A. TESIS DEL SUBDESARROLLO CAPITALISTA

"El comercio de este Reino es una paradoja de tráfico y una contradictoria de opulencia no experimentada hasta su descubrimiento, floreciendo con lo que otro se arruina, y arruinándose con lo que otros florecen, por consistir su abundancia en la negociación de tratos extranjero y sus decaimientos en la libertad de otros y es que se ha mirado no como comercio que es necesario mantener abierto, sino como heredad que es necesario mantener cerrada..."

JOSÉ ARMENDÁRIZ  Virrey del Perú, 1736

Este ensayo sostiene que el subdesarrollo de Chile es el producto necesario de cuatro siglos de desarrollo capitalista y de las contradicciones internas del propio capitalismo. Estas contradicciones son: la expropiación del excedente económico a los más y su apropiación por los menos; la polarización del sistema capitalista en un centro metropolitano y en satélites periféricos, y la continuidad de la estructura fundamental del sistema capitalista a lo largo de la historia de su expansión y transformación, a causa de la persistencia o reproducción de estas contradicciones en todas partes y en todo tiempo. En mi tesis que estas contradicciones capitalistas y el desarrollo histórico del sistema capitalista han generado subdesarrollo en los satélites periféricos expropiados, a la vez que engendraban desarrollo en los centros metropolitanos que se apropiaron el excedente económico de aquéllos; y además, que este proceso continúa. 

La conquista española incorporó e integró de lleno a Chile en el expansivo sistema capitalista mercantil del siglo XVI. Las contradicciones del capitalismo han engendrado un subdesarrollo estructural en Chile desde que éste comenzó a participar en el desarrollo de ese sistema universal. Contrariamente a la tan difundida opinión, el subdesarrollo de Chile y de otros países no es un atado de costes original o tradicional, ni una etapa histórica del crecimiento económico por la cual han pasado los países capitalistas hoy desarrollados. Antes bien, el subdesarrollo de Chile y de otros países, no menos que el desarrollo económico mismo, vino a ser a lo largo de los siglos el producto necesario del proceso, plagado de contradicciones, del desarrollo capitalista. Este mismo proceso continúa engendrando subdesarrollo en Chile, y este subdesarrollo no puede ser ni será eliminado con más desarrollo capitalista. En consecuencia, el subdesarrollo estructural continuará siendo engendrado y profundizado en Chile hasta que los chilenos mismos se liberen del capitalismo.

La interpretación que aquí se ofrece difiere no sólo de las interpretaciones generalmente aceptadas de la naturaleza y las causas del subdesarrollo y el desarrollo en general, sino también de las opiniones de importantes comentaristas y analistas de Ia sociedad chilena de ayer y de hoy. Por ejemplo, durante la campaña electoral de 1964 tanto el candidato presidencial democristiano-liberal-conservador como el candidato socialista-comunista dijeron que la sociedad chilena contemporánea contiene elementos "feudales"; en su comentario posterior a esas elecciones, Fidel Castro se refirió también a los elementos "feudales" de Chile, y G. M. McBride, en su libro de bien merecida fama Chile, Land and Society, escrito en los años 30, sostuvo que todo Chile adolecía del "dominio de una pequeña clase de aristócratas terratenientes del viejo orden feudal".

El marxista Julio César Jobet, en su Ensayo crítico del desarrollo económico-social de Chile, sugirió que el siglo XIX había presenciado la formación de una burguesía que se levantó "sobre las minas de la economía exclusivamente feudal de la primera parte del siglo XIX (citado por Pinto, 1962)¹. Aníbal Pinto, en su fundamental Chile: Un caso de desarrollo frustrado, que desde su aparición en 1957 ha influido en todos los trabajos históricos y económicos acerca de Chile, retrocedió un poco más para sugerir que "la independencia abrió las puertas", no obstante lo cual sostiene que el "comercio exterior pasó a ser la fuerza motriz del sistema económico doméstico" sólo posteriormente, y que hacia finales del siglo XVIII Chile era y continuó siendo una "economía reclusa". Max Nolff, ampliando el análisis de Pinto, formula su teoría del desarrollo industrial chileno en el supuesto de que Chile tuvo durante todo el período colonial una "economía de subsistencia cerrada". Hasta el marxista Hernán Ramírez (1959), cuyos Antecedentes económicos de la Independencia de Chile proporcionen amplia prueba de que los anteriores juicios acerca de Chile en el siglo XVIII y siguientes no están bien fundados, se refiere a una supuesta "tendencia autárquica" en la economía chilena antes de ese tiempo.

De acuerdo con lo que he leído de la historia de Chile y de la de América Latina en general, tales referencias a una economía de subsistencia autárquica, cerrada, reclusa y feudal no representan cabalmente la realidad de Chile y de América Latina desde la conquista del siglo XVI. Además, el no reconocimiento y la incomprensión de la naturaleza y el significado de la economía exportadora capitalista, abierta y dependiente, qua ha caracterizado y plagado a Chile y a sus hermanos a lo largo de la historia posterior a la conquista, conducen inevitablemente e una mala interpretación y comprensión de la verdadera naturaleza del capitalismo de hoy, de las verdaderas causas no sólo del subdesarrollo pasado sino del todavía más profundo del presente, y de los caminos de acción necesarios para eliminar ese subdesarrollo en lo futuro. El esclarecimiento de esas cuestiones es el objeto de este ensayo.

Específicamente, no puedo aceptar los supuestos fundamentos empíricos y, por ende, las formulaciones del problema y de la política para el desarrollo de Chile expuestas por Aníbal Pinto, Max Nolff (este último, principal asesor económico de Allende, candidato presidencial en 1964 de la coalición socialista-comunista), y otros autores vinculados a los principios del análisis de la Comisión Económica para la América Latina de las Naciones Unidas. Estos analistas, partiendo del criterio inexacto de que Chile tuvo en los siglos anteriores a la independencia política una economía de subsistencia cerrada y reclusa, atribuyen el posterior subdesarrollo de la economía chilena al supuesto error de desarrollarse "hacia afuera" en vez de "hacia adentro", una vez que la independencia, según ellos, abrió la puerta en el siglo XIX. De haber escogido entonces Chile el desarrollo capitalista hacia adentro, hoy estaría desarrollado, sugieren dichos autores, quienes asimismo arguyen que Chile podría desarrollarse todavía si se apresurara y por fin se dedicara al desarrollo (todavía capitalista) hacia adentro.

Mi interpretación de la historia chilena y mi análisis del capitalismo me obligan a rechazar tanto la premisa como la conclusión. Por causa, precisamente, del capitalismo la economía de Chile estaba ya subdesarrollándose durante las tres centurias anteriores a la independencia. Y si las innatas contradicciones del capitalismo continúan operando hoy en Chile, como mi análisis sostiene y mi observación confirma, ninguna forma de desarrollo capitalista, hacia afuera o hacia adentro, podrá salvar a Chile del continuo subdesarrollo. En verdad, si el desarrollo hacia afuera dependiente e incompleto ha estado en la entraña de la economía chilena desde la conquista misma, la supuesta opción al desarrollo capitalista, independiente y nacional hacia adentro no existió siquiera en el siglo XIX. Mucho menos existe hoy.

1. Todas las fuentes entre paréntesis se refieren a la bibliografía citada.

Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios