Amartya K. Sen

Capacidad y Bienestar

1. INTRODUCCIÓN

La palabra capacidad no es excesivamente atractiva . Suena como algo tecnócratico, y para algunos puede sugerir la imagen de estrategas nucleares frotándose las manos de placer por algún plan contingente de bárbaro heroísmo. El término no es muy favorecido por el histórico Capability (Capacidad) Brown, que encarecía determinadas parcelas de tierra - no seres humanos - sobre la base firme de que eran bienes raíces que tenían "capacidades". Quizá se hubiera podido elegir una mejor palabra cuando algunos años traté de explorar un enfoque particular del bienestar y una ventaja en términos de la habilidad de una persona para hacer actos valiosos, o alcanzar estados para ser valiosos.1

Se eligió esta expresión para representar las combinaciones alternativas que una persona puede hacer o ser: los distintos funcionamientos que puede lograr.2 Cuando se aplica el enfoque sobre la capacidad a la ventaja de una persona, lo que interesa es evaluarla en términos de su habilidad real para lograr funcionamientos valiosos como parte de la vida. El enfoque correspondiente en el caso de la ventaja social - para la evaluación totalizadora, así como para la elección de las instituciones y de la política- considera los conjuntos de las capacidades individuales como si constituyeran una parte indispensable y central de la base de información pertinente de tal evaluación.

Difiere de otros enfoques que usan otra información, por ejemplo la utilidad personal (que se concentra en los placeres, la felicidad o el deseo de la realización), la opulencia absoluta o relativa (que se concentra en los paquetes de bienes, el ingreso real o la riqueza real), la evaluación de las libertades negativas (que se concentra en la ejecución de procesos para que se cumplan los derechos de libertad y las reglas de no interferencia ), las comparaciones de los medios de libertad (por ejemplo, la que se refiere a la tenencia de "bienes primarios", como en la teoría de la justicia de Rawls) y la comparación de la tenencia de recursos como una base de igualdad justa (como en el criterio de la "igualdad de recursos" de Dworkin).

Algunos autores han discutido, ampliado, usado o criticado los diferentes aspectos del enfoque sobre la capacidad, y como consecuencia las ventajas y dificultades del enfoque se han hecho más transparentes. Se necesita, sin embargo una explicación más clara e hilvanada de todo el enfoque, en particular debido a algunos problemas de interpretación que han surgido en su evaluación y uso. En este capítulo intento aclarar el análisis en un nivel elemental . Trataré de responder brevemente a algunas críticas interesantes que se le han hecho.

2. FUNCIONAMIENTOS, CAPACIDAD Y VALORES

Quizá la noción más primitiva de este enfoque se refiere a los "funcionamientos" . Los funcionamientos representan partes del estado de una persona: en particular, las cosas que logra hacer o ser al vivir. La capacidad de una persona refleja combinaciones alternativas de los funcionamientos que ésta pueda lograr, entre los cuales puede elegir una colección.

El enfoque se basa en una visión de la vida en tanto combinación de varios "quehaceres y seres", en los que la calidad de vida debe evaluarse en términos de la capacidad para lograr funcionamientos valiosos. Algunos funcionamientos son muy elementales como estar nutrido adecuadamente, tener buena salud, etc., y a todos éstos podemos darles evaluaciones altas, por razones obvias .

Otros pueden ser mas complejos, pero seguir siendo ampliamente apreciados como para alcanzar la autodignidad o integrarse socialmente. Sin embargo, los individuos pueden diferir mucho entre sí en la ponderación que le dan a estos funcionamientos – por muy valiosos que puedan ser - y la valoración de las ventajas individuales y sociales debe tener en cuanta estas variaciones. Por ejemplo, en el contexto de algunos tipos de análisis social, al tratar con la pobreza extrema en las economías de desarrollo, podemos avanzar mucho con un número relativamente pequeño de funcionamientos centralmente importantes y de las capacidades básicas correspondientes (por ejemplo, la habilidad para estar bien nutrido y tener buena vivienda, la posibilidad de escapar de la morbilidad evitable y de la mortalidad prematura, y así sucesivamente).

En otros contextos, que incluyen problemas más generales del desarrollo económico, la lista puede ser mucho más larga y diversa. Es preciso hacer elecciones al delinear los funcionamientos importantes. El formato siempre permite que se definan e incluyan "logros" adicionales, Muchos funcionamientos carecen de interés para la persona (por ejemplo, utilizar un determinado detergente que se parece a mucho a otros detergentes).

No se puede evitar el problema de la evaluación al seleccionar una clase de funcionamientos para describir y estimar las capacidades. La atención se debe concentrar en los temas y valores subyacentes, en términos de los cuales algunos funcionamientos definibles pueden ser importantes y otros muy triviales e insignificantes. La necesidad de seleccionar y discriminar no es un obstáculo ni una dificultad insalvable para la conceptualización del funcionamiento y de la capacidad.

3. OBJETOS-VALOR Y ESPACIOS EVALUATIVOS

En un ejercicio evaluativo, podemos distinguir dos preguntas diferentes;

1) ¿Qué son los objetos de valor? y
2) ¿Qué tan valiosos son los objetos respectivos?

Aunque formalmente la primera pregunta es un aspecto elemental de la última en el sentido de que los objetos de valor son los que tiene ponderaciones positivas, la identificación de los objetos de valor es, no obstante, sustantivamente, el ejercicio primario que hace posible tratar la segunda pregunta.

Además, la misma identificación de conjuntos de objeto valor, con ponderaciones positivas produce una jerarquía de dominio, en la que se pueden demostrar propiedades de regularidad como la transitividad, puede en realidad distanciarnos y bastante en el ejercicio evaluativo.

La identificación de los objetos de valor especifica lo que puede ser llamado un espacio evaluativo consiste en utilidades individuales definidas en los términos usuales de placeres, felicidad o satisfacción de deseos.

De hecho, un enfoque evaluativo completo implica cierta clase de limitaciones informativas, de manera que se elimine el uso directo evaluativo de varios tipos de información, es decir , de los que no pertenecen al espacio evaluativo.

El enfoque sobre la capacidad se interesa principalmente en la identificación de los objetos-valor y considera al espacio evaluativo en términos de funcionamientos y capacidades para funcionar. Por supuesto, éste es si mismo un profundo ejercicio de evaluación, pero responder a la pregunta 1) , sobre la identificación de los objetos de valor, no proporciona, por sí sola una respuesta particular a la pregunta 2) con respecto a sus valores relativos.

Esta última requiere un ejercicio de evaluación adicional . Varias formas sustantivas de evaluar los funcionamientos y capacidades pueden pertenecer al enfoque sobre la capacidad general. La selección del espacio evaluativo tiene bastante poder reductor porsi misma , tanto por lo que incluye como potencialmente valioso como por lo que excluye.

Por ejemplo, debido a la naturaleza del espacio evaluativo, el enfoque sobre la capacidad es diferente de la evaluación utilitarista (más generalmente, de la evaluación tradicional del bienestar) porque deja lugar para una variedad de actos y estados humanos como si fueran importantes en sí mismos no solo porque pueden producir utilidad.

También deja espacio para evaluar varias libertades en forma de capacidades . Por otra parte, el enfoque no asigna importancia directa a diferencia de la derivada a los medios de vida o los medios de libertad, por ejemplo el ingreso real, riqueza opulencia bienes primarios o recursos como lo hacen otros enfoques . Estas variables no son parte del espacio evaluativo, aunque pueden influir indirectamente en la evaluación a través de sus efectos en las variables incluidas en ese espacio.


1 Esto ocurrió en la conferencia Tanner que se dio en la Universidad de Stanford  en Mayo de 1979 (“Equality of What?_), y posteriormente publicada en Sen (1980). Entonces se presentó la razón para concentrarse en la capacidad en el contexto específico de la evaluación de la desigualdad . He tratado de explorar la posibilidad de usar la perspectiva de la capacidad para analizar otros problemas sociales, como el bienestar  y la pobreza (Sen,1982a,1983c,1985b), la libertad y el estar libre (el autor usa en inglés la palabra liberty y freedom; aunque son similares y comparten el significado en tanto hacen referencia al poder de actuar y elegir sin coacción, la primera implica más el poder de elegir y actuar y se usa en casos más generales; la segunda se usa más para indicar la ausencia de restricciones o libertades particulares, por ejemplo: en el caso correspondiente a estar libre del paludismo y del esclavitud, pero el uso es en muchos casos ambivalente. Sin embargo, en términos generales, podemos decir que la primera se refiere a la libertad en sentido  positivo y segunda en sentido negativo, como la ausencia de algo perjudicial para la persona (Sen, 1983a, 1988a, 1992),  niveles de vida y desarrollo (Sen, 1983b, 1984, 1987b,1988b), la discriminación sexual y las divisiones sexuales ( Kynch y Sen, 1983; Sen 1985c, 1990b), así como la justicia y la ética social (Sen, 1982b, 1985a ,1990a).

 2  Aunque en el momento en que propuse este enfoque no me di cuenta de sus relaciones aristótelicas, es interesante observar que la palabra griega dunamin, que Aristóteles empleó para tratar un aspecto del bien humano y a la que a veces se traduce como “potencialidad”, puede traducirse también como “capacidad para existir o actuar” (véase Lidell y Scott, 1977, p.452).  Martha Nussbaum (1988) ha estudiado brillantemente la perspectiva aristótelica y su relación con los recientes intentos de elaborar un enfoque basado en la capacidad.

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga