Observatorio de la Economía Latinoamericana


Revista académica de economía
con el Número Internacional Normalizado de
Publicaciones Seriadas ISSN 1696-8352

Economía de Venezuela


PROFUNDIZACIÓN FINANCIERA DEL SECTOR MANUFACTURA EN VENEZUELA Y SU RELACIÓN CON EL CRECIMIENTO ECONÓMICO






Miguel Eduardo Alastre Pineda (CV)
Miguelalastre@gmail.com
Universidad de Carabobo






RESUMEN

Este artículo persigue aportar información en cuanto al papel del sector manufacturero y financiero en la economía venezolana. Para ello se establecen las siguientes interrogantes: (I) ¿Cómo ha sido la profundización financiera del sector manufacturero en Venezuela? (II) ¿Se cumple la primera ley de crecimiento endógeno de Kaldor en Venezuela? (III) ¿Están relacionados la profundización financiera del sector manufacturero y el PIB consolidado venezolano? Para darle respuesta a dichas preguntas se analiza la data proveniente de los informes trimestrales del Banco Central de Venezuela y la Superintendencia de las instituciones del sector bancario de Venezuela (SUDEBAN). Los resultados obtenidos permiten llegar a las siguientes conclusiones: (i) la tasa de crecimiento del sector manufacturero está positivamente correlacionada con el resto de los sectores económicos venezolanos, confirmándose el cumplimiento de la primera ley del crecimiento endógeno de Kaldor. (ii) La cartera de crédito dirigida al sector manufactura como porción del PIB mantiene una tendencia creciente, lo que indica que el financiamiento al sector manufacturero se ha incrementado y por último, que existe una correlación positiva entre el índice de profundización financiera del sector y el PIB consolidado venezolano, lo que sugiere que los recursos provistos por el sector bancario al sector manufacturero cumplen con un papel fundamental en el crecimiento económico venezolano.
Palabras Clave: Ley de Kaldor, Profundización financiera, Crecimiento Económico, Crecimiento endógeno, Venezuela.
Criterios de clasificación Journal of Economic Literature (JEL) G2, O16, O54.

FINANCIAL DEEPENING OF MANUFACTURING SECTOR IN VENEZUELA AND ITS RELATION TO THE ECONOMIC GROWTH

ABSTRACT

This article aims to provide information on the role of the manufacturing and financial sector in the Venezuelan economy. To accomplish this, it is established the following questions: (I) How has the financial depth of the manufacturing sector been in Venezuela? (II) Is Kaldor’s first law of endogenous growth met in Venezuela? (III) Are the financial deepening in manufacturing sector and Venezuelan GDP growth correlated? To give answers to these questions we analize the data from the quarterly reports of the Banco Central de Venezuela (Venezuela’s Central Bank) and Superintendencia de Instituciones del Sector Bancario (Superintendency of Banking Sector Institutions). The results allow us to reach the following conclusions: (i) the growth rate of the manufacturing sector is positively correlated with the rest of the Venezuelan economic sectors, confirming compliance with Kaldor’s first law of endogenous growth. (ii) The loan portfolio led to the manufacturing sector as a share of GDP is rising, indicating that the manufacturing sector funding has increased. Finally that there is a positive correlation between the rate of financial deepening of the manufacture industry and the consolidated GDP, suggesting that the resources provided by the banking sector to the manufacturing sector have a key role in Venezuela's economic growth.
Keywords: Kaldor Law, Financial Deepening, Economic Growth, Endogenous Growth, Venezuela.
JEL Classification: G2, O16, O54

Para ver el artículo completo en formato pdf comprimido zip pulse aquí


Para citar este artículo recomendamos utilizar este formato:

Alastre Pineda, M.: "Profundización financiera del sector manufactura en Venezuela y su relación con el crecimiento económico" en Observatorio de la Economía LatinoamericanaNº 194, enero 2014. Texto completo en http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ve/2014/venezuela-manufactura.html


1.- INTRODUCCIÓN

            En la literatura de las ciencias económicas se ha estudiado profundamente el papel que tiene el sector manufacturero en la economía y en las riquezas de las naciones. En tal sentido, Kaldor ha desarrollado unas leyes que persiguen explicar el rol que tiene la manufactura en los países. Estas leyes han demostrado que la industria manufacturera está íntimamente relacionada con el crecimiento de la economía en general. Así mismo, Schumpeter (1911) en inicios del siglo XX, argumentó que los recursos provistos por el sector financiero también tienen un papel fundamental en el crecimiento económico, puesto que dicho sector dirige los recursos del ahorro de la comunidad a distintos sectores productivos, lo que causa a largo plazo la riqueza de las naciones.
            En consecuencia, es de esperar que el financiamiento proveniente del sector bancario al sector manufacturero esté relacionado el crecimiento de la economía. En consecuencia, se establecen las siguientes interrogantes acerca del papel de la banca en la industria manufacturera venezolana:

En aras de responder estas interrogantes, en este artículo se realiza en primer lugar, un análisis de manera cuantitativa de la data proveniente de los informes económicos trimestrales del Banco Central de Venezuela y la Superintendencia de las instituciones del sector bancario de Venezuela (SUDEBAN) correspondientes a la cartera de crédito dirigida a la actividad manufacturera, el valor agregado bruto del mismo sector  y el producto interno bruto consolidado. Específicamente entre el año 2006 y 2013. Asimismo, se hace una revisión de la literatura del área como antecedentes del papel de la industria de la manufactura en distintas regiones del mundo. En tal sentido, este trabajo se estructura como sigue: en primer lugar, se muestran los argumentos teóricos en los que se basa el artículo con la finalidad de identificar como ha sido la influencia de la manufactura en la economía en distintas regiones del mundo. Seguidamente, se muestran los resultados obtenidos y se compara con el edificio teórico construido en la primera parte y finalmente, las conclusiones derivadas del artículo.

2.-  CONSIDERACIONES TEÓRICAS

2.1.- LAS LEYES DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO ENDÓGENO DE KALDOR
En la literatura de la ciencia económica, el incremento del PIB ha sido estudiado con frecuencia, al respecto, Moreno (2008), plantea que la idea de Smith (1776) de que la fuente de crecimiento de la productividad es la división del trabajo, argumenta implícitamente la idea de crecimiento endógeno y de los rendimientos crecientes como causa de la riqueza de las naciones. En este sentido, Young (1928) también basándose en el teorema de Smith, mostró que el crecimiento es un fenómeno que se mantiene a sí mismo como resultado de las fuerzas de la oferta y la demanda que dinamizan los procesos de transformación estructural.
En tal aspecto, Kaldor (1975) argumenta que el éxito de las naciones ricas que lograron el crecimiento sostenido de las actividades económicas tal como describe Kuznetz (1958) obedeció al desarrollo de su sector industrial (El proceso se inició en Inglaterra, luego ingresaron Francia, Alemania, Estados Unidos, Japón, los países del Sudeste Asiático, e India y China en los últimos años. De este club se excluyen los países de África y de América Latina. En este aspecto, Kaldor (Íbidem) desarrolló un conjunto de leyes basándose en un conjunto de hechos estilizados observados al analizar las experiencias de crecimiento económico de un grupo muy importante de países desarrollados. De acuerdo con el Grupo EUMED (s.f.):
“Estas leyes fueron presentadas con el objetivo de dar explicación a las diferencias que pudieran presentarse en las tasas de crecimiento en las fases de crecimiento económico de un país. Estas leyes se refieren a los efectos positivos que genera la expansión del producto manufacturero en el conjunto de la economía al inducir el crecimiento del resto de los sectores y elevar la productividad en todas las actividades económicas”.
Dichas leyes son las siguientes (Moreno, Íbidem):
            La primera es la alta correlación entre el incremento del valor agregado bruto del sector manufacturero y el crecimiento del PIB, lo que cual implica la hipótesis del motor de crecimiento. Esta correlación se debe al efecto multiplicador del sector industrial, debido al fortalecimiento de la especialización del capital humano como resultado de la expansión de las actividades manufactureras.
Esta Ley se ha expresado como se describe en la ecuación I. Cabe destacar que la ley se valida si a1 es positiva y estadísticamente significativa, y se rechaza si cualquiera de estas dos condiciones no se cumple. (Grupo EUMED, Íbidem)
 QNM=a0+a1 QM           (I, Kaldor, 1976)
Donde:
QNM: Tasa de crecimiento de las actividades no manufactureras (%)
QM: Tasa de crecimiento de las actividades manufactureras (%)
            La segunda ley, se refiere a la estrecha relación entre la tasa de crecimiento de la productividad industrial y el crecimiento del producto manufacturero. Ello se explica debido al proceso de aprendizaje que se deriva de una división del trabajo y una especialización mayores, así como a las economías de escala provenientes de la incorporación del progreso técnico y de la mecanización de las actividades (Thirlwall, 1983)
            La tercera es la relación positiva entre el crecimiento de la productividad de toda la economía y el crecimiento del sector industrial y negativa con el aumento del empleo en los sectores no manufactureros. Este resultado puede explicarse en primer lugar, porque la expansión de la industria manufacturera acrecienta la demanda por trabajo. En dichos sectores disminuye el empleo pero el producto no se reduce, lo cual se manifiesta como un aumento de la productividad del trabajo y en segundo lugar, por la transferencia de recursos de sectores de baja productividad a otros de alta, ya que trabajadores poco productivos empleados en actividades tradicionales se convierten en fuerza laboral industrial más productiva. (Grupo EUMED, Íbidem)
2.2.- EL PAPEL DEL SECTOR MANUFACTURA EN EL CRECIMIENTO ECONÓMICO. EXPERIENCIA EN DISTINTAS REGIONES
Este sector manufactura maximiza la oportunidad de negocios en el aspecto que permite ampliar la oferta de productos puestos a disposición de los mercados globales (Elkor y Adeniyi, 2011). Adicionalmente, la participación del sector afecta tanto la producción total por un lado, como el nivel del empleo por otro, motivos por lo que se considera como un motor de la modernización, un sector creador de puestos de trabajo cualificados, y generador de efectos secundarios positivos (Tybout, 2000; Szirmai y Verspagen, 2011). Desde la Revolución Industrial, la industria manufacturera ha actuado como el principal motor del crecimiento económico y de desarrollo. Gran Bretaña fue el primer país industrializado y se convirtió en el líder tecnológico en la economía mundial. (Crafts, 1977; Pollard, 1990). Luego, a partir de mediados del siglo XIX, la economía mundial se dividió en economías industriales y en economías agrícolas (Lewis, 1978a, b​​; Maddison, 2001, 2007). Por su parte,  Las colonias y los países no colonizados en los trópicos permanecieron predominantemente agrícolas, mientras que el mundo occidental y el asiático rezagado Japón predominantemente industrializados.
 El crecimiento industrial en Occidente creó una creciente demanda de productos de los países en desarrollo. Los avances tecnológicos en el transporte, infraestructura y comunicación ampliaron las oportunidades para el comercio. En consecuencia, los países en desarrollo se han dedicado a exportar productos agrícolas y mineros a las economías avanzadas, mientras que economías industriales exportan sus productos manufacturados terminados a los países en desarrollo, por lo que la industrialización se convirtió en sinónimo de riqueza, desarrollo económico, liderazgo tecnológico, poder político y dominio internacional. El concepto mismo de desarrollo llegó a ser asociado con la industrialización (Szirmai y Verspagen, 2011).
Ahora bien, los argumentos de la hipótesis del el motor del crecimiento son una mezcla de observaciones empíricas y teóricas (Szirmai 2009). Existe una correlación empírica entre el grado de industrialización y el nivel de ingreso per cápita en los países en desarrollo (Rodrik, 2009). A su vez, los países en desarrollo que ahora tienen mayores ingresos per cápita han experimentado los beneficios del sector manufactura en el crecimiento del PIB y el empleo, en el sentido que este sector ha experimentado un crecimiento dinámico de la producción y las exportaciones. Los países más pobres son los que no han logrado industrializarse y que todavía tienen una proporción muy grande de la agricultura en el PIB. Sin embargo, se ha evidenciado que para los países en desarrollo, existe también implica una relación positiva entre el PIB per cápita y el sector manufacturero. Esta correlación se debe a que la productividad del sector manufacturero es mayor que en el sector agrícola (Fei y Ranis, 1964; Syrquin 1984, 1986). Por otro lado, la transferencia de recursos de la agricultura a la manufactura (es decir, industrialización) ofrece un beneficio de cambio estructural. Esto se trata de un efecto temporal, en el sentido que perdura mientras la participación de las manufacturas está en aumento. Del mismo modo, la transferencia de recursos de manufactura a los servicios proporciona un beneficio de cambio estructural siguiendo el efecto Baumol (Baumol, 1967). La ley de Baumol se ha discutido tanto en investigaciones recientes (Riddle, 1986; Timmer y Vries, 2009, Vries, 2010; Marks, 2009; Triplett y Bosworth, 2006 ), así como también como argumento del motor de crecimiento en el pasado (Rostow, 1960; Gerschenkron, 1962; Kitching, 1982, Higgins y Higgins, 1979)
Por otro lado, el sector manufacturero ofrece oportunidades para las economías de escala, que son menos disponibles en la agricultura o sector servicios (Cornwall, 1977). Este argumento es de particular importancia puesto que el avance tecnológico que se concentra en el sector de la fabricación y se transmite a otros sectores económicos, como el sector de servicios. Asimismo, los bienes de capital que se emplean en otros sectores se producen en el sector manufacturero. Por tal motivos, la literatura económica toma en cuenta el desarrollo de bienes de capital producidos por el sector manufactura, en el aspecto que se utilizan Máquinas para hacer máquinas (Mahanolobis, 1953)
Los argumentos de la literatura que sustentan la hipótesis del sector manufacturero como motor de crecimiento es muy variada. Por un lado, la literatura más antigua tiende a enfatizar la importancia de la industria manufacturera, mientras que las investigaciones más recientes concluye que la contribución de sector de servicios ha tenido mayor impacto en el crecimiento en los países industrializados. Adicionalmente, en la literatura reciente, se demuestra que la manufactura tiende a ser más importante como motor del crecimiento en los países en desarrollo que en las economías avanzadas (Szirmai y Verspagen, 2011). En este sentido, Fagerberg y Verspagen (1999) explicaron que el crecimiento del sector manufacturero en muchos países es mayor al crecimiento de las actividades económicas consolidadas, en consecuencia, la participación de las manufacturas en el PIB ha aumentado, este argumento apoya la hipótesis del motor de crecimiento. Más adelante, Fagerberg y Verspagen (2002) examinan el impacto de las acciones de la manufactura y los servicios en el crecimiento económico en tres periodos (1966-1972 , 1973-1983 y 1984-1995 ) para una muestra de 76 países y encuentran que la manufactura tuvo mayor impacto en la economía antes de 1973.
Por su parte, Rodrik (2009) realiza regresiones de tasas de crecimiento del PIB por períodos de cinco años sobre las acciones de la industria en el PIB y encuentra una relación positiva significativa, que a su juicio explica el crecimiento de los países en desarrollo en el período posterior a la guerra. Concluye de manera explícita que la transición hacia actividades industriales modernas actúa como motor del crecimiento. De acuerdo a Rodrik, la transformación estructural es la única explicación de la aceleración del crecimiento en el mundo en desarrollo.
Con respecto a la región africana, Tregenna (2007) analiza el papel de la industria en el desarrollo económico de Sudáfrica y llega a la conclusión de que la manufactura ha sido especialmente importante por su relación con el sector de los servicios y otros sectores de la economía. Para la India, Katuria y Raj (2009), Chakravarty y Mitra (2009) y Thomas (2009)  confirman lo descrito anteriormente puesto que llegan a la conclusión de que las regiones industrializadas crecen más rápidamente, asimismo, también concluyen este crecimiento fue impulsado no sólo por las manufacturas, sino también por el sector construcción y el sector servicios.
En América Latina, Timmer y de Vries (2009) también señalan la creciente importancia del sector de servicios en América Latina, para ello examinaron las contribuciones de los diferentes sectores en los períodos donde se apreció la aceleración del crecimiento, se analizaron los períodos de crecimiento normal y de desaceleración. Lo que les permitió concluir que en períodos de crecimiento normal, el crecimiento es impulsado por el sector manufacturero, mientras que en los periodos de aceleración del crecimiento, éste fue impulsado más bien por el sector servicios.
En cuanto a la evaluación a nivel global de la hipótesis del sector manufactura como motor de crecimiento se puede mencionar el trabajo hecho por Szirmai y Verspagen (2011), quienes estudiaron los efectos de la manufactura y los servicios en el PIB para una muestra de 88 países para el período 1950-2005. En este trabajo demostraron que el sector manufacturero tiene un impacto positivo moderado en el crecimiento, lo cual soporta el argumento de la hipótesis mencionada. Adicionalmente, encontraron que el efecto del crecimiento no se encuentra los servicios. Por otro lado, también encontraron efectos de interacción interesantes de la manufactura con la educación y las diferencias de ingresos, este efecto es positivo y significativo sobre el crecimiento en todos los períodos. Sin embargo, también encontraron que a partir de 1990, se requieren cada vez más capital humano para lograr los mismos efectos positivos de la expansión del sector manufacturero. En consecuencia, han surgido un cierto número de países con niveles intermedios de desarrollo que ya no se benefician de la fabricación como motor del crecimiento.
En síntesis, la literatura existente presenta un panorama un tanto contradictorio. La fabricación se considera importante en varios trabajos, especialmente en el período 1950-1973, en especial más en los países en desarrollo que en las economías avanzadas. Asimismo, en las economías avanzadas, la contribución del sector de los servicios se ha convertido cada vez más importante y la participación de los servicios en el PIB es ahora muy por encima del 70 por ciento en las economías más avanzadas.
2.3.- CRÉDITO INTERNO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO DE VENEZUELA
En trabajos anteriores se ha demostrado que el sector bancario tiene un papel fundamental en el crecimiento económico, por lo general, la literatura tiende a soportar el argumento hecho por Schumpeter (1911) en el sentido que el desarrollo del sector financiero influye significativamente en el crecimiento económico. Para evaluar el desempeño de este sector en la industria manufacturera se puede aplicar el índice de profundización financiera. A juicio de Suarez (2011) el índice de profundización financiera se define como la proporción del ingreso nacional que mediante diferentes instrumentos moviliza el sistema financiero, con el propósito de financiar una parte de las actividades de un sistema económico específico, en otras palabras, la cartera de créditos del sector analizado y su valor agregado bruto.
Con respecto a Venezuela, se puede mencionar otra publicación del autor (Alastre, 2014), a juicio del mismo; el crédito provisto por el sector bancario es bajo en la región latinoamericana debido al riesgo que representan puesto que tienen mayor incertidumbre como resultado de diferentes problemas como la debilidad institucional, inestabilidad macroeconómica e inseguridad jurídica. Asimismo, se ha demostrado que Las regiones con mayor crédito interno, tienen una correlación positiva fuerte entre el crédito provisto por el sector bancario y el crecimiento del PIB.  Por otro lado, la entre los países miembros de MERCOSUR, en Venezuela, Paraguay y Uruguay, el sector bancario provee de crédito en menor proporción al promedio de Latinoamérica. En consecuencia a lo mencionado, se puede concluir que en los países que ofrecen mayor crédito interno, los recursos provenientes del sector bancario parecen tener mayor influencia en el crecimiento de la actividad económica.

3.- PROFUNDIZACIÓN FINANCIERA DEL SECTOR MANUFACTURA EN VENEZUELA Y SU RELACIÓN CON EL CRECIMIENTO ECONÓMICO.

En esta sección del trabajo, se muestran los resultados obtenidos con los cuales se dan respuesta a las interrogantes planteadas. En primer lugar, se demuestra en la figura 3.1 que la tasa de crecimiento del sector manufacturero está positivamente correlacionado con el resto de los sectores económicos venezolanos, lo que confirma el cumplimiento de la primera ley del crecimiento endógeno de Kaldor, tal como se ha descrito anteriormente. En consecuencia, la estimulación del crecimiento del sector manufacturero en Venezuela se espera que influya positivamente al desarrollo de los demás sectores mediante los mecanismos descritos. Esta correlación se puede explicar por el efecto multiplicador del sector industrial, debido al fortalecimiento de la especialización del capital humano como resultado de la expansión de las actividades manufacturera. Por lo tanto, los recursos provistos por el sector bancario al sector manufacturero cumplen con un papel fundamental en aras del crecimiento económico venezolano. Una vez que el sector manufacturero sea más productivo, el flujo de crédito al sector será utilizado de manera más eficiente, lo cual representa un avance en cuanto a la diversificación de la economía venezolana fuera del sector del petróleo.
Asimismo, en la figura 3.2 se demuestra que existe tendencia generalizada al incremento de la cartera de créditos dirigidos al sector manufacturero como porción del PIB nacional por parte del sector bancario en los últimos años, lo que implica, que el sector bancario en general respalda la expectativa del sector privado interesado en ampliar su oferta de productos a la economía mediante el financiamiento de sus operaciones e inversiones pertinentes, lo cual persigue la finalidad de alcanzar y mantener el crecimiento económico venezolano.
Ahora, bien una vez demostrados los argumentos que confirman que el fortalecimiento del sector manufacturero está relacionado con el crecimiento económico, se procede a demostrar si el financiamiento por parte de la banca al dicho sector está relacionado con el crecimiento del PIB consolidado. En la figura 3.3 se muestra que existe una correlación positiva entre las variables mencionadas, confirmadas como una correlación positiva media al determinar que coeficiente de correlación de Pearson entre ellas es 0.4979 adim. Por lo tanto, es de esperarse que en vista que el índice de profundización financiera del sector manufacturero sigue  la tendencia  a aumentar, el sector manufacturero venezolano se desarrolle de manera que se traduzca en mejoras en la calidad de vida de los venezolanos.Una vez demostrados los resultados y luego de compararlos con el edificio teórico de la literatura, a continuación la tercera parte del artículo; las conclusiones y algunos comentarios finales.

4.- CONCLUSIONES Y COMENTARIOS FINALES

Como se ha mencionado en la literatura económica, se estudiado profundamente el papel de los sectores financieros y manufacturero en el crecimiento económico. Este artículo persigue aportar información en esta materia aplicada al caso de Venezuela. En este sentido, los resultados permiten llegar a las siguientes conclusiones: (i) se demuestra que la tasa de crecimiento del sector manufacturero está positivamente correlacionado con el resto de los sectores económicos venezolanos, confirmándose el cumplimiento de la primera ley del crecimiento endógeno de Kaldor. Por lo tanto, se espera que la estimulación del crecimiento del sector manufacturero en Venezuela influya positivamente al desarrollo de los demás sectores. En segundo lugar, se demuestra que existe tendencia al incremento de la cartera de créditos dirigidos al sector manufacturero como porción del PIB nacional, o que implica que el sector bancario en general respalda la expectativa del sector privado interesado en ampliar su oferta de productos a la economía mediante el financiamiento de sus operaciones e inversiones pertinentes. Finalmente, se muestra que existe una correlación positiva entre el índice de profundización financiera del sector manufactura y el PIB consolidado venezolano, en consecuencia, se sugiere que los recursos provistos por el sector bancario al sector manufacturero cumplen con un papel fundamental en aras del crecimiento económico venezolano.

BIBLIOGRAFÍA

Alastre, M. (2014) Crédito interno bancario en países de MERCOSUR, en Observatorio de la Economía Latinoamericana, Nº 194, 2014. Texto completo en http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/la/14/credito-mercosur.html
Baptista, A., & Mommer, B. (1987). El petróleo en el pensamiento económico venezolano: un ensayo. IESA, CA, Ediciones.
Baumol, W. J. (1967). ‘Macro-economics of Unbalanced Growth: The Anatomy of Urban Crises’, American Economic Review, 57 (3): 415–26.
Chakravarty, S. and A. Mitra (2009). ‘Is Industry Still the Engine of Growth? An Econometric Study of the Organized Sector Employment in India’, Journal of Policy Modeling 31, 22-35.
Crafts, N. (1983). British Economic Growth, 1700-1831: A Review of the Evidence, Publicado en Economic History Review, Vol. 36, Numero 2, Mayo.
Elkor, M. y Adeniyi, O. (2011) Impact of financial development on manufacturing output: The Nigerian Evidence. Publicado en Economics Bulletin. Volumen 32. Numero 3. Center for the study of Economies of Africa.
Fagerberg, J. and B. Verspagen (1999). Modern Capitalism in the 1970s and 1980s, table 9.1, in M. Setterfield ed., Growth, Employment and Inflation, Houndmills, Basingstoke, MacMillan
Fagerberg, J. and B. Verspagen (2002). Technology-Gaps, Innovation-Diffusion and Transformation: an Evolutionary Interpretation, Research Policy 31: 1291-1304.
Fei J.C.H and G. Ranis (1964). Development of the Labour Surplus Economy. Publicado en Theory and Policy, Homewood, Il.: Irwin.
Gerschenkron, A. (1962). Economic Backwardness in Historical Perspective, Cambridge, Harvard University Press.
Grupo EUMED (s.f.) Las leyes del crecimiento económico de kaldor. Libro virtual disponible en www.eumed.net/cursecon/libreria/2004/mca/Kaldor.htm‎ fecha de consulta: Enero 2014
Higgins, B. and J.D. Higgins (1979). Economic Development of a Small Planet, New York: Norton and Co.
Kaldor, N. (1975). Economic Growth and the Verdoorn Law--A Comment on Mr Rowthorn's Article. The Economic Journal, 85(340), 891-896.
Katuria V. and R Raj S N (2009). Is Manufacturing an Engine of Growth in India? Analyis in the Post Nineties, Paper for the UNU-WIDER/UNU-MERIT/UNIDO Workshop, Pathways to Industrialisation in the 21st Century. New Challenges and Emerging Paradigms, Maastricht 22-23 October, 2009.
Kitching, G. (1982). Development and Underdevelopment in Historical Perspective, London, Methuen.
Kuznets, S. (1958). Medición del desarrollo económico. El Trimestre Económico Vol. 25, No. 97(1) (Enero-Marzo de 1958), pp. 72-96. Fondo de cultura económica. México
Lewis, W.A. (1978a). Growth and Fluctuations 1870-1913, London, Allen and Unwin. Princeton University Press
Lewis, W.A. (1978b). The Evolution of the International Economic Order, Princeton, Princeton University Press.
Mahanolobis, P.C. (1953). Some Observations on the Process of Growth of National Income, Sankhya, 12: 307-12.
Maddison, A. (2001). The World Economy. A Millennial Perspective, Development Centre Studies, Paris, OECD.
Maddison, A. (2007). Contours of the World Economy, Oxford University Press.
Marks, D. (2009). Accounting for Services. The Economic Development of the Indonesian Service Sector, ca 1900-2000. Dissertation, Utrecht University, Aksant
Moreno, A. (2008) Las leyes del desarrollo económico endógeno de Kaldor: el caso colombiano. Revista de Economía Institucional, vol. 10, n.º 18, primer semestre/2008, pp. 129-147
Pollard, S. (1990). Typology of Industrialization Processes in the Nineteenth Century, Harwood, Academic Publishers.
Riddle, D.I. (1986). Service-Led Growth: the Role of the Service Sector in World Development, New York: Praeger.
Rodrik, D. (2009). Growth after the Crisis, Harvard Kennedy, School, Cambridge, MA. 02138, May.
Rostow, W.W.( 1960). The Stages of Economic Growth, Cambridge, Cambridge University Press.
Schumpeter, J. (1911) The theory of economic development. Hardvard University Press
Smith, A. (1776) Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones. México, Fondo de Cultura Económica
Soderbom, M and F.Teal (2002). The Performance of Nigerian Manufacturing firms: Report on the Nigerian Manufacturing Enterprise Survey 2001. Disponible en: http://www.unido.org/fileadmin/user_media/Publications/Pub_free/The_performance_of_Nigerian_manufacturing_firms.pdf Consulta: Enero 2014
Suárez, B. (2011) Relación entre la intermediación crediticia bancaria y la variación del PIB para el sector construcción en Venezuela, durante el periodo 2005 a 2010). Trabajo de grado de Magister Sciencitarum en ciencias administrativas mención finanzas. Universidad de Oriente. Maturín
Syrquin, M. (1984), ‘Resource Allocation and Productivity Growth’, in M. Syrquin, L. Taylor and L.E. Westphal (eds), Economic Structure and Performance - Essays in Honor of Hollis B. Chenery, Orlando: Academic Press Inc, pp. 75-101.
Syrquin, M. (1988), ‘Patterns of Structural Change’, in H.B. Chenery and T.N. Srinivasan (eds), Handbook of Development Economics, Amsterdam: North-Holland, pp. 203-273.
Szirmai, A. (2009). Industrialisation as an Engine of Growth in Developing Countries, 1950-2005, UNU-MERIT working paper, 2009-10, february, 2009.
Szirmai, A. y Verspagen, B. (2011) Manufacturing and Economic Growth in Developing Countries, 19502005. Working Paper Series # 2011-169. Universidad de las Naciones Unidas
Thirlwall, A. P. (1983). A plain man's guide to Kaldor's growth laws. Journal of Post Keynesian Economics, Numero 5 Volumen 3, pp 345-358.
Thomas, J.J. (2009). Why is Manufacturing Not the Engine of India’s Economic Growth, Examining Trends, 1959-60 to 2008/9, mimeo, 2009
Timmer M. P. and G.J. de Vries (2009). ’Structural Change and Growth Accelerations in Asia and Latin America: A New Sectoral Dataset’, Cliometrica. vol. 3(2), , June: 165-190.
Tregenna, F. (2007). Which Sectors Can be Engines of Growth and Employment in South Africa?: An Analysis of Manufacturing and Services, Paper presented at the UNU-WIDER CIBS Conference on Southern Engines of Global Growth, Helsinki, 7-9 September.
Triplett, J. E. and B.P. Bosworth (2006). ‘Baumol’s Disease’ Has Been Cured. IT and Multifactor Productivity in US Services Industry’, in D.W. Jansen (ed.), The New Economy and Beyond. Past, Present and Future, Cheltenham: Elgar, 33 ff.
Tybout, J. R. (2000). Manufacturing firms in developing countries: How well do they do, and why?. Publicado en Journal of Economic Literature 38, pp. 11-44.
Vries, G.J. de (2010). Productivity, Firm Heterogeneity and Policy Reforms in Latin America, Dissertation, Groningen University
Young, A. (1928) Rendimiento crecientes y progreso económico. K. Arrow y T. Scitovsky, comps., La economía del bienestar, vol. I, México, Fondo de Cultura Económica


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Economistas Diccionarios Presentaciones multimedia y vídeos Manual Economía
Biblioteca Virtual
Libros Gratis Tesis Doctorales Textos de autores clásicos y grandes economistas
Revistas
Contribuciones a la Economía, Revista Académica Virtual
Contribuciones a las Ciencias Sociales
Observatorio de la Economía Latinoamericana
Revista Caribeña de las Ciencias Sociales
Revista Atlante. Cuadernos de Educación
Otras revistas

Servicios
Publicar sus textos Tienda virtual del grupo Eumednet Congresos Académicos - Inscripción - Solicitar Actas - Organizar un Simposio Crear una revista Novedades - Suscribirse al Boletín de Novedades