Revista académica de economía
con
el Número Internacional Normalizado de
Publicaciones Seriadas ISSN
1696-8352
Luis Oliveros
Luis_cesar_13@yahoo.com
Recientemente se ha puesto de moda en el mundo el tema de la responsabilidad social que tienen las empresas, y esto no abarca únicamente a la que se les presenta implícitamente por emplear personal o pagar impuestos, tiene que ver con la contribución que hagan en temas éticos, de contaminación, de derechos humanos, etc. Lo cierto es que cada día y con mucha fuerza en los países desarrollados la sociedad le exige responsabilidad social a las corporaciones, mientras que en nuestra región el tema está apenas en pañales.
El Dr. Bernardo Kliksberg ha escrito hace algunos días un artículo acerca de todo esto y se basa en estudios del New York Times y de la compañía McKinsey, en los cuales se esboza claramente las preocupaciones de los consumidores, los beneficios de que las empresas entiendan su rol social, y como en varios países desarrollados presionan, tanto las mismas empresas como la comunidad en general para conseguir un protagonismo mas dinámico de las compañías dentro de las comunidades. Un ejemplo interesante lo representa el fondo de inversiones (que se alimenta de los excedentes petroleros) que tiene Noruega, el cual ronda los 300.000 millones de dólares. Este fondo recientemente sacó un listado de empresas que o no tenían claras políticas éticas, o estaban inmersas en problemas por violaciones a los derechos humanos, o daños ambientales, o acusaciones de corrupción entre otras, y decidió retirar sus fondos de más de 20 empresas internacionales que estaban en esa lista. Esta acción fue aplaudida de manera unánime en todo el mundo.
Oliveros, L. : "Empresarios: a ser Responsables" en Observatorio de la Economía Latinoamericana Nº 90, enero 2008. Texto completo en http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ve/
Según estos estudios, la sociedad espera que sus empresas tengan políticas éticas para su personal, relaciones honestas con los consumidores, instauren dentro el gobierno corporativo y este sea bien aplicado, clara posición sobre el medio ambiente y esta posición esté respaldada por sólidas políticas, que se involucren en los problemas de la comunidad donde se desenvuelven y aporten no solo dinero sino conocimiento para ayudar a solucionar problemas y que establezcan alianzas estratégicas con el estado y la sociedad civil. Y lo más importante es que los estudios fueron realizados en países capitalistas y socialistas y las exigencias coincidieron en ambos casos, lo que habla que las necesidades de una comunidad no distinguen en mucho, a pesar de la ideología del gobernante de turno.
Cuando analizamos todas esas exigencias y las comparamos con lo que ocurre en nuestro país, nos damos cuenta que la mayoría de los empresarios venezolanos (como un excelente profesor los llama “empresaurios”) no tienen ni la más mínima idea de que significa esto ni tienen la menor preocupación de emprender algún tipo de medida para mejorar esa situación. Es importante que estos “empresaurios” venezolanos entiendan los beneficios de asumir responsabilidades sociales, y tomen de una buena vez la iniciativa y cumplen con sus deberes antes que la comunidad fortalezca su capacidad de exigirles sus derechos. Además deben estar concientes que esto generará mayores beneficios tanto para la empresa, la cual vera como mejora la percepción que tendrán de ella los consumidores y fortalecerá sus valores éticos, como para la comunidad que tendrán mayor calidad en los bienes y servicios que el ofrecen.
En países como el nuestro donde si bien es cierto que vivimos una favorable situación macroeconómica, aún las brechas sociales son grandes, desempleo, pobreza, inseguridad, etc, son algunos de los males que nos aquejan, por lo que un mayor compromiso de las empresas debe ser asumido como una prioridad y no algo pasajero y carente de importancia.
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al artículo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del artículo al principio del mismo.
Un comentario no es más que un simple medio para comunicar su opinión a futuros lectores.
El autor del artículo no está obligado a responder o leer comentarios referentes al artículo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este artículo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, pulse aquí.
Todo en eumed.net: |
15 al 29 de
julio
X Congreso EUMEDNET sobre
Turismo y Desarrollo
Aún está a tiempo de
inscribirse en el congreso como participante-espectador.
Próximos congresos
06 al 20 de
octubre
I Congreso EUMEDNET sobre
Políticas públicas ante la crisis de las commodities
10 al 25 de
noviembre
I Congreso EUMEDNET sobre
Migración y Desarrollo
12 al 30 de
diciembre
I Congreso EUMEDNET sobre
Economía y Cambio Climático