EUMEDNET

CONGRESOS INTERNACIONALES
organizados y realizados
por el grupo eumednet de la Universidad de Málaga
íntegramente a través de Internet

 

DECIMO CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE
Desarrollo Local en un Mundo Global
del 3 al 20 de diciembre de 2013

 



PONENCIAS PRESENTADAS

Foro Central

SUBJETIVIDAD Y GLOBALIZACIÓN. EMERGENCIA EN LA SUSTENTABILIDAD
Arlet Rodríguez Orozco, Multiversidad Real, México.
Resumen: La sustentabilidad es un estado que requiere forzosamente una condición hologramática para ser efectiva. En este artículo se exponen tres tesis de carácter en ontológico - epistemológico para contribuir a la discusión sobre la emergencia de una subjetividad como condición de la sustentabilidad global: a) La subjetividad no es abordada como indicador de sustentabilidad no por su dificultad para objetivarse, sino por su consistente incertidumbre factor de amortiguamiento del progreso; b) Las investigaciones actitudinales pro-ambientales se construyen en la reducción disciplinaria del campo psicológico y ecológico, produciendo un vacío teórico que impide comprender la transformación producida por la escala de estudio entre el nivel local y el global; y c) La subjetividad que requiere la sustentabilidad se produce en el encuentro de la plenitud humana con la recuperación de la plenitud ambiental.

EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN LA TEORÍA Y EN LA PRÁCTICA
Margarita Josefina Holguín García, Gerardo Enrique Del Rivero Maldonado y Héctor Ruiz Ramírez, Facultad de Economía. UAEM, México.
Resumen: El trabajo aborda algunos aspectos del desarrollo económico local, así como la forma en que se aborda por parte del actual gobierno federal mexicano y de dos entidades federativas, los estados de México y de Veracruz.

EL DESARROLLO LOCAL Y LAS POLÍTICAS TERRITORIALES
Julia Hernández Aragón y André Gérald Destinobles, Universidad Autónoma de Chihuahua, México.

Resumen
: La importancia que actualmente –y desde antaño- reviste el poder decir que una determinada economía crece y se desarrolla, o que es lo que determinará que se den estos dos escenarios, es lo que resulta en este breve escrito, y que si bien pueda evidenciarse que las economías crecerán y se desarrollarán, también es relevante poner de manifiesto cuáles son y serán las particularidades con que ello se pretende alcanzar por que está visto que tampoco se trata de apropiarse de modelos de crecimiento o de desarrollo como recetas, y mencionar que lo que ha funcionado para una determinada economía para otros no ha sido así. Por lo tanto, se hace hincapie en estudiar lo que conlleva el desarrollo, los elementos que la componen, los equilibrios y desequilibrios que esto sugiere, y, como es de esperarse, también el poder evidenciar a partir de una determinada propuesta –de las muchas que hay- el como alcanzar el desarrollo. En este caso a partir del análisis del desarrollo endógeno y del desarrollo local, a fin de entonces, formular y aplicar políticas territoriales. La noción de espacio es incipiente en algunos países.

DESEQUILIBRIOS Y NIVELACIÓN. Razonando experiencias del desarrollo local
Jesús René Pino Alonso, Universidad de Cienfuegos Carlos Rafael Rodríguez, Cuba.

Resumen
: El texto presenta una serie de tesis, brevemente expuestas, donde se refieren razonamientos que, teniendo como base la experiencia de algunos años de estudio de la temática en distintas facetas y como resultado del intercambio con otros colegas cubanos y extranjeros, pretenden convertirse en motivación de análisis e intercambios de conocimientos y experiencias que permitan fertilizar el conocimiento colectivo. Las tesis se presentan en los puntos del contenido.

LO LOCAL Y LO GLOBAL FRENTE A LA GLOBALIZACIÓN
Mario González Arencibia, Universidad de las Ciencias Informáticas, Cuba.

Resumen
: En este ensayo el lector interesado podrá encontrar un análisis sobre los aspectos conceptuales básicos que fundamentan lo alternativo como concepto; así como, algunos supuestos que se pudieran considerar como posibles estrategias alternativas frente al proceso de globalización, en el plano nacional, regional y mundial. Se parte del supuesto, que tales estrategias alternativas de desarrollo podrían ser válidas para la instrumentación de políticas económicas en América Latina y el Caribe, por ser una región que enfrenta problemas similares que el resto de los países subdesarrollados. En este ámbito la tarea consiste en identificar los sujetos que se mueven en torno a la globalización y mediante la crítica observar que se pudiera aprehender o rechazar de este contexto. La tarea que se presenta es compleja, por ello se considera de antemano que los planteamientos que se realizan son de hecho polémicos, y no pretenden dejar acabado el debate sobre las estrategias alternativas, sino abrir un pequeño espacio que contribuya al menos, a llamar la atención en cuanto a la necesidad de cambiar el énfasis sobre la discusiones de la globalización, donde lo alternativo pase a ocupar un lugar central frente a las prácticas de la globalización neoliberal.


Foro Turismo

TURISMO RESPONSABLE Y DESARROLLO LOCAL SOSTENIBLE: LA GESTIÓN DE LA EMPRESA TURÍSTICA CENTRADA EN LOS STAKEHOLDERS RESIDENTES EN EL DESTINO
José Alberto Martínez González, Universidad de La Laguna, España.

Resumen
: En la actualidad el turismo se encuentra conectado con el desarrollo local, pues el fenómeno turístico es sistémico y complejo. Además, el turismo – especialmente el turismo de masas – ha aportado beneficios pero también efectos negativos a las comunidades y a los entornos locales, tanto a nivel económico como desde el punto de vista medioambiental y social. Hoy en día se exige que los agentes que promueven el desarrollo turístico asuman su responsabilidad para que dicho desarrollo sea sostenible, también en los tres ámbitos mencionados: económico, social y medioambiental. El presente trabajo aborda algunos conceptos y propuestas para que dichos agentes públicos y privados aborden el desarrollo turístico de una manera planificada y, en todo caso, contando con la colaboración de los residentes y la comunidad local, entre otros stakeholders. Esta actitud y las prácticas que de ella se deriven aportará beneficios para todos, tal y como se recoge en la literatura.

LA CLASE SOCIAL COMO FACTOR DETERMINANTE DE LA TIPOLOGÍA DE VIVIENDA DEMANDADA POR EL TURISTA RESIDENCIAL
Javier Ramón Pérez Arada, Universidad de Málaga, España.
Resumen: Una aproximación a los factores de elección de la tipología de vivienda demandada por el turista residencial puede aportar información para los modelos de desarrollo locales. En este sentido, el propósito de este trabajo es analizar la influencia de la clase social en la tipología de vivienda demandada en destino por el turismo residencial. Al tratarse de un producto turístico y duradero realizamos un análisis de las variables incluidas en la literatura en diferentes modelos de comportamiento del consumidor que estudian estos conceptos. Para realizar el análisis utilizamos una muestra poblacional local cuyo sistema de recolección responde al sistema de muestreo aleatorio simple. Los resultados muestran que las variables nivel de estudios, profesión y tipo de casa en origen son significativas por lo que concluimos que la clase social influye en la elección de vivienda entre vivienda unifamiliar y plurifamiliar en destino.

DESARROLLO Y CULTURA: LIMITACIONES DEL TURISMO CULTURAL
Maximiliano E. Korstanje , Universidad de Palermo, Argentina.
Resumen: Este artículo versa sobre la relación que surge entre los "miedos" y "temores" de la antropología del siglo XIX con respecto a las ideas que hoy se tienen o se manejan alrededor del turismo cultural. Intentaremos, pues, probar que ciertos prejuicios positivistas (de la época) de construir la "otreidad" en base a criterios políticos específicos de su tiempo, se encuentran todavía presentes en parte de la literatura que puede leerse sobre etno-turismo o turismo cultural.

EL TURISMO INTERNO CANARIO: UN ANALISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL
Raquel Martín Rivero y Yenis M. González Mora, Universidad de La Laguna, España.
Resumen: El presente trabajo tiene como objetivo principal realizar un análisis de turismo interno canario, tanto el intrainsular como el interinsular, mostrando las características de ambos, así como la evolución experimentada durante los cinco últimos años. Dicho análisis se realizará utilizando la información suministrada por la Encuesta de alojamiento turístico en establecimientos hoteleros y la Encuesta de alojamiento turístico en establecimientos extrahoteleros realizada por el Instituto Canario de Estadística (ISTAC) del Gobierno de Canarias y a través, principalmente, del número de viajeros y pernoctaciones en establecimientos hoteleros y extrahoteleros.

EL TURISMO CULTURAL Y SU IMPACTO EN EL DESARROLLO DEL ESTADO DE MICHOACÁN
Horacio Mercado Vargas y Edgar Allan Mercado Flores, Universidad de La Laguna, España
Resumen: Michoacán es una de las 32 entidades de México. Tiene paisajes de gran belleza y de una riqueza natural y cultural maravillosa. Sus regiones naturales, ciudades, monumentos coloniales, las zonas arqueológicas, le dan un toque mágico. No tiene par: por sus pueblos típicos, bellezas naturales, arte y cultura. Entre sus actividades económicas están: las industrias de energía; el turismo; así como encuentros de arte, exposiciones, espectáculos teatrales antiguos y contemporáneos y festivales de cine. El Turismo es una de las actividades económicas más importantes, ya que genera ingresos, y empleos y contribuye a mejorar la economía de cualquier país. Michoacán es una entidad de fuerte vocación turística, es una mezcla de inspiración y sensibilidad; de arte, pueblos típicos, cultura y bellezas naturales. Se le reconoce por sus vivas expresiones artísticas y culturales.

LÍNEAS ESTRATÉGICAS PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DEL CENTRO DE TURISMO COMUNITARIO "ISHKAY YAKU", CANTÓN ARAJUNO
Tania Cevallos Punguil, Eduardo Ruiz Mármol y Dalia Duque, Universidad Estatal Amazónica, Ecuador
Resumen: El pilar fundamental que traza el trayecto de la organización en el cumplimiento de sus objetivos es la planificación que se constituye como una herramienta de iniciativa y reacción oportuna al cambio. Esta investigación tienen el objetivo de determinar las líneas estratégicas de acción acorde a las necesidades identificadas en el CTC Ishkay Yaku que permita fomentar el desarrollo integral de las comunidades de Atakapi y Liquino, ubicadas en el cantón Arajuno, provincia amazónica de Pastaza-Ecuador. Se tomó como base el diagnóstico participativo del Centro y se aplicó la metodología de diagnóstico DOFA y se identificó las líneas de acción prioritarias por medio de la Matriz cuantitativa de planificación estratégica. Como resultados se logró identificar a las estrategias de mayor valoración en la calificación total de atractivo; con la prioridad DO2: 8.60 Diseño y elaboración de proyectos para el financiamiento e implementación de infraestructura, atractivos turísticos y accesos, FO1: 7.76 Ampliación de ofertas y paquetes turísticos, FO2: 6.08 Implementación de actividades agropecuarias y artesanales con visión de exportación y generación de empleo, DO1: 6.04 Capacitación en temas de planificación turística, planes de contingencia y acción, comercialización de productos.

 

Foro Educación

 

EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO INVESTIGATIVO EN LA FORMACIÓN MEDIOAMBIENTAL PARA FORTALECER EL CUIDADO Y PROTECCIÓN DE LA PALANCA NEGRA GIGANTE EN NIÑOS DE ENSEÑANZA PRIMARIA EN ANGOLA
Arnaldo Faustino , Universidad de Ciego de Ávila, Cuba.

Resumen: La educación actual en Angola carece de la formación cultural en defensa de valores éticos auténticos, que delimite la deformación de ideales para protección de los animales que se identifican como símbolo de identificación nacional de una sociedad y cultivar las formas progresivas de actuar en los niños de enseñanza primaria en Angola. Con el objetivo de fortalecer el proceso de formación de valores éticos encaminados al cuidado y protección de la Palanca Negra Gigante se proponen una serie de actividades para complementar el plan de estudios de la asignatura Ciencias Naturales en nivel primario y llevar a cabo la articulación de ese pensamiento consistente en la formación de convicciones personales en hábitos de conducta que permita en los alumnos proteger la especie en extinción.
 

EL HUERTO ESCOLAR ECOLÓGICO Y SOLIDARIO: SEMBRANDO ACTITUDES
Antonio José Morales Hernández, Carlos Caurín Alonso, Vicenta Peris Pérez y Antonio Costa Romero, Universitat de València, España.
Resumen: Los huertos escolares ecológicos constituyen un valioso recurso didáctico en la formación integral del alumnado por su contribución al desarrollo de las competencias básicas. Se realizaron actividades prácticas con el alumnado de Educación Secundaria de la localidad de Riba-roja (Valencia) obteniendo resultados que avalan nuestro planteamiento. En esta experiencia, con formato de taller, destaca la importancia de la educación en valores y la supremacía del proceso sobre el resultado en la enseñanza-aprendizaje (E/A) relacionada con la comprensión y adquisición de actitudes sostenibles y solidarias derivadas de la "siembra de actitudes" que posibilita esta actividad escolar.


PROBLEMAS SOCIO-AMBIENTALES Y ENFOQUE "GLOCAL". CONCEPCIONES DEL ALUMNADO DE PRIMARIA PARTICIPANTE EN EL PROGRAMA EDUCATIVO ECOESCUELA
Isabel García Gómez y Olga Moreno Fernández, Universidad de Sevilla, España.
Resumen: Las problemáticas socio-ambientales y la actual crisis mundial en las que nos vemos inmersos precisan de respuestas acordes a las necesidades actuales. Respuestas en las que la Educación Ambiental tiene un papel fundamental. Esta investigación profundiza en las concepciones que el alumnado de la etapa de primaria tiene acerca de las problemáticas socio-ambientales a escala local-global (glocal). El objetivo principal se centra en comprobar si el programa educativo Ecoescuela ofrece una perspectiva glocal de estas cuestiones. El estudio ha revelado algunos aspectos significativos que podrían ser de utilidad para la mejora de este tipo de experiencias educativas, poniendo de manifiesto la necesidad de trabajar y entender las realidades socio-ambientales desde una perspectiva glocal.

PROYECTO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN PLANTELES DE EDUCACIÓN BÁSICA DEL MUNICIPIO DE NAVOJOA, SONORA, MÉXICO
Julio César Duarte Ruiz, Universidad de Sonora, México.
Resumen: En este trabajo se presenta una propuesta de proyecto para impulsar la educación ambiental desde el ámbito municipal a partir del nivel básico en escuelas primarias y secundarias. El proyecto atiende el diseño de estrategias educativas locales sin perder de vista la escala global para avanzar en el logro de la sustentabilidad. Está estructurado para su aplicación a nivel municipal, donde se pretende involucrar a diversos sectores de la sociedad incluyendo a las autoridades locales, mediante convenios institucionales que impliquen su permanencia y aplicación en el corto y largo plazo. El objetivo fundamental del proyecto es el de provocar un cambio de hábitos y conductas con respecto al tratamiento de los residuos sólidos y contribuir en el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes del municipio.

CAMBIO SOCIAL AL ESTABLECER E IMPLEMENTAR UNA UNIDAD DE DESARROLLO COMUNITARIO EN LOS NIÑOS, JÓVENES Y ADULTOS MAYORES DE LAS COMUNIDADES DEL CERRO DE LA CRUZ Y COLONIA CUAUHTÉMOC DEL MUNICIPIO DE TLAHUELILPAN ESTADO DE HIDALGO EN SU DESARROLLO HUMANO
Flores Jiménez Ruth y Flores Jiménez Ivette, Universidad Autónoma del estado de Hidalgo, México.
Resumen: Cuando alguna persona decide comenzar seriamente un camino de perfeccionamiento de sí mismo, pronto se encontrará con alguien que le dirá solemnemente: lo primero que debes hacer es conocerte a ti mismo. Lo que casi nadie explica hasta ahora es que no basta con tener la intención de conocerse a sí mismo para lograrlo. Más aún, sin una ardua preparación es imposible. Sólo se puede aspirar a una vida mejor si se identifica lo que está errado en uno. Pero, ¿cómo hacerlo, si la mente está entrenada para suavizar las equivocaciones y para justificar las acciones? El conocimiento de cada uno de nosotros, de algo que alimenta nuestra conciencia, directa a través de nuestra conciencia. "El conocimiento acerca de nosotros mismos, es una actividad muy beneficiosa e interesante. El saber qué es lo que nos hace actuar de cierta manera, por qué nos enojamos o nos ponemos nerviosos, por qué nos deprimimos o nos angustiamos, es una información muy útil de poseer. Si queremos eliminar la negatividad de nuestro interior, primero tenemos que ver exactamente qué eso que queremos eliminar. Este es el primer paso hacia el conocimiento de uno mismo. Gradualmente empezamos a ver los elementos que impiden que la sociedad no trascienda y que perturban el interior. Y los observamos objetivamente en vez de identificarnos con ellos. A partir de aquí, podemos empezar a eliminar estos aspectos de nuestra formación y educación y destacar la existencia de técnicas específicas. Cuando empezamos este proceso de análisis permitirá que a través de una programación y orientación la sociedad de las comunidades del cerro de la cruz y de la colonia Cuauhtémoc del municipio de Tlahuelilpan tengan la calidad de desarrollo humano que se dará con una unidad dependiente de la universidad autónoma del estado de hidalgo.


Foro Municipalidades 

ESTUDIO COMPARATIVO DE LA CALIDAD DE VIDA URBANA EN LAS CIUDADES DE PRIMER ORDEN EN CUBA
Dayli Covas Varela, Universidad de Cienfuegos Carlos Rafael Rodríguez, Cuba.
Resumen: La Calidad de Vida Urbana (CVU) desde una dimensión objetiva fue analizada en las ciudades cubanas. Un Indicador de Calidad de Vida Urbana (ICVU) fue desarrollado con la colaboración de 60 expertos (5 en cada ciudad). Estos expertos expertos pertenecen a una de las dos categorías: encargados de la planeación municipal y miembros del Consejo de Administración Municipal; 142 directores de la administración local participaron también en el análisis. El ICVU incluye tres dimensiones: servicios sociales, desarrollo económico y servicios urbanos, la importancia de los cuales es ponderado según los criterios de los expertos. Un ranking de las ciudades estudiadas es ordenado por el ICVU, el cual muestra una tendencia al crecimiento hacia el oeste y las regiones centrales. Esta tendencia contradice uno de los principios del trabajo en el desarrollo de la sostenibilidad en Cuba, i.e., la equidad.


EL MITO DE LA NO REELECCIÓN EN EL MUNICIPIO MEXICANO
Jesús María Martín Terán Gastélum, José Manuel Osorio Atondo, Lourdes Bracamonte Martínez y Guadalupe Bethsabé Arreola Valle, Universidad Estatal de Sonora , México.

Resumen: Dentro de los órdenes de gobierno en el estado mexicano, se encuentra el municipio, que constituye la base de su división territorial y de su organización política y administrativa, siendo también el más numeroso y cercano a la población. Es entonces de sumo interés definir a dicha figura, mencionar la forma en que se rige e indagar en sus antecedentes, destacando el aspecto electoral que priva en tal nivel y la prohibición relativa que actualmente le afecta en lo concerniente a los representantes populares que integran al ayuntamiento, así como las ventajas que supondría regresar la posibilidad de la reelección y las posturas que los principales institutos políticos del país guardan con relación al tema, procurando con todo ello aclarar el mito de la no reelección que priva en dicho ámbito.

LOS DIAGNÓSTICOS COMUNITARIOS SOCIO AMBIENTALES EN POBLACIONES INDÍGENAS DE MÉXICO, UNA HERRAMIENTA PARA SU ORGANIZACIÓN TERRITORIAL SUSTENTABLE
Gilberto González Rodríguez , Universidad Autónoma de Nayarit, México.

Resumen: El diagnostico socio ambiental nos da un acercamiento con los saberes locales de la población Indígena Wixarika (Huichol) en la comunidad de El Roble Municipio de El Nayar, Nayarit, México, donde se indagaron aspectos históricos, se identificó el tipo de alimentos que consume, se vio como tratan las enfermedades más frecuentes, como desarrollan actividades pesqueras, como se comportan con los programas educativos y gubernamentales, se buscaron explicaciones a la migración y problemática de los jóvenes y niños, la problemática ambiental del lugar, dar seguimiento a las reuniones y acuerdos de asamblea. Se trataba de observar y registrar las actividades que los habitantes realizan en su vida cotidiana para lograr un ordenamiento que les ayudara a crear política encaminadas a una mejora en su calidad de vida.

LA CENTRALIZACIÓN Y DEPENDENCIA POR EL PACTO FISCAL EN MÉXICO, SIN ACCESO AL DESARROLLO LOCAL
Luz María Elvia Hernández García, Luis Alberto Pérez Hernández, Diana Luz Pérez Hernández y Juan Ernesto Pérez Hernández, Universidad de Sevilla, España.

Resumen: A partir de la década de los ochenta, México inicia uno de los giros gubernamentales más relevantes en su historia reciente. La definición de las nuevas orientaciones que guiaron la conformación del proyecto nacional, han trastocado sus instituciones fundamentales: Estado. Uno de los espacios más importantes depositarios de los efectos de las reformas, que ha sido el fiscal. La política de ingresos públicos de México debe buscar la mejor estructura para eficientar la recaudación de los recursos públicos que se requieren para solventar las necesidades de gasto del Estado en sus tres ámbitos de Gobierno Federal, Estatal y Municipal, en el presente documento se expone la centralización y la dependencia estructural de los ingresos federales del sector público mexicano que provoca que no se propicie el Desarrollo Local y las complicaciones para cumplir con el principio de equilibrio con respecto al Presupuesto de Egresos de la Federación.
 

LAS DISTINTAS POSIBILIDADES DE UTILIZACIÓN DEL DOMINIO PÚBLICO EN EL ÁMBITO LOCAL
María de los Ángeles Fernández Scagliusi, Universidad de Sevilla, España.

Resumen: Con el objetivo de responder a sus distintas necesidades, las Administraciones públicas han recurrido tradicionalmente a diversos tipos de instrumentos jurídicos cuya característica común es potenciar económicamente los bienes, para conseguir así una mejora en el desarrollo local. De esas herramientas, el presente trabajo centra su atención en la utilización de los bienes demaniales que permite el ordenamiento jurídico, en el ámbito local, ya que el régimen jurídico de estos bienes, en buena medida, se centra en el problema de su uso, aprovechamiento o explotación, pudiendo afirmarse que el sentido principal de la regulación de aquellos bienes, es decir, de su régimen jurídico exorbitante, radica en garantizar y ordenar su utilización tanto por los particulares como por los entes públicos. Todo ello –no puede olvidarse- debe realizarse con la finalidad de conseguir una mejora en la satisfacción del interés general, que es el objetivo primordial que cumplen todos los bienes públicos.
 

APLICACIÓN DEL SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD COMO HERRAMIENTA DE DESARROLLO Y MEJORA EN LOS PROCESOS PRODUCTIVOS ARTESANALES DE COMUNIDADES OAXAQUEÑAS
Alejandro Alderete Nava, Laura Thaigi Mendoza Gómez y Lucia Maldonado Juárez, Universidad Tecnológica de Los Valles Centrales de Oaxaca, México.

Resumen: La presente investigación es un estudio exploratorio y tiene como objetivo analizar sí el aplicar la Familia de Normas ISO 9000, representará para el artesano una mejora de la calidad en la fabricación de cerámica vidriada. La principal teoría que sirvió de marco de referencia fue el Sistema de Gestión de la Calidad, que tiene como base la Familia de Normas ISO 9000 versión 2000, con el que se pretende establecer los parámetros para una posterior investigación en la cual se aplique el Modelo de Gestión en un estudio de caso. El trabajo plantea conocer la factibilidad de la aplicación de un Modelo de Calidad en un proceso productivo que además de artesanal es tradicional. Se analizan los ocho principios de la Norma y las cinco áreas establecidas en el Modelo de Gestión de la Calidad. Cómo influyen éstos en la calidad del proceso de producción el cual a su vez mejorará la calidad de las artesanías producidas bajo este Modelo.

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO TÉRMICO DE UN PROTOTIPO DE VIVIENDA DE BAJO COSTO HECHO CON BOTELLAS ENTERAS DE PET Y CUANTIFICACIÓN DE LA SUSTENTABILIDAD
Flavio Roberto Ceja Soto, José de Jesús Pérez Bueno, Maria Luisa Mendoza-López y Martha Elba Pérez Ramos, Centro de investigación de Desarrollo Tecnológico en Electroquímica, S. C., México.

Resumen: El trabajo busca de manera general contribuir en el tema de desarrollo de viviendas sustentables y de bajo costo, amigables con el medio ambiente, y al alcance de personas de bajos recursos. Esto con la finalidad de enfrentar la problemática que se vive actualmente donde gran número de personas no cuentan con una vivienda digna y las viviendas que se construyen suelen ser de baja índole sustentable. El trabajo está integrado por tres partes fundamentales que son: Evaluación de la sustentabilidad de la vivienda, medición de parámetros relacionados con el confort interno de la vivienda y simulación de la envolvente térmica con el software COMSOL Multiphysics. Un objetivo importante del trabajo es proponer un formato de evaluación de sustentabilidad el cual además de estar ampliamente desglosado, se presenta en escala porcentual para su fácil entendimiento. En la actualidad en México no se cuenta con un sistema integral y completo de evaluación de viviendas en el ámbito de sustentabilidad. Por ello, con este trabajo se busca una metodología de evaluación del nivel o grado de sustentabilidad. En un prototipo construido a base de botellas de PET, se realizaron mediciones de temperatura y humedad. Se observó un comportamiento contrastante de estos dos parámetros, los cuales tienden a tener un comportamiento inverso, exceptuando días nublados o lluviosos. El prototipo es una construcción que cuenta con un buen aislamiento térmico según los resultados obtenidos. El comportamiento interno real del prototipo se asemejó al resultado obtenido en la simulación realizada.

LIMITACIONES ACTUALES PARA EL DESARROLLO LOCAL EN MÉXICO DERIVADAS DE LA VIOLENCIA: LA APARICIÓN DE UN NUEVO "GATEKEEPER" EN EL PERIODISMO
Santiago Gallur Santorum, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez , México.

Resumen: Desde que surge el periodismo como profesión, el profesional de la información y aquellas personas responsables de los medios han sido los encargados de seleccionar los hechos, sucesos y acontecimientos que se convertirían o no en noticias al salir publicados. Sin embargo, las dinámicas actuales de producción informativa condicionadas en muchos países por el deseo de control de la información por parte de grupos de poder ha provocado que esta función tradicionalmente periodística empiece a ser ejercida por otros sectores sociales legales e "ilegales". Así, este artículo pretende reflexionar (usando para ello la base de una investigación mayor centrada en cómo afecta la violencia a la producción informativa), sobre las consecuencias de la aparición de otros actores sociales en el proceso de producción informativa de los medios de comunicación en México. Su entrada no ha sido pactada, ya que la función de "gatekeeper" debe corresponder exclusivamente a los propios periodistas y a los responsables de los medios, sin embargo la situación de violencia contra los profesionales de la información que se ha intensificado sobremanera en los últimos años ha obligado a la cesión de funciones netamente periodísticas a otros actores de los poderes legales e "ilegales" establecidos en el país.


Simposio La Cuestión Ambiental y el Desarrollo Local: Las Agendas Locales 21 

ANÁLISIS FODA A INSTRUMENTOS ECONÓMICOS DE LA NORMATIVIDAD AMBIENTAL EN LA REGIÓN CENTRO OCCIDENTE DE MÉXICO
Gabriela Ruiz de la Torre, Universidad Autónoma de Nayarit, México.

Resumen: Esta ponencia resume una versión diagnóstica de los instrumentos económicos (IE) también llamados incentivos para promover el desarrollo sustentable, previstos en la legislación y la política ambiental de la Región Centro Occidente de México (RECOM), integrada por seis entidades federativas a saber: Aguascalientes, Colima, Guanajuato, Jalisco, Michoacán y Nayarit. Para este estudio se partió de la revisión de la presencia de estos IE en las correspondientes legislaciones ambientales de cada una las entidades federativas señaladas –mostrándose coincidencia en la clasificación de dichos IE-, por lo que se constató que se trata de instrumentos fiscales, financieros y de mercado; de esta revisión legislativa, se contrastó la forma en que estos instrumentos operan de acuerdo a otras disposiciones normativas con las que se relacionan, tales como: Código Fiscal de la Federación, leyes de impuestos, etc. Cabe señalar que este estudio se realizó durante el periodo 2010-2012, pudiendo subsistir algunas variables en las tasas tarifas y objeto de los impuestos que se precisan. Sin embargo la esencia de estos IE o incentivos prevalece en la generalidad, ya que desde la Declaración de Río: Agenda 21 a nivel internacional se propone su desarrollo e inclusión en la política ambiental de los países para promover el desarrollo sustentable.

VALORACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE POR LOS PROBLEMAS QUE REPRESENTA SU EXPLOTACIÓN
Jorge Isauro Rionda Ramírez , Universidad de Guanajuato, México.

Resumen: El presente trabajo pretende (primero), establecer el cambio de patrones observados en el desarrollo regional, especialmente en materia de sustentabilidad, propiamente de la entidad federativa de Guanajuato, a partir de las reformas en 1984 de los artículos 115, 116, 117 y 118 constitucionales, cuya principal consistencia radica en la democratización del Ayuntamiento en el país, como de su democratización orgánica. Así como el efecto que tiene en la distribución territorial de la población la reforma respectiva al Artículo 27 constitucional en torno al nuevo carácter de propiedad que adquiere el ejido, de tal manera que con ello se vele el nexo entre las reformas institucionales que ocasiona la reestructuración económica en la década de los años 80 e inicios de los 90, y su relación con la actual dinámica metropolitana en la entidad como su repercusión en el medio ambiente, singularizando el caso de la entidad federativa de Guanajuato.

TRATAMIENTO INTEGRAL DEL AGUA CON PRODUCTOS NATURALES FUNDAMENTAL PARA EL DESARROLLO LOCAL SOSTENIBLE
Daniel Ricardo Obando Núñez, Jhoan Sebastian Jaramillo Peralta e Hildebrando Ramírez Arcila, Universidad Cooperativa de Colombia.

Resumen: El agua potable es un recurso natural clave para el desarrollo sostenible, indispensable en sus aspectos sociales, económicos y ambientales. En países en vía de desarrollo como Colombia, es una opción poco factible para comunidades marginales y vulnerables, especialmente la población rural; sus bajos ingresos familiares impiden acceder a tecnologías actuales de tratamiento del agua para consumo humano y a productos químicos industriales usados para tal fin, es por eso que debemos pensar a nivel mundial y actuar a nivel local puesto que el recurso hídrico constituye el cimiento sobre los que se asientan la mayor parte de las poblaciones rurales; Promover el bienestar de la sociedad rural mediante el tratamiento del agua con productos naturales, implica un cambio y una renovación que son la base para el éxito de una comunidad. Debido a esto para un desarrollo local óptimo se debe contribuir estratégicamente al desarrollo general de la sociedad, favoreciendo los intereses de los habitantes cuyas opiniones e inquietudes a menudo no son escuchadas.

BREVES CONSIDERACIONES ACERCA DE LA AGENDA 21
Roydes Gamboa Moreno, Universidad de la Habana, Cuba.

Resumen: El eje temático del presente trabajo, a pesar de haber sido investigado con anterioridad, no deja de tener aspectos novedosos e intrigantes debido a su alta complejidad y vigencia, que alientan a ahondar más en su estudio, lo que constituye, sin lugar a dudas, una de nuestras metas más importantes. El mismo está basado en las percepciones que actualmente existen en torno al Programa 21, más conocido internacionalmente como Agenda 21. No pretendemos, como lo han hecho la gran mayoría de los trabajos e investigaciones que sobre esta cuestión se han emprendido, sólo elaborar un recuento de lo que representa el plan de acciones de la Agenda 21 para los Estados, sino sobre todo, tenemos como objetivo e interés primordial, profundizar y valorar en los aspectos más trascendentes y los elementos históricos que fundamentan éstos.

DESARROLLO SOSTENIBLE, ACTIVIDAD CONSTRUCTIVA Y GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL
Ray Ruiz Machado, Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, Cuba.

Resumen: La actividad constructiva es una de las acciones que más contribuyen al desarrollo y crecimiento de la humanidad, a la vez que está catalogada como una actividad que impacta altamente en el ambiente. Cualquier obra o proyecto de construcción, por pequeña que sea, modifica de alguna manera el ambiente. Es por eso que a través de la gestión ambiental se trata de resolver, mitigar y/o prevenir los problemas de carácter ambiental, con el propósito de lograr un desarrollo sostenible. Atendiendo a las complejidades de la dinámica combinación de los procesos antes mencionados el presente trabajo dedica su atención a la necesidad de lograr un desarrollo sostenible, a través de una gestión medioambiental que garantice una actividad constructiva responsable.

Estos congresos están organizados por el grupo eumednet de la Universidad de Málaga con el fin de fomentar la crítica de la ciencia económica y la participación creativa más abierta de académicos de España y Latinoamérica.

La organización de estos congresos no tiene fines de lucro. Los beneficios (si los hubiere) se destinarán al mantenimiento y desarrollo del sitio web EMVI.

Ver también Cómo colaborar con este sitio web


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles