EUMEDNET

CONGRESOS INTERNACIONALES
organizados y realizados
por el grupo eumednet de la Universidad de Málaga
íntegramente a través de Internet

 

DÉCIMO CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE
Educación, Cultura y Desarrollo
del 10 al 26 de febrero de 2014

 


PONENCIAS PRESENTADAS

Foro Política Educativa

 

PERSPECTIVA Y FUTURO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO
Ma. de Lourdes Arias Gómez, Enrique Arias Gómez y Jesús Arias Gómez, Universidad Autónoma de Tamaulipas, México.
Resumen: La globalización transformó el ámbito económico, político y social, por ende, afectó a la educación, en particular, la educación superior, por la vinculación de la universidad con el sector productivo. Las políticas educativas fortalecen la educación superior y a las universidades públicas, para que se cumpla con el precepto legal de proporcionar a los jóvenes estudiantes una educación de calidad, que les ayude a su formación integral, al mismo tiempo que, sean competitivos en el mercado laboral. Los retos que analizamos en el presente trabajo son: investigación científica y tecnológica; cobertura educativa; educación de calidad; educación virtual y aprendizaje por competencia. Una vez superados estos retos, la universidad pública estará dentro de los estándares internacionales. Aunque para lograr los objetivos planteados, se deben cumplir las recomendaciones de la UNESCO, OCDE y Banco Mundial, entre otros organismos internacionales.

 

EDUCACIÓN Y ALIENACIÓN
Jorge Isauro Rionda Ramírez, Universidad de Guanajuato, México.
Resumen: Educar es crear conciencia. Pero tomar conciencia inquieta al espíritu. La reflexión es peligrosa, sediciosa, insurgente y revolucionaria. Es por ello que desde la experiencia de Francia y México con movimientos estudiantiles de 1968, la educación es paulatina y sistemáticamente sustituida por la instrucción. En las universidades se adquiere el modelo desarrollado por el Harvard basado en la construcción flexible de perfiles mediante créditos, donde los estudiantes van creando su propio mapa curricular con base a sus inquietudes intelectuales. En este individualismo lo que se pierde es el sentido de grupo, de generación y de pertenencia.

 

LA EDUCACIÓN SUPERIOR FRENTE A LA CRISIS SOBERANA DEL ESTADO ESPAÑOL
María Isabel Miñaca Laprida y Mirian Hervás Torres, Universidad de Huelva, España.
Resumen:
La Unión Europea (UE) surge como idea de comunidad donde pudiese existir ayuda mutua. Una unión que decide emprenderse en primer lugar con un acto de olvido y en segundo lugar con un acto de fe. Todo ello se ve nublado actualmente por la crisis que ha afectado constantemente a los Estados miembros. Mencionar, que siempre estuvo presente la necesidad de incorporar a miembros capaces, que pudieran contribuir al fortalecimiento de la unión. Con un fin en común: la búsqueda de la paz. Asimismo, en el Tratado de Maastricht (1992), quedan asentados los deseos a la realización de ésta. En este sentido, este trabajo trata de analizar las causas de la crisis en la UE, su impacto en la deuda soberana y las propuestas de medidas ofertadas para paliar dicha situación, desde el ámbito económico-político y educativo-social.

ECONOMIA. EDUCACION Y ENSEÑANZA. UNA EXPERIENCIA DESDE EL FINANCIAMIENTO PÚBLICO DE LA EDUCACION
Marcelo Vitarellli y Erica Whoning, Universidad Nacional de San Luis, Argentina.
Resumen:
El financiamiento de la educación constituye un eje transversal de análisis teórico –práctico que venimos desarrollando desde hace un quinquenio en la asignatura "Economía y Educación" en el marco de la formación de licenciados en ciencias de la educación en la Universidad Nacional de San Luis. Para ello vienen al encuentro saberes propios de la carrera adquiridos en campos como la política, la sociología y la organización y administración escolar, los cuales coadyuvan a la mirada particular del comportamiento del financiamiento de la educación en cuanto política pública en el marco de análisis de una economía política de la formación. Nuestro interés, en crecimiento paulatino, viene de la mano de la enseñanza de este componente a partir de la realidad misma de su comportamiento, es decir: el uso de planes - programas nacionales y locales, el análisis de indicadores de comportamiento y rubros presupuestarios nacionales y provinciales y un conjunto de informes técnico – político que ponen en tensión.

 
EL JUEGO POR EL PODER: UNA INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD EDUCATIVA EN MÉXICO
Rosana Arcega Rivera , Colegio de Bachilleres de Querétaro, México.
Resumen:
Este trabajo parte de la reflexión personal, de la observación de la ideología entendida como "falsa conciencia" y traducida en conductas de los diferentes actores del fenómeno educativo en México y sobre todo, de la revisión bibliográfica de algunos de los autores que tratan de explicar las distintas connotaciones del poder y la manera en que éste se filtra, desde las esferas más altas, hasta llegar al lugar donde es más visible, el aula de cualquier nivel educativo y de cualquier zona geográfica del país. Esta ponencia intenta integrar algunos de los aspectos que influyen en el juego por el poder, aquellos que están fuera del ámbito de intervención del maestro y los que dependen totalmente de él. De esta manera se analizan el espacio del aula; su agenda sobrecargada de actividades; el currículo tanto oficial como oculto; las prácticas de evaluación ajenas a los fines de la misma; las actitudes del maestro; el miedo a perder el poder y la falta de una figura real de autoridad.

 
BREVES CONSIDERACIONES ACERCA DE LA REVOLUCIÓN EDUCATIVA CUBANA
Roydes Gamboa Moreno, Universidad de La Habana, Cuba.
Resumen: El eje temático del presente trabajo está basado en las percepciones que existieron y que actualmente existen en torno a la revolución educativa cubana, vista además, como el acontecimiento cuyo éxito demostró la importancia de la participación masiva y unánime de todas las organizaciones existentes y de todos los sectores de la población, sin descuidar su aspecto técnico organizativo. No pretendemos entonces, sólo elaborar un recuento de lo que hoy día representan sus ventajas para el Estado cubano, sino sobre todo, tenemos como objetivo e interés primordial, profundizar y valorar en los aspectos más trascendentes y los elementos históricos que fundamentan éstas.

A ESTRATÉGIA DO BANCO MUNDIAL DE EDUCAÇÃO MINIMALISTA PARA OS PAISES PERIFÉRICOS
Remo Moreira Brito Bastos, Universidade Federal do Ceará, Brasil.
Resumen: A política educacional prescrita pelo Banco Mundial para os países devedores contribui de forma decisiva no sentido de manter a concentração do conhecimento tecnológico e científico nos países centrais, os quais, através de suas corporações transnacionais, extraem rendas daqueles países, a titulo de royalties e patentes, pelo uso tecnologia avançada. Como agente fomentador e formulador da política educacional dos países "assistidos" pelos seus Planos de Ajustes Estruturais, esta instituição financeira preconiza um modelo de educação extremamente restritivo, do ponto de vista da acumulação dos conhecimentos produzidos pela humanidade, limitando o foco de abrangência aos rudimentos imediatamente necessários ao desempenho do trabalho subordinado, eternizando assim os crônicos baixos níveis cientifico e tecnológico desses países e intelectual de suas populações.

LA EDUCACION SUPERIOR, RECURSO VITAL PARA EL DESARROLLO GLOBAL
William Alberto Beltrán Canaría , Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Colombia.
Resumen: Los continuos cambios y avances que ha sufrido la economía mundial ha contribuido al desarrollo de las naciones y América Latina no es ajena a este fenómeno, lo que ha propiciado cambios fundamentales en la educación superior y en las instituciones que la imparten. En Colombia dichos cambios van a lo largo de la historia desde aumentos en la participación de las IES privadas por encima de las públicas hasta ser pilar de desarrollo económico, social, político, cultural y tecnológico del país y la región, llevando a estas IES al rompimiento de fronteras mediante la internacionalización de la educación superior, el uso de las TIC´s ha propiciado el aumento y avance de la educación virtual trayendo nuevos retos en la formación de docentes y en la forma en cómo se imparte educación en campos virtuales, reestructurando las universidades, fomentando la investigación y el desarrollo de conocimiento en aras del avance en Ciencia, tecnología e innovación. Así mismo la educación superior está inmersa en una problemática la cual amenaza los principios de ser un derecho Humano, ser un servicio público social y ser de carácter universal.

 

Foro Ética y Valores

ELABORACIÓN DE UN PROCEDIMIENTO PARA LA ADOPCIÓN DE VALORES EN LA UNIVERSIDAD
Armando Aruca Bacallao, Instituto Superior de Tecnologías y Ciencias Aplicadas, Cuba.
Resumen:
El trabajo busca implementar un procedimiento que articule los valores en el interior de la universidad, realizándose previamente un diagnóstico para detectar que valores son compartidos por los estudiantes, de esta manera, se elabora un procedimiento, que permita el cambio y aceptación de nuevos valores. En el trabajo se nombran los agentes informales que pueden intervenir tanto en el exterior como en el interior de la universidad para lograr un cambio efectivo de los valores.

DIRIGIR LA EMPRESA CON RESPONSABILIDAD SOCIAL Y VALORES
José Alberto Martínez González, Universidad de La Laguna, España.
Resumen:
La crisis actual ha puesto en evidencia la necesidad de replantear la responsabilidad social corporativa en general y el mundo de la ética y los valores en las organizaciones en particular. También del liderazgo, un concepto fundamental para que la responsabilidad y los valores se implementen en la empresa. Este trabajo constituye una revisión de los conceptos básicos y presenta sintéticamente los resultados de tres investigaciones acerca de la percepción que los futuros profesionales tienen acerca de la responsabilidad social corporativa, los valores y el liderazgo.
 
ESCUELA, EDUCACIÓN DEMOCRÁTICA Y CULTURA CÍVICA EN JOHN DEWEY
Juan Carlos Rincón Verdera, Universitat de les Illes Balears, España.
Resumen:
En esta ponencia presentamos una aproximación al pensamiento educacional deweyano. La teoría educacional deweyana está íntimamente ligada al desarrollo sociocultural y a la vida cotidiana de las personas. En este sentido, la educación, desde una perspectiva activa y progresista, será una constante reorganización o reconstrucción de la experiencia en la búsqueda de un desarrollo armónico e integral de los sujetos, la sociedad, la cultura y la democracia. El desarrollo de la democracia y la educación para la democracia (educación moral, personal, cívica, política y social), serán piezas centrales en su teoría educacional, base de una cultura cívica participativa.

IDENTIDAD REGIONAL, NO ÉTNICA. El caso de los maestros mixtecos (México)
José Luis Ramos R., Escuela Nacional de Antropología e Historia, México.
Resumen:
En la presente ponencia voy a exponer algunas ideas con respecto al asunto de la identidad cultural en profesores que no se destacan por su distinción étnica; es decir, ocurre un fenómeno de invisibilización sobre su carácter identitario. Sin embargo, parto de la premisa que para entender el fenómeno de la identidad, en tanto producto de la interacción social, es menester reconocer las identificaciones de los sujetos sociales que se ubican en contraste. Reflexión que es producto de los avances parciales en un trabajo de investigación que vengo realizando con docentes mixtecos, asentados en el sur de México.

PROGRAMAS DE EDUCACION EMOCIONAL EN SECUNDARIA
Nuria López Gutiérrez y Mª Ángeles Hernández Prados, Universidad de Murcia, España.
Resumen: Lo emocional siempre ha estado vinculado a lo familiar. Recientemente se ha revalorizado el papel de lo emocional en los seres humanos y en la educación, incorporando esta dimensión como un aspecto más a tratar en las instituciones educativas. Sin embargo, un análisis de los programas de Educación Emocional desarrollados en contextos escolares evidencia que las familias quedan al margen de los mismos, siendo los alumnos y docentes los principales destinatarios. En este trabajo se realiza un análisis bibliométrico y bibliográfico de 10 programas de Educación Emocional, para lanzar una propuesta educativa de los elementos que han de constituir a los mismos (objetivos, contenidos, actividades, recursos y evaluación).

LA FORMACIÓN UNIVERSITARIA CON VALORES
María Fernanda Ramírez Navarro , Universidad de Guadalajara, México.
Resumen: En este artículo, tratamos de evidenciar la imperiosa necesidad que tienen hoy en día los alumnos universitarios de conocer y aplicar valores en sus actos, a fin de lograr una mejor convivencia en la sociedad, ya que en muchas de las ocasiones no les son inculcados en el seno familiar o durante la educación primaria; esto como consecuencia, de los diferentes problemas que las sociedades presentan, ya que los valores están en constante decrecimiento; por ello, queremos dar algunas soluciones para que los docentes universitarios retomemos este tema en nuestras aulas de clase como parte del desempeño académico, pero sobre como un quehacer conjunto y colaborativo de todos los maestros involucrados en la docencia.

IMPLICACIONES SOCIOCULTURALES DE LA APLICACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL PROGRAMA DE HISTORIA DE CUBA DE LA FACULTAD OBRERO CAMPESINA
Noemis Gómez Estrada, Universidad de Granma, Cuba.
Resumen: El estudio de las problemáticas de género constituye objeto de atención por parte de diferentes organizaciones de carácter mundial, regional y nacional, en función de su transversalización. Ante esta situación se propone la presente investigación encaminada a reflexionar en torno a las implicaciones socioculturales de la aplicación de una metodología que contribuya a implementar la perspectiva de género en el universo antes mencionado, en el contexto del proceso de enseñanza -aprendizaje de la Historia de Cuba, realizada participativamente por su autora con un grupo de profesores de la Facultad Obrero Campesina, basándose en el materialismo dialéctico e histórico como método científico general y fundamentada teóricamente en la perspectiva de género como eje transversal de la educación cubana.

MEDIOS DE COMUNICACIÓN, PRODUCCIÓN INFORMATIVA ALTERNATIVA Y EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO: EL CASO DE CONTRALÍNEA, UNA REFERENCIA CRÍTICA PARA LAS NUEVAS GENERACIONES
Santiago Gallur Santorum , Universidad Autónoma de Ciudad Juárez , México.
Resumen: La ponencia aquí presentada aborda un caso muy particular de cómo los medios de comunicación pueden servir como influencia positiva a las nuevas generaciones sentando un adecuado ejemplo en valores éticos y morales en una situación de violencia extrema como la que todavía hoy se vive en México. Así, teniendo en cuenta que los medios de comunicación actualmente se están enfrentado a una serie de agresiones e intentos por imponer la agenda informativa, el hecho de que algunos medios se atrevan a plantar cara a la violencia del narco y a la corrupción en el país supone un claro ejemplo de la ética y la deontología profesional de periodistas. El caso de Contralínea es de los más evidentes, tanto por el tipo y la calidad de la información que publica como por las agresiones sufridas en los últimos años a consecuencia de lo anterior. Por tanto, en esta ponencia analizaremos las características de la información sobre el narcotráfico y la corrupción asociada hechas públicas por esta revista de periodismo de investigación, y cómo el medio consigue transformar el modo de producción informativa para sacar a la luz sucesos y hechos que considera de interés y que sin embargo son ocultados por una gran parte de los medios tradicionales.

LUCHANDO CONTRA EL BULLYING: CUANDO ES PRECISO DECIR ¡BASTA!
Sheina Lee Leoni Handel, Independiente, Uruguay.
Resumen: El término inglés Bullying se ha puesto lamentablemente de moda debido a los numerosos casos de persecución y agresiones que se están dando entre estudiantes en diferentes colegios, y que están conduciendo a numerosos jóvenes a llevar una vida aterradora, donde los golpes y las burlas se han transformado para ellos en algo corriente. Si a esto le agregamos el ciber acoso o acoso cibernético que ha proliferado con el avance de las Nuevas Tecnologías, la situación puede ser peor aún. Por eso llegó el momento de decir: ¡BASTA!

Foro Derecho y Educación

LA CONTRIBUCIÓN A LA EDUCACIÓN Y DEFENSA DEL CONSUMIDOR A TRAVÉS DE LA INCLUSIÓN DE LA ASIGNATURA DE DERECHO DE LOS CONSUMIDORES POR LAS UNIVERSIDADES EN EL GRADO DE DERECHO
Consuelo Camacho Pereira , Centro Andaluz de Estudios Empresariales, España.
Resumen:
El consumo es motor esencial del desarrollo económico de los países. El impulso del mismo en el ámbito de la Unión Europea ha sido una constante, viniendo acompañado de una normativa específica protectora del consumidor. La proliferación de esta normativa ha supuesto la transformación de los esquemas tradicionales de las normas relativas a la comercialización personalizada del producto, adaptándolas a la necesaria protección que reclama el consumo en masa. Todo ello supone la necesidad de adaptar los estudios de Derecho a las nuevas exigencias socioeconómicas, pudiendo el jurista contribuir tanto a la educación como a la defensa de los consumidores, así como realizar importantes aportaciones para una correcta regulación e interpretación de estas normas. Atendiendo a lo anterior, proponemos la inclusión de la asignatura de Derecho de los consumidores en el Grado de Derecho que imparten las Universidades.

ORGANIZACIÓN JURÍDICA DE LA DIFERENCIA EN MATERIA EDUCATIVA: CURRÍCULUM E IDENTIDAD COLECTIVA EN EL PERIODO LOE
David Doncel Abad, Universidad de Salamanca, España.
Resumen:
El objeto de estudio es la dinámica de construcción de identidades colectivas a través del sistema educativo tras la aprobación de la Ley Orgánica de Educación (2006). El objetivo es analizar la organización educativa de la diferencia, comparando las divergencias y convergencias entre los casos de estudio. La fuente de información es la normativa educativa correspondiente a la etapa Secundaria Obligatoria. Desde el punto de vista metodológico se despliega un estudio comparativo. El análisis muestra diferentes estrategias organizativas en el sistema educativo español en pago de la identidad colectiva de referencia.

LA EDUCACIÓN EN LAS CONSTITUCIONES ESPAÑOLAS
Eloísa Hidalgo Pérez, I.E.S. Emperador Carlos, España.
Resumen:
Saber leer, escribir y pensar son tres de las armas más poderosas que poseemos las personas. Si además, ampliamos nuestros conocimientos a través de diferentes asignaturas, el resultado es tan interesante como peligroso, sobre todo para quienes ostentan el poder político y económico. A lo largo de la historia, la educación ha sido objeto de control por parte de reyes, emperadores y gobiernos de todo tipo. En la actualidad, aunque en menor grado, ese control sigue existiendo por más que se intente camuflar bajo apariencias democráticas que esconden una realidad evidente: quien tiene el poder de moldear las mentes y las decisiones de los niños, conseguirá adultos dóciles, sumisos y obedientes. A través de las constituciones que han estado vigentes en España desde 1812, nos adentraremos en la importancia que se le ha dado a la educación en estos textos fundamentales, analizando además los rasgos evidentes y menos claros que aparecen recogidos en ellas.

ANALISIS CUALITATIVO DE LOS DECRETOS PARA LA CREACIÓN DE LOS OBSERVATORIOS DE CONVIVENCIA ESCOLAR
Mª Ángeles Hernández Prados y Rita Ros Pérez- Chuecos, Universidad de Murcia, España.
Resumen: Este documento aborda la situación en España sobre la convivencia escolar. Cada Comunidad Autónoma ha desarrollado su propia legislación educativa con el objetivo de apoyar y mejorar la convivencia en los centros docentes. Por ello, España presenta un panorama educativo diverso. Los observatorios son creados para ayudar a la comunidad educativa en general y a las administraciones en particular al desarrollo de una convivencia pacífica y democrática. En este sentido, comenzamos el artículo especificando la importancia de la creación de los observatorios para después adentrarnos en el análisis normativo que regula tanto la estructura como el funcionamiento de los mismos.

PROCESO FORMATIVO SOCIO-JURÍDICO PARA ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
Xiomara Cabrera Cabrera, Universidad de Oriente, Cuba.
Resumen: Los nuevos enfoques exigen que los procesos formativos de hoy, determinen la búsqueda de una impronta en el proceso de formación socio-jurídico en los estudiantes universitarios, hacia la consolidación y actualización de los conocimientos, habilidades, valores, valoraciones y comportamientos que se requieren para un desempeño profesional acorde con los cambios en la política económica social del país. Como parte de este proceso formativo se revela una nueva mirada instructiva-educativa, desde la sistematización práctica ético-legal, logrando en los estudiantes universitarios una actuación pertinente como futuro profesional al incorporar nuevos compromisos y responsabilidades desde la ética profesional, que se sintetiza en la instrumentación de comportamientos reglamentados. El artículo se corresponde con una tesis doctoral en ciencias de la educación de la universidad "Máximo Gómez Báez" de Ciego de Ávila, Cuba. En el análisis de los resultados se utilizaron los métodos, histórico lógico, análisis y síntesis, estadístico y las técnicas de observación, encuestas, talleres de socialización y consultas de expertos.

Foro Método y Didáctica

EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN LA ENSEÑANZA DE LA ECONOMIA
Alan Freddy Carrasco Dávila, Universidad del Centro de Veracruz, México.
Resumen: El reto más importante que tiene la enseñanza de la economía en el Siglo XXI, es lograr superar las dificultades de aprendizaje, principalmente al desarrollo en los educandos de la capacidad de analizar y comprender las rápidas transformaciones presentes y futuras, aplicando dichos conocimientos de cara al nuevo entorno que enfrentan, los cambios de los últimos decenios han modificado la realidad económica y por ende la forma de estudiarla. Por ello, la presente ponencia tiene como finalidad contribuir al mejor desempeño docente, ya que ello permitirá a los profesores desenvolverse al tono de los cambios dentro de las aulas, de manera que propicien en los educandos aprendizajes realmente significativos y que promuevan la evolución de sus estructuras cognitivas.

CAMBIOS EN LA METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA EN LA ASIGNATURA: "PSICOBIOLOGÍA DEL DESARROLLO Y SUS TRASTORNOS". OPINIÓN DEL ALUMNADO
María Cinta Aguaded Gómez y Enrique Moraleda Barreno , Universidad de Huelva, España.
Resumen: La literatura informa que el aprendizaje autónomo y tutorizado favorece el pensamiento crítico y la independencia en el aprendizaje pero no siempre los estudiantes prefieren estas metodologías a las tradicionales. Objetivo: analizar y valorar la percepción del alumnado sobre la introducción de procesos de innovación docente basados en métodos activos de aprendizaje. Métodos: participaron 52 sujetos con los que se utilizó una metodología innovadora consistente en la realización de un cuaderno de clase y la presentación de exposiciones en clase. Los alumnos completaron un cuestionario en el que exponían su opinión sobre el método utilizado. Resultados: el alumnado prefirió el sistema innovador al tradicional en casi todos los items, aunque no consideraron que se aprendiera más que con el tradicional ni lo prefirieron de manera global. Discusión: aunque los sujetos consideran que este método permite adquirir competencias y conocimientos más útiles, les resulta difícil desprenderse de la metodología tradicional.

UNA EXPERIENCIA COMPARATIVA: LA CLASE MAGISTRAL Y LA CLASE INTERROGATIVA
Antoni Picazo Muntaner , Universitat de les Illes Balears, España.
Resumen: Hemos comparado el método magistral y el método interrogativo para evaluar la respuesta del alumnado ante dos modelos tan dispares. Para ello procedimos a realizar una experiencia docente en un mismo grupo mediante dos fases: la aplicación de los métodos en sí mismos y, posteriormente, la evaluación de conceptos y competencias educativas asimiladas por el alumnado. Evaluación que se realizó en dos tiempos distintos. La de los conceptos y competencias propiamente dichos, y la propia 'comodidad' del alumnado frente a los dos modelos.

TALLER DE COMUNICACIÓN INTERPERSONAL PARA PROFESORES DE MATERIAS DE CIENCIAS EXACTAS DE NIVEL SUPERIOR
Laura Thaigi Mendoza Gomez, Alejandro Alderete Nava y Lucia Maldonado Juarez , Universidad Tecnológica de Los Valles Centrales de Oaxaca, México.
Resumen: En 1996 surge con la autorización del Instituto Estatal de Educación Pública, de la ciudad de Oaxaca, el campus de esta ciudad, el cual se convierte en uno de los más fecundos e importantes del campus al ofrecer excelente educación a nivel licenciatura de acuerdo a las exigencias de esta tierra. La oferta educativa de la UGM es la siguiente: Licenciatura en Administración de Empresas Turísticas, Licenciatura en Informática, Licenciatura en Negocios y Licenciatura en Psicología. La Universidad del Golfo de México se encuentra ubicada en la Col. del Maestro. Los alumnos de 5º semestre de la Lic. En informática de la Universidad del Golfo de México (UGM) de la materia de Investigación de Operaciones, denotan conductas de predisposición a la clase como es el hecho de que dejan de asistir a clases por ende el índice de reprobación aumenta, además de mostrar desinterés por la materia, no cumplen con las tareas encomendadas, llegando en ciertas ocasiones a la falta de respeto entre maestro-alumno, por la otra parte, el profesor no cuenta con un lenguaje pedagógico, sólo se enfoca a cuestiones técnicas, además, no promueve confianza y cordialidad en la relación maestro-alumno, se interesa más por el cumplimiento del contenido programático de la materia. El problema antes planteado, da pie a la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo debe de ser el perfil comunicativo de los docentes que imparten la materia de Investigación de Operaciones de la Lic. Informática de la UGM campus Oaxaca que propicie las condiciones idóneas para un clima de aprendizaje?

EDUCACIÓN Y GLOBALIZACIÓN: DESARROLLOS PEDAGÓGICOS INNOVADORES EN EL CONTEXTO DE LA CULTURA POSTMODERNA
José Gómez Galán, Metropolitan University, Estados Unidos.
Resumen: En este artículo se analizan las principales características de la globalización, especialmente en su dimensión cultural, y la importancia que tiene la educación para la construcción de un mundo mejor y más justo. Los continuos cambios que se están produciendo en nuestro mundo, en todos sus ámbitos (social, político, económico, cultural, etc.), tienen como principal protagonista a las TIC, lo que obliga a la educación a formar a las nuevas generaciones para su correcto empleo y conocimiento crítico. Ello nos lleva a la construcción de nuevos desarrollos pedagógicos innovadores que asuman diversos retos fundamentales en la actualidad: adecuada integración y búsqueda constante de la calidad, capacitación del profesorado, revisión metodológica, dotación suficiente de recursos e implicación de las familias en los procesos educativos, entre otros, destacando sobremanera el que consideramos prioritario por su carácter dinamizador: una verdadera adaptación de los currícula educativos a las necesidades actuales, en el contexto de la cultura postmoderna.

EVALUACIÓN COLABORATIVA: EVOLUCIÓN DEL CÁLCULO. LÍNEA DEL TIEMPO VIRTUAL
José Jesús López Luna, Colegio de Bachilleres de Querétaro, México.
Resumen: Para el desarrollo del conocimiento conceptual en los estudiantes es preciso que desarrollen actividades de aprendizaje significativo, durante la realización de actividades de aprendizaje se espera un estudiante" activo, reflexivo, autónomo y autorregulado, capaz de construir significados que le permitan enriquecer su conocimiento para comprender e interpretar su mundo" (DGB-DCA.2010:19). En la estrategia de evaluación que se propone los estudiantes identifican, comparan y organizan sus conocimientos conceptuales relativos a la evolución del cálculo relacionando los modelos matemáticos y sus graficas que originan el campo de estudio, como lo considera el Documento Base del Bachillerato, "la enseñanza debe contemplar y planear actividades reales que permitan a los alumnos desplegar sus recursos (conocimientos, habilidades y actitudes) con el propósito de integrar procesos y contenidos por medio de la interacción con el material y con sus compañeros" (DGB-DCA.2010:20).

TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA ACCIÓN EDUCATIVA
Marc Pallarès Piquer , Universitat Jaume I de Castellón, España.
Resumen: Esta ponencia analiza críticamente algunas de las propuestas de la pedagogía para reivindicar una parte de las aportaciones de la perspectiva moderna de la espitemología. Se contextualizan los ámbitos de actuación de la Teoría e Historia de la Educación y se parte de la base siguiente: en toda acción educativa se requiere combinar y hacer confluir la teoría con la práctica educativa. Presentamos la Teoría e Historia de la Educación como un eje vertebrador y una herramienta aplicable en el día a día del profesorado y cuyo objetivo es aportar ideas y metodologías que ayuden a mejorar la acción educativa del futuro. Esto conlleva aceptar que, en educación, la teoría tiene una vertiente normativa desde una justificación científico-tecnológica, relacionándose, por lo tanto, el concepto de teoría al de tecnología.

UNA DIDÀCTICA DE LES CIÈNCIES SOCIALS MOLT MUSICAL
Enric Ramiro Roca, Guillem Ramiro Gandia y Sofia Armengol, Universitat Jaume I de Castelló y Conservatori de Maó, España.
Resumen: Este escrito habla de Ciencias Sociales y habla de Música, pero sobretodo habla de Didáctica. Con todo ello queremos expresar: por un lado la música original con un equilibrio inestable entre popular y culta; de otra, unos juegos que son accessibles a un número flexible de personas, sutilmente cooperativo, donde las dos partes expresan movimiento, dinamismo y divulgación. Y como base, el conocimiento de grandes compositores que han contribuido a tejer un mundo major con su compromiso y su vida dedicada al arte. Habla o escribir sobre música a la Ribera y en el País Valenciano es hablar y escribir de tradición y de cotidianidad. Somos tierra de virtuosos y de estudiosos y zona de emigración melódica para el Estado Español y, en menor parte, para el resto del mundo . Sociedades, bandas, directores, compositores e instrumentistas llenan nuestro territorio y crean redes sociales y culturales en un país que no siempre se distingue a apoyar a estas actividades. De hecho, durante los últimos años, las inversiones oficiales han disminuido y por lo tanto, han aumentado los gastos particulares que se acumulan al gran esfuerzo que hacen diariamente miles de valencianas y valencianos para aprender música . En este contexto, esbozaremos unas pinceladas sobre el juego y la educación, remarcando la importancia de los aspectos lúdicos en su metodología y, sobre todo, ofreciendo recursos específicos para poderla hacer más agradable y para incrementar su divulgación. En concreto, proponemos tres dinámicas de matemàgia por medio de los cuals podemos aprender el valor de las notas musicales, conocer compositores universales de todos los tiempos y reconocer algunos de los instrumentos más desconocidos del planeta. Com ellos, queremos difundir la interculturalidad y el necesario contacto entre Oriente y Occidente . Finalizaremos, con unas conclusiones breves y unas notas sobre el futuro de una actividad tan importante como la música.

PAISAJES HISTÓRICOS Y TOPONIMIA PARA UNA EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN CIENCIAS SOCIALES
Sergi Selma Castell , Universitat Jaume I de Castelló, España.
Resumen: Los paisajes culturales y la toponimia histórica que caracterizan muchas poblaciones valencianas son el resultado de un largo proceso histórico en el que han intervenido diversas culturas a lo largo del tiempo. Un proceso histórico plagado de cambios y transformaciones que resulta ideal para trabajar su enseñanza en el aula, puesto que ofrece muchas posibilidades educativas a la hora de afrontar nociones de tiempo, su construcción y, sobre todo, su proceso de aprendizaje. Además, resulta óptimo para desarrollar trabajos interdisciplinarios y afrontarlos desde perspectivas interculturales e integradoras, tanto en el colegio como en el conjunto de la sociedad.

LA CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO COMO FORMA DE RAZONAMIENTO Y TRANSFORMACIÓN
Alejandra Guadalupe Velázquez Ruiz y Daniel Carlos Gutiérrez Rohán, Universidad de Sonora, México.
Resumen: La construcción del objeto de estudio en ciencias sociales requiere de un proceso complejo en donde se desarrollará una relación entre el sujeto y el objeto, para la interpretación reflexiva de la realidad. A partir de las ideas expuestas por grandes epistemólogos y científicos sociales como Bachelard, Husserl, Marx y Zemelman, se pretende reconstruir este proceso en un caso específico, en donde el sujeto se expuso a una serie de rupturas epistemológicas para encontrar lo real dentro de la realidad a través del razonamiento y la renuncia a antiguos paradigmas y visiones equivocadas sobre su campo de estudio.


Foro Nuevas Tecnologías

USO DE FORMULARIOS DE GOOGLE COMO HERRAMIENTA DE EVALUACIÓN ENTRE IGUALES: EXPERIENCIA EN EL GRADO DE MAESTRO O MAESTRA
Ana Capdevila Seder, Universitat Jaume I de Castellón, España.
Resumen: En este trabajo se analiza el uso de los formularios de Google Drive como herramienta para la evaluación entre iguales, centrándose en la reciente experiencia de la asignatura "Fundamentos de la acción motriz" perteneciente al 4º curso del Grado de Maestro o Maestra en Educación Primaria. Se utilizó el formulario para que el propio alumnado evaluase el trabajo práctico de sus iguales, aportando además una valoración crítica del mismo. Los resultados obtenidos con esta práctica son muy satisfactorios, pues se logró el principal objetivo: que el alumnado participase en las prácticas de forma más activa y crítica. Además, el alumnado consiguió ponerse en el papel del docente, evaluando a sus iguales con calificaciones numéricas y argumentando dichas evaluaciones.

LAS TIC: UN RETO PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO MATEMÁTICO INVESTIGATIVO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR ANGOLANA
Arnaldo Faustino, Universidad "Máximo Gómez Báez", Cuba.
Resumen: Las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), como elementos dinamizadores del desarrollo sustentable de la Educación Superior, constituyen la necesidad del proceso de alfabetización digital en el siglo XXI, para satisfacer la insuficiencia de las futuras generaciones en la compensación del progreso económico, político, cultural social. Por consiguiente, es urgente transitar hacia un paradigma actualizado con la aplicación de herramientas informáticas para una formación que fortalezca el pensamiento investigativo de los estudiantes, donde los avances científicos, la demanda del incremento de conocimientos teóricos y la superación constante de alto nivel de los medios digitales, se convierten en una exigencia permanente para contribuir a mejorar los cambios generados por las TIC en el sistema educativo en diferentes instituciones a nivel nacional.

NUEVAS TECNOLOGÍAS Y EDUCACIÓN LITERARIA EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL PROFESORADO
Carolina González Ramírez, Universidad Autónoma de Barcelona, España.
Resumen: Las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC's) han generadonuevas formas de comunicar y enseñar (Majó y Marqués, 2002). En este sentido, la formación de docentes también ha debido ajustarse, puesto que es necesario responder a las demandas que los estudiantes de esta nueva sociedad del conocimiento presentan (Ayala, 2010). Desde un campo más específico como es la didáctica de la literatura, es posible observar que la tecnologización de la clase de literatura es un hecho inminente, puesto que se han ido incorporando el uso de Internet y herramientas TIC's de manera que estas pasan a formar parte habitual del contexto áulico. De acuerdo a lo anterior, el objetivo de este trabajo es presentar un diagnóstico sobre los puntos débiles de la formación inicial de docentes de literatura. Esto nos permitirá describir el panorama actual de lo que sucede en el ámbito de la formación inicial de docentes de literatura en la era digital en el contexto educativo chileno, lo que facilitará la realización de propuestas para mejorar las mallas curriculares y adaptarlas a las necesidades del sistema actual.

CREACIÓN DE UN AVATAR (VOKY) PARA DESCRIBIR UNA RUTINA EN INGLÉS
Ma. Dolores Susana Córdova Romero, Colegio de Bachilleres de Querétaro, México.
Resumen: El modelo educativo basado en competencias para el Bachillerato establece que "La construcción del conocimiento escolar es en realidad un proceso de elaboración, en el sentido de que el alumno selecciona, organiza y transforma la información que recibe de muy diversas fuentes, estableciendo relaciones entre dicha información y sus ideas o conocimientos previos" (DGB-DCA.2010:18). La estrategia que se presenta, en congruencia con el modelo de enseñanza centrado en el aprendizaje se diseña considerando que "Las competencias se adquieren enfrentando al alumno a actividades y no mediante la transmisión de conocimientos o la automatización de ellos" (DGB-DCA.2010:47). La metodología consiste en utilizar la herramienta informática "Voky" para que el estudiante escriba la rutina de uno de sus familiares (de una tercera persona del singular, papá, mamá o algún hermano), en una segunda lengua, el idioma inglés, en donde describe sus hábitos en un texto corto y sencillo con oraciones, usando la tercera persona del singular, los adverbios de frecuencia y preposiciones de tiempo (in, on, at). Con la herramienta voky el estudiante crea su avatar para grabar su escrito, se busca motivar al estudiante para practicar el habla en una segunda lengua ya que generalmente los estudiantes que inician el bachillerato se intimidan al hablar en inglés ya sea porque no lo dominan o nunca lo han hecho, además la desventaja de que no cuentan con un contexto.

CIBERCULTURALES DE LA GLOBALIZACIÓN UNA NUEVA DIMENSIÓN DEL DESARROLLO SOCIAL
Mario González Arencibia, Universidad de las Ciencias Informáticas, Cuba.
Resumen: En el artículo se realiza un análisis del término ciberculturales de la globalización como una novedosa dimensión del desarrollo. Se concluye que el cambio tecnológico y las relaciones sociales de producción que lo acompañan se han convertido en un conductor para la cultura, y en una razón de ser para el despliegue de prácticas culturales que se despliegan bajo el impacto de las Tecnologías de la Información (TIC) y las Comunicaciones que están incorporándose a una nueva dimensión del desarrollo social, que observadas desde la Economía Política Marxista indican importantes modificaciones en las relaciones de producción. En otras palabras la cibercultura es la cultura que está emergiendo del empleo de las TIC como medio para el desenvolvimiento del desarrollo social en un nuevo entorno.

EL TÁNDEM DE LOS VIDEOJUEGOS Y LA REALIDAD AUMENTADA PARA EL DESARROLLO DE DESTREZAS Y COMPETENCIAS BÁSICAS
Marta Martín del Pozo y José Luis Martín López, Universidad de Salamanca, España.
Resumen: Los videojuegos y la recreación de objetos/mundos reales mediante realidad aumentada representan una gran oportunidad para el desarrollo de destrezas y competencias básicas en el aula, presentando al alumnado un espacio enriquecido de aprendizaje. Estos recursos permiten fomentar los aprendizajes significativos mediante el acercamiento de la realidad social al aula, el planteamiento al alumnado de situaciones hipotéticas que pueden sucederle en su vida y su exposición a desafíos que requiera que pongan en práctica todas sus habilidades para desenvolverse con éxito en el entorno. De esta manera, analizamos los entornos de aprendizaje enriquecidos con realidad aumentada y el aprendizaje mediante entornos lúdicos basado en videojuegos, para, posteriormente, recoger una serie de ejemplos de utilidad en Educación Primaria relativos a ellos, aportando aspectos de cada uno que consideramos será de valor para los docentes interesados en su aplicación al aula.

LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA EDUCACIÓN EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
Víctor del Carmen Avendaño Porras, Universidad Valle del Grijalva, México.
Resumen: El hombre cibernético como tal, ha pasado de la noche a la mañana a ser el protagonista de todos los espacios sociales en los cuales se desarrolla el ser humano. El impulso actual de la educación a distancia con su portentosa tecnología se está transformando en la modalidad preferente en el terreno educativo, tanto formal como informal. En muchas universidades e instituciones de educación superior de México ya se ofertan cursos de todo tipo por Internet. En esta vorágine ha surgido la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, que es, evidentemente, una oportunidad de aprendizaje, pues requiere afrontar los desafíos propios de un proceso inédito en la educación pública de México.

Foro Educación a distancia

LA GESTIÓN DE LA "NO PRESENCIALIDAD": PRINCIPAL INGREDIENTE DEL ÉXITO ACADÉMICO
Mª Isabel Cal Bouzada y Mª Victoria Verdugo Matés , Universidad de Vigo, España.
Resumen: Que los alumnos alcancen o no las habilidades previstas en la guía docente en el tiempo establecido de un cuatrimestre va a depender de una forma directa y fundamental de su actitud, constancia y disciplina en la realización de las tareas inherentes a la evaluación continua tanto dentro como fuera del aula y de una forma indirecta pero no menos importante, del grado de seguimiento que el profesor realice de su proceso de aprendizaje. En el nuevo escenario, tanto profesores como alumnos, tendrán que dedicar más tiempo a actividades académicas "no presenciales" y, por tanto, será fundamental que hagan una gestión eficaz y eficiente del tiempo académico "no presencial". La visión que se proporciona en esta comunicación se circunscribe a la experiencia vivida en el entorno en que las autoras desempeñan su actividad docente, concretamente docencia de Econometría en el Grado de Administración y Dirección de Empresas de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Vigo.

LA EVALUACIÓN DE PLATAFORMAS VIRTUALES EDUCATIVAS
Patricia López Vicent y Marta López Vicent , Universidad de Murcia, España.
Resumen: El presente trabajo aborda una revisión teórica sobre el conjunto de elementos que determinan la evaluación de plataformas virtuales de uso educativo. Para ello, se lleva a cabo un análisis de los aspectos que es preciso tener en cuenta sobre la planificación de dicha evaluación como la definición del objeto de evaluación, la selección del tipo de evaluación, la identificación de los destinatarios, la determinación del momento de evaluación, la delimitación de los indicadores de calidad, la elección de los instrumentos de evaluación y la especificación de los responsables de la misma. Finalmente, se exponen una serie de conclusiones elaboradas a partir de a revisión teórica realizada.

EVE/A COMO HERRAMIENTA DE APOYO EN PROYECTO DE VINCULACIÓN DE LA UNIVERSIDAD ECUATORIANA
Ricardo Patricio Medina Chicaiza, Universidad Técnica de Ambato, Ecuador.
Resumen: Este trabajo sintetiza las acciones, que se vienen ejecutando y experimentando desde el año 2011, donde se empezó a incursionar en la Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC's), con apoyo de un Entorno Virtual de Enseñanza/Aprendizaje (EVE/A) en proyectos de vinculación con la comunidad. Describe sintéticamente, las experiencias realizadas de acuerdo a un plan de trabajo, en donde se capacitó en forma gratuita y se entregó una Certificación de Herramientas Informáticas Propietarias a estudiantes y docentes de diferentes establecimientos educativos de la provincia de Tungurahua-Ecuador. Esta certificación se la realizó en su totalidad en modalidad virtual; en la misma se debió aprobar cinco módulos que son: Inducción a la Plataforma Virtual, Organizadores Gráficos, Sistema Operativo, Procesador de Palabras, Hoja de Cálculo, cada uno de ellos diseñado bajo metodología PACIE creada por Pedro Camacho. Se desea compartir experiencias académicas apoyadas en la Plataforma Moodle y además mostrar de qué manera la utilización del conjunto de elementos tecnológicos y humanos; donde el apoyo permanente de medios sincrónicos y asincrónicos, permitieron optimizar los procesos de enseñanza-aprendizaje a nivel de bachillerato, extendiendo la posibilidad a profesionales de diferentes áreas del conocimiento.

Foro Docentes

LUCES Y SOMBRAS DEL MODELO EFQM EN EDUCACIÓN: LA CALIDAD A TRAVÉS DE LOS PLANES DE MEJORA
Cecilia Mª Azorín Abellán, Universidad de Murcia, España.
Resumen: En el debate educativo actual la calidad ocupa un lugar preferente, pues todos los países que están llevando a cabo procesos de reforma e innovación en el ámbito escolar cuentan con una visión de la calidad como garante para la sociedad actual. En este trabajo se presenta, en primer lugar, una revisión sobre el concepto de calidad y sus diversas acepciones y enfoques. Asimismo, se hace un breve recorrido por las principales características y elementos del Modelo EFQM, un referente que ha traspasado las fronteras del mundo empresarial aplicándose también en el ámbito educativo. En el tercer y último apartado se esbozan algunas ventajas (luces) e inconvenientes (sombras) de la búsqueda de la calidad y la certificación que no hacen sino ofrecer una pequeña reflexión sobre los pros y contras. En conclusión, se advierte que los planes de mejora que se proponen desde la propia legislación educativa son una potente herramienta para facilitar el cambio en los centros.


PERCEPCIÓN DE CONFLICTO TRABAJO-FAMILIA Y APOYO DIRECTIVO PARA UNA CULTURA TRABAJO-FAMILIA EN PROFESORES UNIVERSITARIOS
Robert D. Jijena Michel y Carlos E. Jijena Michel, Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, Bolivia .
Resumen: El propósito de esta investigación es analizar la influencia de aspectos demográficos (como ser: tenencia de hijos, tercerización de servicios de cuidado y atención a familiares y rol familiar principal) en la percepción de conflicto trabajo-familia y apoyo directivo para una cultura trabajo-familia por parte del profesorado universitario. Se recogió información primaria por medio de cuestionarios aplicados a docentes universitarios de la Facultad de Ciencias Económicas y Financieras de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (UAJMS). Los resultados presentan importantes implicaciones prácticas. Quienes no tienen hijos perciben mayor conflicto trabajo-familia que quienes tienen hijos, además de menor apoyo directivo para una cultura trabajo-familia. Quienes no tercerizan servicios de cuidado y atención a familiares perciben mayor conflicto familia-trabajo que quienes delegan dichas funciones, además de menor apoyo directivo. Quienes consideran que ser padre/madre es su principal rol familiar perciben menor conflicto familia-trabajo que quienes priorizan algún otro rol familiar, además de mayor apoyo directivo. Los hallazgos resaltan la importancia de considerar las diferencias demográficas del profesorado en cuanto a temas de conflicto trabajo-familia y apoyo directivo para una cultura trabajo-familia, en ese sentido, las autoridades universitarias podrían desarrollar estrategias para gestionar las necesidades de aquellos profesores que experimentan indicadores poco favorables.

SATISFACCIÓN LABORAL, COMPROMISO ORGANIZACIONAL Y CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS DE PROFESORES UNIVERSITARIOS
Carlos E. Jijena Michel y Robert D. Jijena Michel, Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, Bolivia
Resumen: El propósito de esta investigación es analizar la influencia de aspectos demográficos (como ser: género, lugar de nacimiento y universidad de origen) en la satisfacción laboral y el compromiso organizacional de los profesores universitarios. Los constructos fueron medidos en base a escalas científicamente validadas y contrastadas. Se recogió información primaria por medio de cuestionarios aplicados a docentes universitarios de la Facultad de Ciencias Económicas y Financieras de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (UAJMS). Se obtuvo una tasa de respuesta del 95%, es decir, 125 formularios debidamente cumplimentados de 131 entregados. Los resultados presentan importantes implicaciones prácticas. El lugar de nacimiento determina niveles diferentes de satisfacción laboral y compromiso organizacional, la universidad de origen muestra diferencias en cuanto a satisfacción laboral, mientras que el género refleja diferencias de compromiso organizacional. Finalmente, el compromiso organizacional presenta una correlación positiva con la satisfacción laboral. Los hallazgos resaltan la importancia de considerar las diferencias demográficas del profesorado, entonces, las autoridades universitarias precisan desarrollar estrategias para gestionar las necesidades de aquellos profesores que experimentan menor satisfacción laboral y compromiso organizacional.

LOS DOCENTES DE EDUCACIÓN SUPERIOR: SU FORMACIÓN Y SU PRÁCTICA DOCENTE
María Socorro Aguayo Ceballos, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, México.
Resumen: Actualmente los docentes de educación superior o universitaria tienen una formación académica muy diversa, acceden a este ámbito con conocimientos de su área disciplinar pero sin tener una formación académica que les brinde las habilidades, competencias, estrategias, etc. Que se consideran necesarias para desarrollar de manera óptima su función. Las características que poseen actualmente los profesores de educación superior deben ser modificadas para estar acorde con los requerimientos que implican los modelos educativos que se implementan en las universidades.

LA FORMACIÓN DE LICENCIADOS EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y EL LUGAR DE LOS ATENEOS PEDAGÓGICOS COMO POSIBILIDAD PARA REPENSAR LAS PRÁCTICAS
Marcelo Vitarelli y Maria Virginia Mariojouls Margall, Universidad Nacional de San Luis, Argentina.
Resumen: El Área de la Praxis en sus cinco niveles ha sido pensada, desde su creación, como un eje vertebrador en la formación del Profesor y Licenciado en Ciencias de la Educación, plan Ord. CD-020/99 que ha optado por realizar sus estudios en la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de San Luis. Como "eje vertebrador" adquiere una relevancia singular al ser pensado en tanto que espacio de formación basado en el contacto directo con la realidad que avanza en complejidad y profundidad, relacionando la teoría y la práctica a lo largo de la carrera elegida. En esta oportunidad presentamos la experiencia de Ateneos Pedagógicos realizados durante el año 2013 como estrategia innovadora en el campo de la problematización acerca de la profesión en los espacios de enseñanza con alumnos universitarios.

LA MOTIVACIÓN COMO FACTOR COADYUVANTE PARA EL TRABAJO DE LOS DOCENTES DE LA ESCUELA SUPERIOR DE CÓMPUTO DEL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Eduardo Rodríguez Flores y Miguel Ángel Maldonado Muñoz, Escuela Superior de Computo, México.
Resumen: Con esta investigación tratamos de mostrar la importancia del estudio de la motivación, como una herramienta para poder describir y entender el comportamien¬to de los docentes en la Escuela Superior de Computo.

LA EVALUACIÓN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR. CUESTIONARIOS DESTINADOS A DOCENTES
Catalina Guerrero Romero, Mª Ángeles Hernández Prados y Antonia Penalva López, Universidad de Murcia, España.
Resumen: El deterioro de la convivencia escolar y la consecuente manifestación de conductas de maltrato se han convertido en un problema con diferentes niveles de presencia en el contexto educativo, dando lugar a la proliferación de diversos estudios que mediante el cuestionario, tratan de conocer el estado del clima escolar, analizando la percepción de los agentes implicados en el sistema educativo. En este trabajo, se describen once cuestionarios destinados al docente, considerando las disímiles dimensiones de contenido recogidas en cada instrumento para el diagnostico y evaluación de la convivencia escolar, así como diferentes aspectos estructurales. El estado de la convivencia, tipos de conflictos y estrategias para la gestión de la convivencia, son las dimensiones mayormente consideradas en los instrumentos analizados.

Foro Medioambiental

IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL ÁMBITO LOCAL
Macarena Esteban Ibáñez y Luis Vicente Amador Muñoz, Universidad Pablo de Olavide, España.
Resumen: La siguiente ponencia parte de la idea de que el principal fin de la educación es el de satisfacer las necesidades formativas y problemas de todos los ciudadanos. En este concepto de ciudadanía se encuentra incluida la necesidad imperante de un cambio de comportamiento ante el medio ambiente que nos rodea, que a nuestro entender, debe ser cubierto por la Educación Ambiental. En esta línea se lleva a cabo un breve recorrido sobre el desarrollo de esta disciplina en varios ámbitos, relacionándola principalmente con la adquisición de valores. Finalizamos exponiendo una serie de aspectos a tener en cuenta para que, desde una estrategia local de acción, con actividades y programas desarrollados en los centros escolares puedan redundar en el currículo de la escuela.

LA EDUCACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN DOS MUNDOS
Alicia Sánchez Jaimes y Gloria Rodríguez Morúa, Instituto politécnico Nacional, México.
Resumen: En la actualidad conseguir el equilibro en todos los ámbitos, es fundamental para que el hombre logre un desarrollo armónico individual y socialmente, hecho que aunque puede resultar difícil si puede ser alcanzable; sólo hay que echar una mirada a nuestros pueblos milenarios para sorprendernos la manera en que conquistaron a la naturaleza sin dañarla y al mismo tiempo satisfaciendo sus necesidades. Por tal motivo, debemos retomar las enseñanzas de las culturas originarias y tratar de adaptarlas los avances científicos y tecnológicos de nuestro presente.

OTRA MANERA DE ABORDAR LOS CONTENIDOS DE MEDIO AMBIENTE, SALUD Y CONVIVENCIA EN LA FORMACIÓN DE PROFESORES DEL ÁREA DE LAS CIENCIAS NATURALES
Yusmely Fundora Pedroso, Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona, Cuba.
Resumen: La escuela, desde el nivel primario hasta el universitario, debe preparar al hombre para la vida, conducirlo hacia el desarrollo integral de su personalidad al contribuir con aprendizajes que propicien mantener un adecuado estado de salud, comunicarse empática, asertiva y positivamente con los otros, actuar de forma tal que conviva en armonía con el medio ambiente. En el presente trabajo se evidencia la relación existente entre la salud, el medio ambiente y las relaciones de convivencia, además de que se proponen acciones para desarrollar con los estudiantes en función de educarlos hacia una salud responsable, el cuidado consciente del medio ambiente y las adecuadas relaciones que deben establecer con todo lo que les rodea.

Foro Educación especial

TDAH: NECESIDAD DE REALIZAR UNA INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL
Estefanía Santurde del Arco, Psicopedagoga Gabinete Atria, España.
Resumen: El Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) es un trastorno neurobiológico caracterizado por una dificultad o incapacidad para mantener la atención voluntaria frente a actividades, tanto académicas como cotidianas, unida a la falta de control de impulsos. Es un trastorno crónico, sintomáticamente evolutivo y de probable transmisión genética (American Psychiatric Association [APA], 2002). Esta ponencia tiene como objetivo principal concienciar sobre los beneficios que puede tener una intervención en apego y estilos parentales en los casos de niños con una sospecha de probable TDAH.

POTENCIALIDADES DEL ENFOQUE HISTÓRICO CULTURAL PARA EL TRATAMIENTO DEL ESCOLAR PORTADOR DE RETRASO MENTAL LEVE
Olaisis Ballines Arévalos, Universidad de Granma, Cuba.
Resumen: El trabajo referativo se realizó en el municipio Buey Arriba, durante el período enero- junio del 2013. Con el objetivo de determinar las potencialidades del enfoque histórico-cultural para el tratamiento del escolar con retraso mental leve. El análisis teórico posibilitó determinar las potencialidades que permiten visualizar el tratamiento del escolar retrasado mental leve desde una dimensión integradora, centrándose más en el progreso que en los defectos. Las potencialidades fueron: la ley genética del desarrollo; las categorías: situación social del desarrollo (SSD), zona de desarrollo próximo (ZDP), vivencia.

PROGRAMA DE SENSIBILIZACIÓN Y FORMACIÓN SOBRE TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO DIRIGIDO AL ALUMNADO UNIVERSITARIO DEL GRADO DE MAESTRO/A
Laura Orellana Martín y María Lidón Moliner Miravet, Universidad Jaume I, España.
Resumen: Es frecuente encontrarse hoy en día con alumnos/as con Trastornos Generalizados del Desarrollo (TGD) en las aulas ordinarias de los colegios, y puesto que no es usual que los maestros/as cursen programas formativos sobre esta temática, es importante que dispongan de la posibilidad de obtener una formación básica en este tipo de trastornos. Con el fin de paliar esta necesidad se ha desarrollado un programa de sensibilización y formación para alumnos/as del Grado de Maestro/a en TGD. Éste se centra principalmente en los trastornos de alto funcionamiento porque se consideran más difíciles de identificar, no pasa lo mismo con los trastornos más graves que generalmente ya están diagnosticados y se está realizando una intervención con ellos. Así pues el objetivo de este trabajo es, a través del debate, dinámicas de grupo, visionado de películas…se pretende proporcionar un material para sensibilizar y formar a los futuros docentes sobre los TGD, concretamente sobre los trastornos de alto funcionamiento.


Foro Experiencias y Buenas Prácticas

EL B-LEARNING COMO OPCIÓN PARA CURSOS DE REGULARIZACIÓN
Ana Laura Álvarez Méndez, Colegio de Bachilleres del Estado de Querétaro, México.
Resumen: Viviendo en una Sociedad del Conocimiento, los docentes debemos impactar con una educación acorde a la vida cotidiana de los estudiantes de una generación digital. Ellos poseen habilidades que generaciones antecedentes no tenían, la inmediatez de la información los ha formado como personas abiertas a la innovación constante y la necesidad de desarrollar habilidades de auto-aprendizaje que les permita una formación constante y autónoma. La Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS) contempla entre las competencias a desarrollar, el empleo de TIC para investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir información y el B-learning (aprendizaje semipresencial) es una opción adecuada para complementar los cortos tiempos en la impartición de cursos de regularización; para ello se ha utilizado la red social Facebook enriquecida con Youtube, asesoría virtual individualizada y Chat.

LA EDUCACIÓN MATEMÁTICA PARA CONTENIDOS DE GEOMETRÍA CON ESTUDIANTES DE BACHILLERATO, UNA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE
Beatriz Moreno Carrillo, Colegio de Bachilleres del Estado de Querétaro, México.
Resumen: Las matemáticas, no obstante ser de gran importancia en la formación de los estudiantes, es también fuente de los principales obstáculos para desempeñarse adecuadamente desde el punto de vista académico. Es una de las materias con mayor índice de reprobación, igualmente constituye una de las principales causas por las cuales muchos niños y jóvenes abandonan sus estudios. En este trabajo se mostrarán los resultados de una intervención educativa en el nivel medio superior, cuya institución corresponde al Colegio de Bachilleres del Estado de Querétaro, durante el semestre agosto diciembre del 2012, con cinco grupos de tercer semestre, en la materia de Geometría Analítica con el uso de Geogebra, una alternativa para dar sentido y contexto al aprendizaje. Se evaluó con un examen de conocimientos y tres rúbricas. El desempeño de los estudiantes mejora notablemente con el manejo del software Geogebra contribuyendo a una mejor comprensión de los contenidos, se considera que proporciona a los jóvenes la posibilidad de reconocer-se, sentir-se y asumir-se como parte importante en el desarrollo en dicha materia.

TRABAJO INTENCIONADO CON LOS VALORES A TRAVÉS DEL EMPLEO DE DINÁMICAS DE GRUPO. EXPERIENCIAS PRÁCTICAS
Dagmaris Martínez Cardero, Universidad de las Ciencias Informáticas, Cuba.
Resumen: El trabajo que se presenta tiene como objetivo exponer un conjunto de dinámicas de grupo que han contribuido a realizar un trabajo intencionado con los valores en los estudiantes universitarios. Lo novedoso del trabajo es que se logra una correspondencia entre los objetivos de la clase, el contenido y los objetivos de las dinámicas de grupo, favoreciendo la motivación y por consiguiente la calidad de la clase; otro aspecto novedoso es que las dinámicas permiten diagnosticar los valores presentes y trabajar de manera intencionada con aquellas actitudes negativas que constituyen antivalores, de esta manera el trabajo educativo se desarrolla utilizando herramientas motivadoras y potenciadoras de valores. Los métodos utilizados fueron el análisis documental, la síntesis y sistematización, y la aplicación de dinámicas de grupo como método empírico. El tipo de investigación fue cuanticualitativa de tipo descriptiva. Los principales resultados muestran la propuesta de varias dinámicas de grupo que permiten diagnosticar los valores presentes en los estudiantes así como el trabajo intencionado con estos valores, lo cual permite el desarrollo del trabajo educativo y contribuye a la calidad de la clase.

EVALUACIÓN INTERNA DEL PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN QUE SE IMPARTE EN LA ESCUELA SUPERIOR TLAHUELILPAN DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO
Ivette Flores-Jiménez, Ruth Flores-Jiménez , Leandro Olguín-Charrez y Juan José Aguilar Lugo Marino, Universidad Autónoma del estado de Hidalgo, México.
Resumen: En el quehacer cotidiano de una Coordinación de Carrera los problemas a los que se enfrenta como responsable de éstas áreas giran principalmente en torno a la aplicación del Plan de Estudios, por tal razón en el marco de los trabajos del rediseño curricular se estructuró el Proyecto denominado "Evaluación interna del Plan de Estudios de la Licenciatura en Administración" con el propósito de realizar un diagnóstico de las circunstancias reales de su operación con miras a proponer alternativas de solución y contribuir con ello a mejorar la calidad del programa educativo de la Licenciatura en Administración, asimismo apoyar el proceso de reacreditación (conservación de ésta) y ofrecer al alumno un programa educativo de excelencia y responder con ello a los parámetros institucionales y nacionales que establecen la revisión curricular de los programas educativos cada tres años.

CONSTRUCCIÓN DE UN OBJETO DE INVESTIGACIÓN: UNA EXPERIENCIA DE POSGRADO
Adriana Gpe. Leyva Muñoz y Daniel Carlos Gutiérrez Rohán, Universidad de Sonora, México.
Resumen: La presente ponencia presenta dos aspectos del desarrollo de un proyecto de investigación: el qué se construye y cómo se construye. La propuesta denominada "Capital Tecnológico en los profesores de la Universidad de Sonora" es el resultado de un proceso de construcción de un objeto de investigación durante el primer semestre de la Maestría en Innovación Educativa. Asimismo, se presenta una reflexión sobre la construcción realizada en el sujeto, y las reformas del pensamiento necesarias para modificar los conocimientos generales previos por la adquisición de nuevas disposiciones propias del campo de la investigación educativa.

PARTICIPACIÓN DE LA FAMILIA Y AGENTES EXTERNOS COMO MEDIO PARA EVITAR EL FRACASO ESCOLAR Y LOS PROBLEMAS DE CONVIVENCIA. EL CASO DE UNA EXPERIENCIA EN UNA "COMUNIDAD DE APRENDIZAJE"
José Ramón Macías Ballesteros y Francisco Javier García Prieto, Universidad de Huelva, España.
Resumen: Se presenta un caso singular de la participación de los agentes externos en una Comunidad de Aprendizaje, que se basa en una intervención colaborativa y dialógica. La importancia de los mismos en la acción cotidiana del aula y de la escuela, plantea el propósito de conocer el tipo, origen, motivaciones, dificultades, entre otros, que conciernen a la participación de la comunidad y agentes del contexto cercano. Basándonos en la metodología cualitativa de estudio de casos, de carácter descriptivo e interpretativo, el estudio se desarrolla en diferentes fases que confieren la triangulación de los diversos instrumentos utilizados. La obtención de conclusiones se realiza con la finalidad de aprender de las prácticas desarrolladas e implementar otras que puedan ayudar en la mejora del proceso de la participación de los agentes externos hacia enfoques introspectivos para su mejora.

DETERMINACIÓN LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE DE ACUERDO AL MODELO DE KOLB DE LOS ALUMNOS DEL CECyT Nº 13 COMO APOYO EN LA ACCIÓN TUTORIAL
Lidia Elvira Rodríguez Flores y Rosalía Cecilia Velázquez Pérez, Instituto Politécnico Nacional, México.
Resumen: Este estudio tuvo como finalidad conocer los estilos de aprendizaje predominantes en seis grupos de primer semestre del turno matutino en el CECyT Nº 13 Ricardo Flores Magón, utilizando el Modelo de Kolb, lo que nos permitió como tutores obtener la información pertinente para que los docentes de cada grupo pudieran diseñar estrategias de enseñanza para hacer más eficiente el aprendizaje en los alumnos, así como estrategias que propicien el desarrollo de los otros estilos, ya que cuando se desarrollan los cuatro el alumno aprende con mayor facilidad.

Estos congresos están organizados por el grupo eumednet de la Universidad de Málaga con el fin de fomentar la crítica de la ciencia económica y la participación creativa más abierta de académicos de España y Latinoamérica.

La organización de estos congresos no tiene fines de lucro. Los beneficios (si los hubiere) se destinarán al mantenimiento y desarrollo del sitio web EMVI.

Ver también Cómo colaborar con este sitio web


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios