Las condiciones para lograr beneficios

La primera condición que podemos deducir del desarrollo histórico de la humanidad en relación con el crecimiento, es que en el país considerado debe existir una producción de tipo capitalista que responda por una parte importante de la riqueza generada. Las relaciones pre-capitalistas (feudales y todas las anteriores) se caracterizaron por un crecimiento bajo o casi nulo de la producción de bienes por persona: la producción crecía únicamente y en cuanto la población crecía y a su vez esta estaba limitada por la producción de alimentos[i]. Es bajo el capitalismo, con la motivación incesante del empresario en la búsqueda  de ganancias y con el surgimiento de la relación entre empresarios y obreros basados en la contratación de la fuerza de trabajo del último a cambio de un salario pago por el primero, que se desarrollan las fuerzas productivas de la sociedad en  forma explosiva creando bienes y servicios como nunca antes la humanidad en su conjunto había poseído.

La repetición y ampliación incesante del circuito de producción y comercialización, tal como hemos descrito desde el primer apartado, es el que reproduce e incrementa los bienes a disposición. Por lo tanto cuantas mayores posibilidades existan de que esa repetición ampliada se lleve a cabo sin detenciones mayor será el crecimiento. Todos los países tienen sectores de su economía organizados bajo forma capitalista, donde el empresario reproduce el circuito de producción y lo amplía con los excedentes gennerados por los trabajadores, bajo una relación asalariada. Y tienen sectores que si bien pueden crear riqueza, tales como el trabajo doméstico o la producción artesanal, son actividades de subsistencia que no amplían la producción. Así cuando en un país el sector capitalista crece, absorbe como mano de obra a personas que antes se dedicaban a labores domésticas (las mujeres que se han ido incorporando al trabajo asalariado) o al trabajo artesanal por cuenta propia.

Como derivado de la primera condición expresada tenemos entonces de que el beneficio, y su reinversión que genera crecimiento, se da cuando vastos sectores de la economía están organizados bajo forma capitalista.

En segundo lugar cuanto más valor incorporado tengan los bienes producidos mayor será el beneficio que obtenga el empresario. Al surgir sus beneficios del excedente producido por sus trabajadores, cuanta mayor sea la cantidad de trabajo incorporado (“valor agregado”) para producir un bien mayor, con una tasa de obtención de excedentes constante mayor será el excedente que se genera. El empresario tratará de que sus trabajadores trabajen con la máxima productividad posible con una técnica viable, en la que la alícuota de la inversión en maquinaria en cada período sea menor que el costo de la mano de obra que ahorra, por lo que no se debe comprender la afirmación anterior como que es conveniente para el empresario es usar mucha mano de obra sino que lo adecuado es producir bienes con alto valor agregado con la mayor productividad laboral posible[ii].

Al extender el concepto al ámbito de la economía de un país, concluímos que éste crece en forma sostenida cuando transforma la estructura de su economía desde una economía no industrializada a una economía industrializada que produzca bienes cada vez de mayor valor.

En tercer lugar y relacionado con el primero, el sistema capitalista debe funcionar como tal: es lo que los economistas actuales quieren indicar en la frase “debe haber un ambiente de negocios”. Esto quiere decir que el empresario debe tener seguridad razonable en cuanto a que es capaz de repetir una otra y vez el circuito de producción con un resultado previsible. El cambio en las reglas económicas, la incertidumbre o la falta de normas jurídicas, la situación de anarquía entre otras harán difícil que el empresario reinvierta y se genere el crecimiento económico.

En cuarto término, hemos visto que salario y beneficio se contraponen,  en una situación específica y desde un punto de vista estático, porque un mayor salario disminuye el excedente apropiado por el empresario (es mayor la parte del día que dedica el trabajador a producir para el pago de su salario.) Pero en general el salario del trabajador se encuentra en el mínimo necesario para sobrevivir con su familia según los usos sociales y las necesidades de formación que el estado de la técnica de producción demande. Sólo durante períodos excepcionales, dentro de una fase de crecimiento económico, el trabajador tiene suficiente poder de negociación, generalmente agremiado, como para obtener un mayor salario por su fuerza de trabajo. La razón de que el salario tienda a ser el de subsistencia es la existencia de una gran reserva de mano de obra desocupada que hace presionar el salario a la baja: en el sistema capitalista el progreso tecnológico sesgado al ahorro de costos crea nuevas técnicas de producción que generan esta desocupación. El crecimiento económico es un factor que puede contrarrestar esta tendencia al aumento de la desocupación, en cuanto crecimiento como hemos visto significa reproducir y ampliar el circuito de producción, por lo que en las fases de crecimiento económico el salario real puede aumentar. Pero al expandirse el sistema capitalista nuevas masas de población que estaban fuera del sistema, tales como campesinos y amas de casa, aportan mano de obra que siempre va a resultar en exceso sobre la necesaria para un momento dado. La desocupación, la existencia de trabajadores que pueden ser empleados como alternativa por los empresarios (aún cuando circunstancialmente pueda existir diferencias de calificación entre la mano de obra requerida y la existente) es propia del sistema capitalista[iii].

Y la existencia permanente de desocupados es lo que aumenta el poder de negociación de los empresarios asegurando la vuelta del salario a valores de subsistencia en la mayor parte del tiempo.

En último lugar en nuestro análisis pero no menos importante, es el acceso de las empresas a las nuevas técnicas que permiten reducir sus costos ganando en competitividad. Las importaciones de bienes de capital, las migraciones internacionales, las inversiones directas pero fundamentalmente el desarrollo de un sistema nacional de innovación y de proyectos industriales propios del país son todas fuentes de progreso tecnológico externas a la empresa. En el ámbito interno a la empresa el aprendizaje especializado de sus trabajadores y su gerencia, la pequeña innovación de procesos y los laboratorios de investigación y desarrollo de productos (ésto último en las grandes empresas por el creciente costo de estas actividades, e inclusive en grupos de empresas que crean “joint ventures” para tal fin) son las principales fuentes para las nuevas técnicas de producción.

Habiendo enumerado las principales condiciones que se requieren para que un empresario obtenga beneficios y los incremente, analicemos que factores determinan el monto de estas utilidades y que rentabilidad generan. Hemos visto que si bien el beneficio surge del excedente que genera el trabajador y que es apropiado por el empresario, el monto del excedente para un empresario individual no coincide con el valor del excedente generado en la producción de su empresa. Repasaremos las razones indicadas y agregaremos otras importantes:

a)            la composición en capital constante y capital variable del proceso del empresario en cuestión difiere del promedio general de todas las ramas industriales. Al existir una tendencia a igualar la tasa de beneficio entre las diferentes industrias (en sus costos reguladores), las ganancias se acomodan a la composición del capital adelantado.

b)            el empresario productivo no vende generalmente sus productos en forma directa sino a través de canales de comercialización, que pueden consistir en cadenas de distribución de uno o varios pasos. Parte del excedente generado en la producción del bien se transfiere a los empresarios dueños de los canales de comercialización, es decir por el capital comercial, disminuyendo el beneficio del capital industrial.

c)            el mantenimiento del orden social, a través de instituciones públicas y privadas, absorbe otra parte del excedente. A lo largo de la historia de la humanidad esta porción de excedente ha crecido, y ha permitido mantener desde las primeras autoridades religiosas y formas monárquicas de gobierno en civilizaciones antiguas hasta las actuales y complejas actividades primarias y secundarias desarrolladas por el Estado.

d)            el pago de intereses al sector financiero también toma parte del excedente generado en el proceso de producción. Los créditos que toma el empresario y que en un momento dado facilitan la inversión en su negocio, en el balance total son transferencias de ganancias al sector financiero cuando el empresario devuelve el capital y paga los intereses. El trabajo que se realiza en el sector financiero, si bien es necesario como todos los otros aquí considerados, no crea productos y por tanto no genera excedentes propios sino que éstos son tomados del sector productivo[iv].

e)            por último el comercio exterior implica una transferencia de parte del excedente (positiva o negativa, según primen exportaciones o importaciones) con terceros países. Además el comercio entre países, al existir barreras a la libre competencia, aún mantiene muchos elementos que hacen el intercambio desigual, apropiándose los empresarios de un país o región de porciones adicionales de los excedentes generados en otros[v],[vi].

Todas estas actividades reducen la porción del beneficio que queda en manos del empresario en la esfera de la producción y que puede ser destinada a inversión. Por lo tanto un incremento de las actividades improductivas o la transferencia de excedentes al exterior, obrará disminuyendo el crecimiento del país.

Junto a estas causas básicas del crecimiento económico corresponde analizar otras que siendo de importancia, son dependientes de las anteriormente descriptas. La corriente dominante de investigación en teorías del crecimiento ha realizado correlaciones empíricas entre diversos factores y la variación del PBI[vii]. Con las reservas que merece el PBI para medir el crecimiento, veremos en la sección III al analizar el rol del Estado como la influencia de los siguientes factores en el crecimiento económico puede ser explicada a través de los cambios en la tasa de beneficio: educación, investigación y desarrollo, estructura del mercado y apertura comercial.


 

[i] Ello no obsta a que el sistema feudal europeo fue capaz de duplicar su población entre el año 1000 y el 1300 gracias a mejoras en las técnicas agrícolas (sistema de rotación) y de transporte (intensificación del uso del caballo y de carruajes de cuatro ruedas.) Hunt (2002.) Un estudio pormenorizado y sugestivo de generación, población y excedentes en distintos sistemas de producción se encuentra en Grompone (2001.)

 

[ii] Con anterioridad hemos visto que el precio de mercado de un producto, que junto con los costos implica el beneficio, está determinado en última instancia por el precio de mercado y este, a su vez, por el valor. El valor se mide por el tiempo de trabajo socialmente necesario determinado por el nivel tecnológico y la cualificación media propia de cada rama de producción. El mayor valor de un producto implica entonces un mayor tiempo de trabajo socialmente necesario. La mera realización de trabajo no necesariamente incrementa el valor de cambio de un bien. Tiempo de trabajo improductivo o productivo pero con una técnica de trabajo retrasada implica mayores costos que disminuyen el beneficio y lleva a la pérdida de competitividad de la empresa, a menos que ésta posea poder de mercado (algún grado de monopolio) o se localice en un país de bajos salarios (Martínez Peinado, Vidal Villa, 2001.)

 

[iii] Al carácter estructural que tiene el desempleo en el sistema económico capitalista, cuyas causas se xplican en el texto principal, se deben agregar otros tipos de desempleo: cíclico (ocasionado por el cierre o reducción de actividades en empresas en crisis, tema de la sección II), estacionario (aparece periódicamente en aquellas actividades que tiene un período de producción discontinuo), étc. (Martínez Peinado, Vidal Villa, 2001.)

 

[iv] El sector financiero por sí solo no crea riqueza, se apropia de la generada por otros (Harribey, 2000.) Esto no quita de que sea un sector necesario en el funcionamiento de la economía, en cuanto permite al empresario disminuir la cantidad de capital adelantado propio que necesita para poner en marcha su circuito de producción. A la vez el desarrollo de las bolsas de valores permite movilizar el capital acumulado, catalizando la tendencia a la igualización de la tasa de beneficio, y junto con el sistema bancario favorece el financiamiento de grandes empresas que logran mayores escalas de producción con las eficiencias asociadas (De Paula, Da Gama, Da Motta, 2002.)

 

[v] Estos elementos de intercambio desigual que se analizan en la nota siguiente y tienen como consecuencia la transferencia de excedentes, existen pero deben ser justamente valorados. La mayoría de la riqueza de los países desarrollados se produce en los propios países desarrollados así como la mayoría del intercambio comercial mundial se da entre esos países. La generación de excedentes y por tanto la existencia de explotación  del trabajador se da al interior de cada uno de estos países. Aún con la relevancia de la geopolítica (uno de sus objetivos claves para los países poderosos es asegurarse el suministro de las materias primas estratégicas, entre otros y quizás el más importante el petróleo y que ahora se extiende a la circulación de capitales y tecnología de la información) y es más, en parte como consecuencia de ella,  la tendencia actual de la economía mundial en una fase de enorme competencia es a disminuir estos elementos de intercambio desigual haciendo tender los precios de los productos a los montos que se derivan de sus valores de producción. Pero sí se mantiene la “coerción, pillaje, el uso de las fuerzas armadas en la búsqueda del beneficio, así es como la expansión capitalista tuvo lugar históricamente” (Howard y King, 1988) y se ha agudizado la intención de las clases dominantes de los países desarrollados, al dejar atrás la “edad de oro’del capitalismo y ver disminuir sus beneficios, de extraer excedentes de los países desarrollados a través del capital financiero y del dominio tecnológico, área esta ultima donde tratan de conservar beneficios adicionales a través del manejo de patentes y royalties . Mientras existan elementos de intercambio desigual y debido a la diferencia de riqueza entre países desarrollados y subdesarrollados, es posible que las consecuencias de los elementos de intercambio desigual sean más importantes para los segundos que para los primeros. (Grompone 1973), Freeman (1996), (Cashin, McDermott, Scott 1999), (Bloomfield 2001.) El trabajo empírico de Hadass y Williamson (2001) confirma esta última afirmación: la evolución de los cambios en los términos de comercio ha tenido poco impacto en el comercio total y ese impacto ha sido asimétrico, más importante en los países periféricos proveedores de productos primarios que en los países centrales.

 

[vi] Diversos son los mecanismos con que este efecto se produce y siempre se da en desmedro de los países subdesarrollados que ven de esta manera, como sociedad, como los excedentes que genera no quedan en el país en cuestión: a)el proteccionismo de la producción propia hace bajar los precios mundiales del producto en cuestión. Cuando estos productos son la base de la producción de un país que lo exporta a un tercero, la baja de precios implica una transferencia de beneficios. b)las normas sanitarias y similares implican una fragmentación del mercado en precios diferentes, que suelen disminuir los de los productos del país subdesarrollado c) la comercialización internacional suele estar en manos de empresarios de los países desarrollados, ya hemos comentado que la comercialización sustrae parte de los excedentes al productor d) los grandes bancos y mercados financieros pertenecen a los países desarrollados y absorben buena parte de los excedentes producidos, incluso en los países subdesarrollados. Todo lo anterior no invalida el cumplimiento de la ley del valor descripta en el capítulo anterior en forma simplificada, al igual que los monopolios son formas de repartirse el excedente creado por los trabajadores entre los distintos grupos capitalistas: productores, comerciantes o financieros, nacionales o extranjeros. Pero terminan influyendo en el crecimiento económico del país, especialmente subdesarrollado. (Instituto de Economía, 1971.)

 

[vii] Aghion y Howitt (1998)  presentan un trabajo integrado sobre crecimiento endógeno basado en un enfoque schumpeteriano. En la introducción a cada capítulo realizan un sintético pero completo análisis de la literatura actual sobre cada factor de crecimiento.

 

Capítulo I.2