energía térmica, mucho más efectiva, es en forma de calor latente, bien en Materiales de Cambio de Fase (del acrónimo inglés Phase Change Material, PCM), bien por reacciones termoquímicas. La necesidad actual de construir edificios más livianos, con sistemas constructivos más ligeros y delgados ha abocado a buscar formas de integración de los PCMs con materiales y sistemas constructivos. Mucha es la bibliografía encontrada sobre estas investigaciones, las cuales datan de 1948. Resultan de especial interés las que integran estos PCMs con materiales áridos y pétreos como el yeso y el hormigón. Se expone aquí un resumen de los datos más relevantes de estos estudios.

EDUCACIÓN PARA LA ACCIÓN. ESTRATEGIAS DE ACTUACIÓN LOW-COST PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DE LOS OASIS
Ángela Ruiz Plaza, Universidad Politécnica de Madrid, España
Resumen: Estamos en una era de grandes cambios. El ritmo frenético de crecimiento de los países en desarrollo hace imprescindible y necesaria una acción radical, desde la investigación y a través de la educación, que haga que el desarrollo de los “países en desarrollo” sea realmente sostenible. El presente trabajo de investigación muestra una propuesta de actuación para el desarrollo sostenible de los oasis y arquitecturas del desierto a través de un sistema de estrategias aplicadas. Son propuestas de acción de fácil implementación que corresponden a un proyecto real, ya iniciado, en el oasis de M’hamid, en el Sahara marroquí, dentro de un marco de cooperación, colaboración y educación, que tiene vocación de materializarse en unas directrices a seguir por los propios habitantes de los oasis y asociaciones vinculadas, y que les sirvan para convertir su hábitat en ejemplo de sostenibilidad, exprimiendo al máximo su potencial para un óptimo futuro habitar en el desierto. Son sistemas de estrategias y acciones como: ladrillos de arena compactada por procesos microbiológicos, incubadoras de árboles, lluvia artificial, agua sólida, sistemas agrícolas basados en el geomagnetismo, construcción con fuego, rehabilitación con nopal, sandpods o humectadores, malkafs o torres de viento, etc.

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO CON AUTODESK 3DS MAX EN LA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO DE LA UNIVERSIDAD DE CUENCA (ECUADOR)
José Luis Crespo Fajardo y Boris Orellana Alvear, Universidad de Cuenca, Ecuador
Resumen: Este texto refiere información acerca de experiencias didácticas en la asignatura Expresión Digital III, impartida en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca. En dicha materia hacemos uso del programa 3ds Max para la creación y visualización de entornos gráficos tridimensionales. Expresión Digital III busca como resultado la correcta ideación y presentación de un proyecto de diseño arquitectónico a través de herramientas de ilustración y diagramación digital. Este objetivo se logra en una serie de fases de trabajo descritas en este texto.

SUSTENTABILIDAD EN LA ENSEÑANZA DE LA ARQUITECTURA
Claudia Castillo Haeger y Mario Esteban Del Castillo Oyarzún, Universidad Diego Portales, Chile
Resumen: Enseñar arquitectura, urbanismo y paisaje supone una predisposición a la observación, la innovación y a la resolución teórica y práctica de problemas. La enseñanza universitaria de la sustentabilidad supone a la vez, metodologías de gestión adaptativa y sistemas de pensamiento que precisan creatividad, flexibilidad y reflexión crítica. A tono con el paradigma del desarrollo sustentable, la Escuela de Arquitectura de la Universidad Diego Portales, ha implementado un Plan Piloto de Incorporación de Criterios Teórico-Prácticos de Sustentabilidad en la Enseñanza de la Arquitectura, incluyendo en su programa de asignaturas, contenidos transversales de sustentabilidad ambiental, social y económica para un grupo de talleres, cursos mínimos y optativos. Se plantea como un proceso de investigación continua que plantea una propuesta de sistematización original de la sustentabilidad aplicada al taller y se retroalimenta con el diseño de contenidos y herramientas de diseño. Finalmente se plantean hallazgos relevantes en la rúbrica de evaluación del taller y una discusión teórica de las perspectivas del Plan.

LA SUSTENTABILIDAD EN UN PAISAJE HIDRICO URBANO
Mario Esteban Del Castillo Oyarzún y Claudia Castillo Haeger, Universidad Diego Portales, Chile
Resumen: El paisaje constituye formas de creación que conjugan naturaleza, historia y cultura poniendo en valor una enormidad de variables teóricas y prácticas que implican biodiversidad, procesos eco sistémicos y diversas actividades humanas en el tiempo. Una aproximación crítica en la configuración del paisaje actual, la arquitectura y el urbanismo abre un vasto terreno de investigación como encuentro de ciencias y profesiones. En esa línea, una de las coordenadas especialmente valiosas y presentes en el paisaje urbano de Santiago de Chile se construye a partir del trazado que ha hecho el agua. Vivimos en una ciudad a pie de monte y en consecuencia, la ciudad toda se ha construido sobre trazas hídricas. Reconocer el paisaje urbano como relación de diseño sobre el paisaje hídrico de soporte resulta indispensable para entender la ciudad como un fluido y sus dinámicas de transformación. Esta investigación se ha propuesto identificar y caracterizar desde la historia critica de la urbanización de riberas, los paisajes hídricos urbanos, determinando su configuración espacial y la utilidad que suponen en la transformación de su estructura urbana hacia la sustentabilidad.

FABRICACIÓN DEL ADOBE POR MÉTODOS TRADICIONALES Y SU USO COMO MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN EN LA REGIÓN DE AZUAY, ECUADOR – ALTERNATIVA DE BAJO CONSUMO ENERGÉTICO
Daniel Sebastián Guzmán Freire, Universidad de Cuenca, Ecuador
Resumen: El presente artículo investiga los métodos de construcción de 2 tipos de mampuestos – adobe y ladrillo de arcilla cocida – usados en Azuay-Ecuador para posteriormente determinar de forma nominal la energía incorporada en su producción y así definir el consumo energético en su realización, donde se pudo establecer que el adobe resulta una alternativa de bajo consumo energético con respecto a los métodos de construcción manejados en la actualidad.

HABITABILIDAD PARA UNA VIVIENDA SUSTENTABLE
Juan Felipe Quesada Molina, Universidad de Cuenca, Ecuador
Resumen: El presente trabajo trata de analizar como la habitabilidad que brinda la edificación se relaciona con la sustentabilidad. El estudio parte de un análisis histórico de la evolución del concepto de habitabilidad, pasando por la evolución de las normativas y códigos técnicos internacionales, para luego centrarse en los recursos que demanda la generación de espacios confortables, según el modelo industrializado que hoy existe en la producción material arquitectónica. El trabajo plantea que la relación entre espacios habitables y demanda de recursos es la clave para una arquitectura sustentable.

LA CONSTRUCCIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO CON PIEDRA PORTUGUESA. EL PAVIMENTO COMO SOPORTE DE CULTURA Y SOSTENIBILIDAD
Julia Rey Pérez, Universidad de Cuenca, Ecuador
Resumen: La utilización de la piedra portuguesa como material protagonista en números espacios públicos distribuidos por Portugal, Brasil, Timor o Macao, viene desarrollándose desde la época griega, aunque se consolida en la mitad del siglo XIX en las calles de Lisboa. La flexibilidad, permeabilidad, sostenibilidad, estabilidad y confort térmico que atribuye este material, junto al carácter funcional y su dimensión estética lo hacen un material muy adecuado en los espacios públicos. No obstante, como dice José Manuel Fernandes, el empedrado de mosaico a la portuguesa es un producto vernáculo, artesanal y artístico, vinculado con un valor de expresión de la identidad que revela, al contemplar los suelos de las ciudades, la dimensión cultural de cada lugar. Se trata de un material simple y rudo, pero a la vez flexible, duradero y cromáticamente expresivo que, mediante su composición artística, caracteriza y cualifica la ciudad, a la vez que hace más confortable el recorrido de sus espacios públicos.

SUSTAINABLE CITIES INITIATIVE COMO METODOLOGÍA PARA LA DOCENCIA UNIVERSITARIA BASADA EN CRITERIOS SOSTENIBLES
Elena Lacilla Larrodé, José María Ordeig Corsini y Laura Rives Navarro, Universidad de Navarra, España
Resumen: El presente artículo pretende analizar el proyecto denominado Sustainable Cities Initiative que se está llevando a cabo en la University of Oregon (EEUU) desde el año 2007. Se trata de una iniciativa que tiene como objetivo proponer soluciones con criterios de sostenibilidad a ciudades existentes con problemas concretos. Para ello, las soluciones se resuelven desde una perspectiva multidisciplinar. La metodología empleada se basa en incluir, dentro de las asignaturas de aquellos profesores que se implican en el proyecto, los problemas reales de un núcleo urbano existente como ejercicio práctico. A lo largo de este artículo se expone la iniciativa con mayor detalle y se estudian dos casos de ciudades que han solicitado soluciones a la Sustainable Cities Initiative. Hay que mencionar que el artículo se centra en las soluciones de la disciplina del urbanismo.

LA SUSTENTABILIDIAD EN LA VIVIENDA POPULAR
Aida López-Cervantes e Irene Ochoa Valenzuela, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México
Resumen: Se presenta el proyecto sobre la identificación de los sistemas que permitan mejores condiciones de habitabilidad con respecto al confort, considerándose para este estudio, que toda edificación que maneja estrategias de control ambiental de forma pasiva, se incluye en los preceptos de la arquitectura sustentable. El objeto de estudio se enmarca en la vivienda social progresiva y autogestora de la ciudad de Villahermosa, Tabasco. Considerando que el saber ancestral y tradicional que se mantiene y hereda en forma inconsciente, representa una carga de técnicas apropiadas a las condiciones climáticas, pudiéndose considerar así, como arquitectura sustentable. Se expone la metodología para el desarrollo en un sector de la ciudad de Villahermosa. Las respuestas comunes abarcan sistemas pasivos de enfriamiento pasivo con variadas estrategias técnicas.

EDUCACIÓN UNA PARA ARQUITECTURA SOSTENIBLE
Marina Pérez, Universidad de Cuenca, Ecuador
Resumen: El arquitecto se caracteriza por un perfil amplio, con valores, conocimientos y habilidades, con una función en el marco social y cultural del usuario, función determinada por la economía del cliente y que en la sostenibilidad se materializa en minimizar el consumo energético. Desde esta visión la sostenibilidad y la arquitectura estrechan su relación desde que se estudian los conceptos básicos de la arquitectura, dan como consecuencia que desde la definición de la forma se determinan los materiales a utilizar para la construcción momento desde el cual se establece la intervención en el medio ambiente, definiendo que la alternativa para las necesidades del usuario será la presencia de la sostenibilidad en la arquitectura.

APROXIMACIÓN A LOS MÉTODOS INTERNACIONALES DE EVALUACIÓN SOSTENIBLE EN EDIFICACIONES Y LA APLICACIÓN EN EL ECUADOR
María Paz Rosas Tapia, Universidad de Cuenca, Ecuador
Resumen: Las edificaciones en la ciudad de Cuenca han sido objeto de estudio en cuanto a variables de arquitectura sustentable, lo que ha despertado el interés de indagar en metodologías de diseño sustentable, certificaciones o evaluaciones de los edificios. Sin embargo, los métodos actuales pretenden crear un solo patrón que pueda aplicarse en cada caso particular, por lo que en Ecuador existen ciertas condiciones climáticas que varían sustancialmente de acuerdo a la región natural en el país. Es por esto que es indispensable pensar ya actuar en variables específicas para desarrollar un método de cálculo de iluminación, confort térmico y demás factores necesarios para un correcto diagnóstico del edificio e indagar en nuevas propuestas pasivas de mejora para el mismo.

LOS PAISES EMERGENTES, UNA SOSTENIBILIDAD DIFERENTE
Raúl Cordero Gulá, Universidad de Cuenca, Ecuador
Resumen: Los países emergentes en son poco consumidores de energía, y por tanto tienen poca influencia en la huella de carbono y el daño ecológico al planeta, pero en cambio tienen muchas carencias sociales como la falta de vivienda, viviendas sin los servicios, problemas de salud, falta de trabajo, etc. Por otra parte tiene un pasado de arquitectura y sabiduría ancestral propios. Todo esto logra una visión de la sostenibilidad enmarcada dentro de los países emergentes pero también muy singular, y que merece tener una herramienta de evaluación de la sostenibilidad arquitectónica diferente en la que se considere lo social y en la que el peso de aspectos como la huella de carbono o el consumo energético no sea tan importante como la producción de fuentes de trabajo, de salud o de vivienda misma.

EL QUEHACER DEL ARQUITECTO FRENTE A LA MASIFICACIÓN DE LA PROFESIÓN Y EL DESEMPLEO: UN PROFESIONISTA CON SU MIRADA MÁS ALLÁ DE SUS FRONTERAS DISCIPLINARES
Rigoberto Lárraga Lara, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México
Resumen: México, como muchos de los países de América Latina, ha presentado en las últimas 3 décadas un sin número de ajustes económicos, que han marcado la dinámica del quehacer de la arquitectura y el urbanismo. Por otro lado, al mismo tiempo que crecen las ciudades de forma desordenada, con una marcada ausencia del arquitecto y el urbanista, se agrava el sub empleo y el desempleo en dichas profesiones, lo cual, pone en crisis la enseñanza, y el quehacer del profesionista actual, evidencia de lo anterior es la demanda social no satisfecha. La masificación de la profesión y los grandes constructores de la vivienda en México, saturan el mercado, dejando cada vez menos espacio de oportunidad, al cada vez mayor aglomerado de egresados que buscan incorporarse a la dinámica económica de nuestro país. De lo anterior, la importancia de reflexionar en las posibilidades que se abren ante los ojos de aquellos que extienden su mirada más allá de su disciplina y buscan satisfacer las necesidades de ése 70% que no puede pagar un arquitecto, incorporándose a equipos multidisciplinarios en la facilitación del desarrollo comunitario. En este trabajo de investigación se encuentra: una breve descripción del mercado actual del arquitecto y diseñador urbano, con lo que, se pretende justificar y plantear la problemática aquí expuesta, más adelante, se contextualiza con su antecedente más próximo: el arquitecto de mediados del siglo XX vs el arquitecto en la primera década del siglo XXI. Con ello observaremos las evidencias del proceso de masificación y la disminución de su mercado de acción laboral. Planteada y contextualizada la problemática, se encuentra una reflexión en torno a la masificación y el desempleo; el arquitecto más allá de sus fronteras disciplinares; la interdisciplina; el papel del arquitecto como facilitador del desarrollo; la educación ambiental como método de aproximación al diseño participativo; y el arquitecto y su responsabilidad social.

PLANIFICACIÓN SUSTENTABLE EN ARQUITECTURA PARA LA SALUD
Sindy Melissa Godínez de León, Università di Ferrara, Italia
Resumen: La edificación, es uno de los sectores que causa mayor transformación del territorio e impacto ambiental a nivel mundial, por lo que en los últimos años se ha visto la necesidad de informar y crear conciencia en los diferentes actores involucrados sobre la importancia de la planificación enfocada al desarrollo sustentable. Dicho argumento no está solamente vinculado al ahorro energético, está también ligado a la reducción de la contaminación, al mejoramiento de las condiciones dentro de los edificios y obviamente al tema de pertinencia cultural y recursos naturales. Tomando en consideración estos puntos, en los últimos veinte años los países desarrollados han invertido en el campo de la investigación e implementación de sistemas energéticos alternativos que han tenido como consecuencia un mejoramiento del consumo energético y la transformación de los sistemas constructivos tradicionales.

PANEL PREFABRICADO DE HORMIGÓN ALIVIANADO A BASE DE MATERIAL RECICLADO “PAPEL PERIÓDICO Y CARTÓN”
Sonia Marlene Prieto Jiménez, Universidad de Cuenca, Ecuador
Resumen: La pobreza es un hecho latente en el mundo y sobre todo en los países en vías de desarrollo, el nivel de pobreza en un país trae consigo el adelanto o retroceso del mismo, así como el impedimento que sus ciudadanos puedan poseer una vivienda propia, alimentación e inclusive vestimenta, por lo que todos los gobiernos implantan proyectos habitacionales con el fin de suplir sus déficit. Se tiene conocimiento que una de las formas para dotar de viviendas de una manera más óptima, es mediante la prefabricación de los elementos que conforman la vivienda, con lo que se logra reducir costos de materiales, tiempo de ejecución de construcción y mano de obra. Para el caso de la presente investigación se ha buscado nuevos materiales para ser combinados con los tradicionales, buscando a la vez prácticas más amigables con el ambiente y la posibilidad de crear un espacio de aprendizaje para profesionales comprometidos con la situación de pobreza de muchas familias, convirtiendo a los conocimientos académicos en instrumentos de desarrollo y a los profesionales en el nexo entre quienes no logran satisfacer sus necesidades (pobladores) y quienes tiene los recursos y la responsabilidad de apoyarlos (Estado).

EVALUACIÓN DE LA DEMANDA ENERGÉTICA EN UNA EDIFICACIÓN ADMINISTRATIVAS DE LA CIUDAD DE CUENCA
Verónica Emilia Tapia Abril, Universidad de Cuenca, Ecuador
Resumen: La sustentabilidad es un tema que está vigente actualmente en todas las sociedades, por lo que se han planteado, estrategias que tienen por objeto reducir el consumo energético y de recursos naturales a nivel mundial, al mismo tiempo que mejorar las condiciones de los edificios existentes a fin de reducir el consumo durante su ciclo de vida útil. En Ecuador durante la última década se puede observar un crecimiento paulatino debido a la explotación del petróleo pero también al incremento de la demanda energética. Razón por la cual en este documento se consideran importantes evaluar el impacto que tienen las edificaciones administrativas que operan en edificios construidos durante la década de los 60 a los 80.

Estos congresos están organizados por el grupo eumednet


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios