Observatorio Economía Latinoamericana. ISSN: 1696-8352
México


ANÁLISIS DEL MERCADO DE LEÑA DE ZAACHILA, OAXACA, BAJO EL ENFOQUE DE LA TEORÍA SUSTANTIVISTA

Autores e infomación del artículo

Daniela Patricia Santiago Ibàñez

Doctora en Ciencias en Desarrollo Regional y Tecnológico
Instituto Tecnológico de Oaxaca, México

dannypatty03@hotmail.com

Archivo completo en PDF


Resumen:
El trabajo tiene como objetivo conocer y analizar las relaciones de intercambio (principalmente el trueque), redistribución y reciprocidad entre los diversos actores en la dinámica del mercado  de Leña de Zaachila en el Estado de Oaxaca que contribuyen a su permanencia hasta nuestros días.  El análisis del argumento  que se presenta está cobijado en la teoría sustantivista de la sociedad por el  antropólogo Karl Polanyi en 1944, la cual propone el intercambio en el marco del mercado y la redistribución y  reciprocidad están establecidas por la relación que tiene el hombre con su medio ambiente natural para la satisfacción de sus necesidades materiales y en beneficio de la colectividad (Urbina, 2011). Ambos redistribución y reciprocidad establecidos por el sistema social y cultural propio de la región. 
Para alcanzar el propósito principal del presente se realizó trabajo de campo que incluyó la  aplicación de encuestas, observación y entrevistas en el Mercado de Leña de Zaachila durante los meses de febrero – agosto del 2015.

Abstract

The purpose of this paper is to know and analyze the exchange relationships (mainly barter), redistribution and reciprocity among the various players in the dynamics of the Zaachila Firewood market in the State of Oaxaca that contribute to its permanence to the present day. The analysis of the argument that is presented is sheltered in the substantivist theory of the society by the anthropologist Karl Polanyi in 1944, which proposes the exchange within the framework of the market and the redistribution and reciprocity are established by the relation that the man has with his Natural environment for the satisfaction of their material needs and for the benefit of the community (Urbina, 2011). Both redistribution and reciprocity established by the social and cultural system of the region.
In order to achieve the main purpose of the present, fieldwork was carried out, which included the application of surveys, observation and interviews in the Zaachila Firewood Market during February - August 2015.



Para citar este artículo puede uitlizar el siguiente formato:

Daniela Patricia Santiago Ibàñez (2017): “Análisis del Mercado de Leña de Zaachila, Oaxaca, bajo el enfoque de la teoría Sustantivista”, Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana, México, (enero 2017). En línea: http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/2017/mercado-lena-zaachila.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/mx17mercado-lena-zaachila


Zona de estudio
El mercado de leña en Zaachila se encuentra localizado en el municipio que lleva el nombre de Villa de Zaachila en la Región de los Valles Centrales del Estado de Oaxaca. El mercado de referencia (ver foto 1) en el transcurso de la semana y especialmente el día de plaza (jueves) y el día domingo, ofrece a sus compradores y visitantes  leña de encino, ocote, pino y adicionalmente de carbón.
Las actividades observadas el día de plaza  y el domingo  son principalmente las transacciones  entre los diversos actores del mercado (comprador – vendedor / comprador – comprador) con el dinero o trueque de los productos que se expenden.
En el mercado de referencia, los vendedores propios son en su mayoría mujeres entre las edades de entre 15 y 65 años que traen los productos de sus comunidades y que acuden al mercado muy temprano para comercializarlos o intercambiarlos por otros productos para su consumo o destinados para  venta.
Las transacciones de intercambio que se observaron en el mercado  varían dependiendo de tipo de vendedor y los productos ofertados. Es más común observar los intercambios  de productos por  dinero en los regatones o intermediarios, por la naturaleza de compra y venta.  En cambio las realizadas por los propios son en su mayoría por trueque y en menor medida por dinero. El trueque ha surgido como una estrategia para equilibrar los intercambios trastocados por la injusticia inherente al sistema capitalista o como una estrategia de sobrevivencia en el marco de los mercados solidarios (Fabre y Yeste 2012:95, citado por Arellanes Cancino y Ayala Ortíz en 2014).
Este tipo de práctica es común observarla en los mercados de la Región de los Valles Centrales y de manera especial y en mayor medida en el mercado de leña.
Es importante mencionar que el mercado de leña de Zaachila está inmerso en un sistema de mercados que pertenece a la Región de los Valles Centrales, junto con los mercados ubicados en la capital del Estado de Oaxaca, Ocotlán, Tlacolula, Etla, Zimatlán y Ejutla.
 La unidad del sistema se encuentra determinando por cierta cantidad de factores físicos y culturales. Si se observa un mapa de México, se advierte  que el Estado de Oaxaca colinda por el norte con la región que dominaban los aztecas a la llegada de Hernán Cortés. Hacia el sur del Valle, conectado por rutas naturales de comercio, está el Istmo de Tehuantepec, cuello de botella de todas las comunicaciones, del comercio e influencias culturales entre Centroamérica y Norteamérica. Por consiguiente, la zona aquí estudiada es una de las ligas principales entre dos amplias áreas culturales, histórica, arqueológica y etnográficamente importantes (Malinowsky, 2005,41).
Cultural e históricamente, el Valle ha sido, así, centro de control político, de comunicaciones y zonas comerciales, y asiento de antiguas culturas prehispánicas. Los descubrimientos del Dr. Caso, así como trabajos arqueológicos anteriores, han expuesto remanentes de viejas civilizaciones, sobre todo la zapoteca y la mixteca. (Ibi, p. 41)
Como el objetivo del trabajo es conocer y analizar las relaciones de intercambio (principalmente el trueque), redistribución y reciprocidad entre los diversos actores en la dinámica del mercado  de Leña de Zaachila que contribuyen a su permanencia hasta nuestros días. Es importante mencionar a continuación la teoría sustantivista de la sociedad, cuyo principal exponente es Karl Polanyi.

Marco teórico
El significado substantivo o sustantivo de económico deriva de la dependencia del hombre, para su subsistencia, de la naturaleza y de sus semejantes. Se refiere al intercambio con el medio ambiente natural y social, en la medida en que este intercambio tiene como resultado proporcionarle medios para su necesaria satisfacción material (Polanyi, 1976:1).

Así también lo substantivo no implica elección ni insuficiencia de los medios; la subsistencia humana puede implicar o no implicar la necesidad de elección, y si hay elección, no necesariamente tiene que deberse al efecto limitador de la «escasez» de los medios; de hecho, algunas de las más importantes condiciones sociales y físicas para la subsistencia, como la disponibilidad de aire o de agua o la dedicación de una madre amorosa que cuide al niño, no están por regla general tan limitadas (Polanyi, 1976:1)

En la teoría sustantivista las principales pautas son la reciprocidad, la redistribución y el intercambio. La reciprocidad denota movimientos entre puntos correlativos de agrupamientos simétricos; la redistribución designa los movimientos de apropiación hacia
un centro y luego hacia el exterior; el intercambio hace referencia aquí a movimientos viceversa en un sentido y en el contrario que tienen lugar como entre «manos» en el sistema de mercados (…) Los términos reciprocidad, redistribución e intercambio (…), suelen utilizarse para denotar interrelaciones personales. Superficialmente, pues, podría parecer que las formas de integración simplemente reflejan agregados de las respectivas formas de comportamiento individual: si fuera frecuente la reciprocidad entre los individuos, podría aparecer una integración recíproca; donde es normal que los individuos compartan las cosas, se presentaría la integración redistributiva; de manera similar, los frecuentes trueques entre los individuos darían lugar  al intercambio como forma de integración. Si esto fuera así, nuestras pautas de integración no serían verdaderamente más que un simple agregado de formas en correspondencia con el comportamiento a nivel personal (Polanyi, 1976: 7).

Metodología
Para lograr el objetivo que persigue el presente trabajo se utilizó la técnica de observación participante para desarrollar el trabajo de investigación en campo, tener una visión general y amplia del mercado de leña, incluyendo la participación en las actividades rutinarias, estableciendo los vínculos con los actores de mercado. Aplicación de encuestas y entrevistas semiestructuradas.

Resultados
Para mostrar los resultados de la relaciones de intercambio, redistribución y reciprocidad entre los actores en la dinámica en el Mercado se encontró que el intercambio es principalmente por trueque, la madera es intercambiada por una serie de alimentos necesarios para la subsistencia familiar (ver tabla 1) como lo declaran las vendedoras del mercado.

Los vendedores del mercado muestran reciprocidad al momento de llevar a cabo sus transacciones de intercambio (en mayor medida por trueque), la cual se visualiza en los productos que obtienen cuando los intercambian con  leña y carbón.

En el ejercicio de redistribución los vendedores que han obtenido una serie de alimentos que en su mayoría los utilizan para su consumo al interior de las familias, según las entrevistas llevadas a cabo, se redistribuyen al interior del mercado cuando con los vendedores ofrecen los productos obtenidos por trueque (ver foto 3) por otros productos como leña para ofertar en sus puestos dedicados a la venta de carbón (ver foto 2). Así los tres procesos descritos por la teoría sustantivista se pueden observar en el mercado de leña en Zaachila.

 

En el ejercicio de redistribución los vendedores que han obtenido una serie de alimentos que en su mayoría los utilizan para su consumo al interior de las familias, según las entrevistas llevadas a cabo, se redistribuyen al interior del mercado cuando con los vendedores ofrecen los productos obtenidos por trueque (ver foto 3) por otros productos como leña para ofertar en sus puestos dedicados a la venta de carbón (ver foto 2). Así los tres procesos descritos por la teoría sustantivista se pueden observar en el mercado de leña en Zaachila.

Conclusiones
Las dinámicas y racionalidad del mercado tradicional pueden aportar elementos claves para la construcción de una nueva sociedad más funcional en términos de bienestar social y sustentabilidad ambiental, no fincada, en la competencia destructiva, en el individualismo, en la explotación y en la polarización, sino en el interés colectivo, en la solidaridad y en la cooperación (Arellanes Cancino y Ayala Ortíz, 2014:18).
Como la teoría sustantivista nos menciona y se pudo constatar en trabajo de campo la redistribución y  reciprocidad están establecidas por la relación que tiene el hombre con su medio ambiente natural para la satisfacción de sus necesidades materiales y en  beneficio de la colectividad (Urbina, 2011).
El trabajo muestra las relaciones de intercambio, reciprocidad y redistribución en el mercado de leña de Zaachila en el Estado de Oaxaca a la luz de la teoría sustantivista propuesta por Karl Polanyi. Sin embargo, es importante hacer mención del componente ambiental, ya que la leña extraía de las principales comunidades y la transformación de la leña en carbón para su posterior venta pone en riesgo la sustentabilidad del recurso natural y los ecosistemas asociados.
En las entrevistas que se realizaron no se constató que los vendedores realicen actividades para reponer las áreas  de pino y encino que se explotan para su venta y consumo.  Lo cual a largo plazo pone en riesgo la utilización de la leña como combustible y como consecuencia inmediata la permanencia del mercado de leña en Zaachila.
Obras Consultadas

Álvarez-Gayou Jurgenson, J.L. (2003). “Cómo hacer investigación  cualitativa,  Fundamentos y metodologías Fundamentos y metodologías”. Paidós educador/169
Arellanes Cancino, Y., Ayala Ortíz (2014), “El trueque como eje en la preservación del tianguis de “cambio” de Pátzcuaro, Michoacán, México”. Memorias del Congreso ALASRU. México, 20 páginas. 2014.
Arizpe, L. (2009), El patrimonio cultural inmaterial de México: ritos y festividades. Cámara de Diputados, LX legislatura, México D.F.
Arruda, M. (2005).” Humanizar lo infrahumano. La formación del ser humano integral: himo, evolutivo, praxis y economía solidaria”. Editorial Icaria Antrazyt. España. 
Boege E. (2008). El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México. Instituto Nacional de Antropología e Historia, Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.
Cámara-Barbachano, F. (1966). “Tianguis y mercados en Oaxaca”. en: Pompa y Pompa Ed. Summa Anthropologica. Homenaje a Roberto Weitlaner. México D.F. INAH.
Colmenarez, S., Delgado, R. (2003). Reingeniería Socioeconómica y Desarrollo Endógeno Sostenible. Un programa macroeconómico alternativo para el desarrollo. Organización Profuturo UNESCO. Caracas.
CONACYT (2012). Red de Etnoecología y Patrimonio Biocultural, CONACyT.
Coque, J. (2003). “La nueva Economía Social. Respuestas cooperativas tradicionales a retos sociales y económicos actuales”. Ábaco. Revista  del Centro de Iniciativas Culturales y Estudios Economicos y Sociales. Vol. 1. No. 34. 13 pág.
Coraggio, L. (2002). La propuesta de economía solidaria frente a la economía neoliberal. Conferencia sobre Economía Solidaria dentro del Eje I: La producción de riquezas y la reproducción social, del Foro Social Mundial, Porto Alegre, 31 enero-5 febrero 2002. 
 Coraggio, L. (2002). La propuesta de economía solidaria frente a la economía neoliberal. Conferencia sobre Economía Solidaria dentro del Eje I: La producción de riquezas y la reproducción social, del Foro Social Mundial, Porto Alegre, 31 enero5 febrero 2002.   
Diskin, M., y Scott C. (1975). Mercados de Oaxaca. México D.F, Instituto Nacional Indigenista y Secretaría de Educación Pública.
Malinowsky, Bronislaw. Y  De la Fuente, J. (2005), La economía de un sistema de mercados en México. Un ensayo de etnografía contemporánea y cambio en un Valle Mexicano, Instituto Nacional de Antropología e Historia/ Instituto  Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente / Universidad Iberoamericana, A.C., 184 pp. ISBN 968-859-0 ULA, ISBN 968 – 03 – 0080 – 3 INAH

Marroquín Zabaleta, A. (2012), La ciudad mercado, Tlaxiaco, Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Distrito Federal, México, 247pp.Nettel Díaz, Patricia (1993) El principio de reciprocidad desde la perspectiva sustantivista Política y Cultura, núm. 3, invierno, pp. 232-337 Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco Distrito Federal, México.

 Polanyi, K. (1976). El sistema económico como proceso institucionalizado. Clásicos y Contemporáneos en Antropología CIESAS-UAM-UIA Antropología y economía M. Godelier (comp.), pp: 155-178.

Prieto, C. (1996).  Karl Polanyi: sustento del hombre.» crítica del mercado, crítica de la economía. Dpto. Sociología 1, Facultad CC. Políticas y Sociología. Universidad Complutense de Madrid Política y Sociedad. 21(1996), Madrid (pp. 23-34).

Teoría Sustantivista (2013). Polanyi en America: Definición formal y sustantivista de lo económico. Disponible en: http://antropologia-online.blogspot.mx/2007/10/polanyi-en-america-definicin-formal-y.html

Urbina, V. (2011). Dos perspectivas sobre la antropología económica: formalismo y sustantivismo. Disponible en: http://adhocracia.es/index.php/neurociencia/87-dos-perspectivas-sobre-la-antropologia-economica-formalismo-y-sustantivismo.


Recibido: 06/03/2017 Aceptado: 25/05/2017 Publicado: Mayo de 2017

Nota Importante a Leer:

Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.
Este artículo es editado por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.