Observatorio de la Economía Latinoamericana


Revista académica de economía
con el Número Internacional Normalizado de
Publicaciones Seriadas ISSN 1696-8352

Economía de México


ANÁLISIS COYUNTURAL DE LA ECONOMÍA MEXICANA



Héctor Ruiz Ramírez (CV)
uaemherura@yahoo.com.mx
Universidad Autónoma del Estado de México


Resumen: a pesar del optimismo al inicio de 2013 de que la economía mexicana crecería en 3.5%, el mal desempeño de la misma durante el primer semestre, ha llevado a ajustar a la baja su crecimiento. Por ello resulta importante analizar para este periodo la coyuntura económica a través de sus principales variables como PIB, sector externo, remesas, inflación, tasa de interés, tipo de cambio y empleo.
Palabras clave: economía mexicana; crecimiento económico; desempeño económico; pronósticos.

Para ver el artículo completo en formato pdf comprimido zip pulse aquí


Ruiz Ramírez, H.: "Análisis coyuntural de la economía mexicana ", en Observatorio de la Economía Latinoamericana, Nº188, 2013. Texto completo en http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/2013/economia-mexicana.html


Pronósticos económicos para 2013
La economía mexicana muestra una fuerte y pronunciada desaceleración en el primer semestre de 2013. Ello ha llevado a revisar las estimaciones de crecimiento y situarlas a la baja.
En los Criterios Generales de Política Económica para el presente año, aprobados como parte del Paquete Económico en el Congreso de la Unión, se señala la meta oficial de crecimiento real del PIB de 3.5% para 2013 (CGPE, 2013).
Con relación a la economía mundial, el Banco Mundial esperaba en el mes de enero para 2013 una evolución positiva de 2.4% y de 3.3% para México (BM, 2013a). Sin embargo, estas estimaciones ya se habían modificado para junio, en 2.2% a nivel mundial, manteniéndose la de México en 3.3% (BM, 2013b).
El Fondo Monetario Internacional en enero del presente año, proyectaba un crecimiento, tanto para la economía mundial, como para la de México, de 3.5% (FMI, 2013a). En el mes de mayo, la nueva estimación señalaba 3.4% para México y 3.3% para el mundo (FMI, 2013b).
Debido a la fuerte dependencia económica de la economía mexicana de la del país vecino del norte, resulta pertinente el observar sus estimaciones de crecimiento, sobre todo en el sector industrial, que es el que más demanda productos mexicanos.
Se estima que la economía de los Estados Unidos de América tenga un crecimiento moderado en 2013, similar al del año anterior, ubicándose en 2.0% y una producción industrial de 2.3%, menor a la de 2012 que fue de 3.8% (CGPE, 2013).
La desaceleración que se pronostica tendrá el sector industrial estadounidense en el presente año, provocará que la producción del sector manufacturero y los servicios que están relacionados con el sector externo, crecerán, pero a tasas menores a las observadas para 2012. De igual manera, se señala que la demanda interna continuará con un dinamismo favorable, previéndose generación de empleos, mayor crédito, fuerte inversión en infraestructura y mayor confianza, tanto de los productores, como de los consumidores, lo que en consecuencia traerá un incremento en el consumo y la inversión (CGPE, 2013).
Como se puede observar en el cuadro 1, se pronostica que en México el valor de las exportaciones de bienes y servicios tendrá un crecimiento de 4.1%, que el consumo lo hará en 3.4% y la inversión en 6.0%.

Cuadro 1. Estimación de Oferta y Demanda agregadas para 2013


Concepto

Variación
real anual

Contribución al crecimiento

OFERTA

4.1

5.5

     PIB

3.5

3.5

     Importaciones

5.7

2.0

DEMANDA

4.1

5.5

     Consumo

3.4

2.7

     Formación de Capital

6.0

1.4

     Exportaciones

4.1

1.4

Fuente: elaboración propia con base en CGPE (2013)

De igual forma, se estima que las importaciones de bienes y servicios se incrementen en 5.7%.
La estimación sobre otros indicadores económicos, registra que la inflación será de un 3%, más, menos un punto porcentual, de acuerdo al objetivo del Banco de México; un déficit en cuenta corriente de 15,193.5 millones de dólares (1.2% del PIB), que se estaría subsanando con la entrada de la inversión extranjera directa. El precio del barril de petróleo para la mezcla mexicana de exportación se estimó en 84.9 dólares. Sin embargo, también se consideraron riesgos que podrían modificar los pronósticos realizados, como el hecho de un menor dinamismo en el crecimiento de la economía mundial y de la estadounidense; problemas de confianza debido a la situación fiscal y financiera de la zona del euro, y choques en mercados de materias primas, que provoquen el incremento de sus precios (CGPE, 2013).
Cabe recordar que en 2012, la economía mexicana creció en 3.9%.

La realidad del primer semestre
Para julio, el Banco de México reducía sensiblemente su pronóstico, ya que en el informe de inflación, correspondiente al primer trimestre, señalaba una tasa de crecimiento entre el 3 y 4%, y en el del segundo trimestre, disminuyó la cifra entre el 2 y 3%, debido a la debilidad que la economía mexicana mostró durante el primer semestre. Señaló que esta disminución de la producción impactará negativamente en la generación de empleo, de la que también hubo una modificación de su estimación, del primero al segundo trimestre, por lo que ahora se espera un incremento entre 450 y 550 mil puestos de trabajo contra la estimación inicial de 550 a 650 mil (Banxico, 2013a).
El 20 de agosto, la Secretaría de Hacienda modificó nuevamente la estimación del crecimiento, situándola ahora para todo el año, en 1.8%, debido a que el crecimiento promedio del primer semestre fue de 1%, ante un menor desempeño de la economía mundial, lo que provocó revisiones a la baja, como en el caso de Estados Unidos, de 2.1% a 1.5% (SHCP, 2013).
Adicionalmente al desempeño de la economía estadounidense, también influyó de manera notable, el subejercicio en el gasto público, lo que llevó a una mayor desaceleración.
De igual manera, el bajo crecimiento de la economía, ha provocado la disminución en la recaudación del Impuesto al Valor Agregado de 7.0% (SHCP, 2013) en términos reales, durante el primer semestre, si lo comparamos con igual periodo del año anterior.
Por ello resulta importante analizar la evolución coyuntural de las principales variables de la economía, por lo que se incluye producción,

Producción1
La economía mexicana muestra una marcada desaceleración a partir del segundo trimestre de 2012, según se puede apreciar en la gráfica 1, al comenzar la caída a partir de un 4.6% de crecimiento registrado en el primer trimestre del año anterior.
Sin embargo, es en el primer semestre del presente año, cuando la caída se presenta de manera notable, al crecer, en cifras anualizadas2 solamente el 0.6% en el primer trimestre y el 1.5% en el segundo, lo que lleva a que se tenga un registro del primer semestre, de tan solo el 1%.
El incremento del PIB del 1.5% en cifra anual, fue el resultado del avance de los sectores primario y terciario y del retroceso del sector secundario.
Si se analiza el comportamiento del PIB, con cifras desestacionalizadas, 3 entonces se observa que en el segundo trimestre se registró una disminución de -0.74%.
En el periodo que se analiza, en cifras desestacionalizadas, el segundo trimestre del presente año, es el primero que registra un crecimiento negativo, lo que resulta preocupante debido a que de continuar esta tendencia, se puede caer en recesión.
Inclusive el propio Banco de México ha reconocido una fuerte desaceleración económica en el segundo trimestre debido fundamentalmente al mal desempeño del sector industrial, que ha sido afectado por la atonía económica y el comercio internacional (Banxico, 2013a).

          Sector primario
El PIB de las actividades del sector primario, que incluye agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca, caza y captura, y los servicios relacionados con las actividades agropecuarias y forestales, se incrementó en 1.3% a tasa anual y en términos reales en el segundo trimestre debido al aumento observado principalmente en la agricultura, con una mayor producción en  caña de azúcar, maíz en grano, naranja, trigo en grano, alfalfa verde, limón, uva, plátano, aguacate y mango (INEGI, 2013c).
En cifras desestacionalizadas, el PIB del sector primario creció durante el segundo trimestre del presente año en 1.2%.
          Sector secundario
El PIB del sector secundario (gráfica 4) que incluye a la minería; generación, trasmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final; construcción, e industrias manufactureras; disminuyó en el segundo trimestre en -0.6%, en cifra anualizada, debido a la caída en las actividades de construcción, minería, la petrolera y la no petrolera; en tanto que solamente avanzaron la manufacturera y la generación, trasmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final (INEGI, 2013a).
En cifras desestacionalizadas (gráfica 5), el PIB del sector secundario disminuyó en el segundo trimestre en -1.1% (INEGI, 2013b).
En buena parte, el pobre desempeño de la economía en el segundo trimestre, se explica por la caída de este sector.
          Sector terciario
El PIB del sector terciario en cifras anualizadas (gráfica 4) mostró en el segundo trimestre, un incremento de 2.6%, contribuyendo a este resultado el avance en comercio; servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles; servicios financieros y de seguros; los servicios de información en medios masivos; servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación; y el de los transportes, correos y almacenamiento (INEGI, 2013a).
En cifras desestacionalizadas (gráfica 5) el PIB del sector terciario disminuyó en -0.4%.

Sector externo
El mal desempeño del sector externo ha provocado importantes déficits en la Cuenta Corriente de la balanza de pagos. En el primer semestre, registra un monto de 11,328 millones de dólares, según se observa en la gráfica 6.
Mientras que el déficit del primer trimestre de 2012 representó el 0.6% del PIB, el del mismo periodo de 2013, prácticamente se triplicó, al situarse en 1.8%.
El bajo crecimiento del comercio mundial en el segundo trimestre de 2013, llevó a una baja en el ritmo de expansión de las exportaciones mexicanas y en una desaceleración más moderada de las importaciones, lo que provocó una ampliación en el déficit de la cuenta corriente, comparativamente con el mismo lapso del año anterior. La cuenta corriente de la balanza de pagos registró un déficit de 6,008 millones de dólares, resultado neto de saldos negativos de 2,706 millones de dólares en la balanza de bienes y servicios y de 9,240 millones de dólares en la de renta, y de un superávit de 5,938 millones de dólares en la balanza de transferencias. Por su parte, la balanza de mercancías mostró un déficit de 840 millones de dólares, cifra muy diferente al superávit registrado de 1,368 millones de dólares, para igual periodo de 2012 (Banxico, 2013b).
          Exportaciones e importaciones
Durante el primer semestre de 2013, la estructura del valor mostrada de las exportaciones, fue de 81.9% de bienes manufacturados; 13.4% productos petroleros; 3.5% bienes agropecuarios; y 1.2% productos extractivos no petroleros. En el primer semestre, el valor de las exportaciones totales registró un monto de 185,045 millones de dólares, lo que significó un incremento anual de tan solo 0.6%.
La estructura del valor de las importaciones de mercancías en el primer semestre, fue 74.9% de bienes de uso intermedio; 15% de bienes de consumo y 10.1% de bienes de capital. En cuanto a las importaciones de mercancías para el periodo de referencia, el total fue de 186,908 millones de dólares, cifra que significó un incremento anual de 3.4%, debido al aumento de 2.4% en las importaciones petroleras y de 3.5% en las no petroleras. Las importaciones de bienes de consumo registraron un incremento anual de 7.1%, las de bienes intermedios aumentaron 2.7% y las de bienes de capital se elevaron en3.2% (INEGI, 2013c).
Con datos desestacionalizados, la balanza comercial registró un déficit de -428 millones de dólares, mientras que en mayo se había ubicado en -1,056 millones. La modificación en el saldo comercial fue derivada de una baja en el déficit de productos no petroleros y en un incremento del superávit de productos petroleros (INEGI, 2013c).

Cuadro 2. Variación % desestacionalizada de exportaciones e importaciones. 2013


Mes

Exportaciones

Importaciones

Enero

-4.87

3.85

Febrero

5.05

-0.11

Marzo

1.55

1.15

Abril

-1.72

-0.4

Mayo

-0.11

0.52

Junio

0.81

-1.16

Fuente: elaboración propia con base en INEGI (2013c)

En junio del presente año, las exportaciones totales desestacionalizadas registraron un incremento mensual de 0.81% (gráfica 7), debido al incremento de 6.01% en las exportaciones petroleras y de 0.14% en las no petroleras. Al interior de estas últimas, las manufactureras bajaron en -0.04% por ciento a tasa mensual, y esta disminución fue debido a la combinación de una baja de -1.07% en las exportaciones manufactureras no automotrices y de un incremento de 2.21% en las exportaciones automotrices (INEGI, 2013c).

Los ingresos derivados del petróleo disminuyeron 5.6% en términos reales en el primer semestre debido a una disminución en el precio de la mezcla mexicana de petróleo en los mercados internacionales del 7%, al ubicarse en 100.3 dólares por barril en el primer semestre de 2013, contra 107.8 dólares, en el mismo periodo del año anterior y a la reducción de la plataforma de producción en 0.3%, en el periodo de referencia (GEUM, 2013).
Las importaciones totales de mercancías en junio del presente año, registraron una caída mensual desestacionalizada de -1.16% (gráfica 8) debido al resultado neto de una disminución de -1.93% en las importaciones no petroleras y de un incremento de 5.87% en las petroleras. Por tipo de bien, las importaciones de bienes intermedios disminuyeron -1.72%  y -4.09% en las importaciones de bienes de capital, mientras que las importaciones de bienes de consumo mostraron un crecimiento mensual de 3.76% (INEGI, 2013c).
Remesas
En el primer semestre de 2013, las remesas cayeron en 9.72%, al compararlas con igual periodo del año anterior. En cifras absolutas, mientras que en el periodo de referencia se registraron 11,856 millones de dólares en 2012, en el presente año, la cifra cayó a 10,704 (Banxico, 2013c).
En los últimos 12 meses (hasta junio) el crecimiento mensual de las remesas, en cifras anualizadas, ha sido negativo, resaltando los meses de septiembre de 2012 con -20.3% y los de marzo y mayo, con -15.2 y -13.2, respectivamente, según se puede observar en la gráfica 9.
El dato de julio, muestra que nuevamente cayeron. Llegaron mil 840.99 millones de dólares, lo que significa 21.7 millones menos que los mil 862.7 millones del mismo periodo de 2012. Durante el lapso de enero a julio del presente año, se recibieron 12,545 millones de dólares, cantidad menor en 8.6%, a la del mismo periodo del año anterior.
Se estima que México ha caído del tercero al cuarto lugar mundial en 2012, en cuanto a ingresos por remesas, debido a que Filipinas pudo haber obtenido un mayor monto que México. El primero y segundo lugar, lo siguen ocupando India y China, respectivamente. Ello se debe en buena parte a que los migrantes mexicanos aún no logran recuperar lo perdido durante la crisis, encontrándose por debajo de los niveles previos que se tenían al inicio de la crisis económica reciente. También ha influido que en las últimas dos décadas y de manera más precisa desde la crisis de 2007, se ha observado una demanda de mano de obra en Estados Unidos, con mayor nivel de calificación, situación a la que la mano de obra mexicana no ha podido adaptarse, ya que por ejemplo, en 1995, tres cuartas partes de los migrantes mexicanos, tenía cuando mucho 12 años de escolaridad, y para 2012 esta proporción había permanecido casi idéntica, a lo que habría que agregar los menores flujos migratorios (BBVA, 2013).

Inflación
Con base en la evolución de la economía, el banco central pronostica que la inflación mostrará una trayectoria convergente en los siguientes trimestres, hacia el objetivo del 3%, que en el año cierre alrededor del 3.5%, que la inflación subyacente se mantendrá por debajo del 3% y que no se esperan presiones ni en el proceso de formación de precios, ni por el lado de los salarios.  Sin embargo, los precios podrían verse afectados ante la posibilidad de que el mal desempeño de la economía pudiera continuar durante el segundo semestre de 2013; a una mayor volatilidad en el tipo de cambio ante presiones de los mercados financieros internacionales; a una mayor competencia de llegarse a concretar las reformas estructurales que actualmente se están planteando; a condiciones climáticas o sanitarias adversas que lleven a incrementar el precio de los productos agropecuarios; esperándose que en todo caso, los efectos sean transitorios (Banxico, 2013a).
Las cifras mensuales de inflación del INPC, han mostrado una tendencia a la baja a partir del mes de abril del presente año, en consonancia con la subyacente que muestra la misma tendencia (gráfica 10).
Con cifras anualizadas, se puede observar que después de registrarse un repunte de la inflación durante los meses de febrero, marzo y abril del presente año, a partir de mayo se tiene una tendencia a la baja, situándose en julio en 3.47%. Por su parte, la inflación subyacente registra niveles inferiores al 3% desde diciembre de 2012, con excepción del mes de marzo donde se ubica en 3.02%.
El Banco de México pronostica que a partir de julio la inflación general anual se ubicará en una cifra cercana al 3%, fluctuando en los meses restantes del presente año, alrededor de este nivel, y que la inflación subyacente anual, en lo que resta del año y durante 2014, se mantendrá por debajo del 3%. Esta estimación se considera que es congruente con la fase del ciclo por la que atraviesa la economía, por lo que no se prevén presiones inflacionarias por el lado de la demanda, ni por el lado de un traspaso de variaciones del tipo de cambio a la inflación (Banxico, 2013a)

Tasa de interés
Después de ubicarse las primeras 10 semanas del año por arriba del 4%, los Cetes a 28 días comenzaron a bajar, llegando a las tasas recientes de 3.8%.
Ello se debió a que ante la mejoría del mercado de trabajo de Estados Unidos, la FED anunció que de consolidarse la recuperación de su economía, se podría empezar a disminuir la compra de activos financieros, fundamentalmente los bonos del Tesoro y los que están garantizados por hipotecas, provocando un incremento en las tasas de interés de mayor plazo, tanto en Estados Unidos como en otras economías, como la mexicana que está fuertemente integrada en lo financiero y comercial con el país vecino (Banxico, 2013a).
Ante este panorama, la tasa primaria de Cetes a 28 días promedió 3.77% en el segundo trimestre del presente año, por lo que se registró una baja de 34 puntos base con relación al promedio del trimestre inmediato anterior, mientras que la tasa primaria de Cetes a un año tuvo un promedio de 4.04%, también 34 puntos base por abajo del promedio del trimestre previo. (SHCP, 2013)

Tipo de cambio
La depreciación que se observa en la gráfica 13, al pasar el tipo de cambio Fix4 del promedio registrado de 12.31 pesos por dólar en el mes de mayo, a 12.96 en el siguiente mes, significó una caída de 5.28%, debido fundamentalmente al incremento en las tasas de interés de mayor plazo.
Los meses de junio (12.96 pesos por dólar) y agosto (12.92), son los meses en los que el peso ha tenido un tipo de cambio más desfavorable con relación al dólar (gráfica 13).

Empleo
El empleo ha sido la variable que más ha sido afectada por la actual desaceleración de la economía. En el segundo trimestre de 2013 la Población Económicamente Activa fue de 52.2 millones de personas, que representó el 59.3% de la población de 14 años y más. La tasa de desocupación fue del 5.0%, superior al mismo periodo del año anterior, que fue de 4.8% anterior (gráfica 14).
Con cifras desestacionalizadas, la desocupación registró una tasa de 5.1%, superior en 0.06 puntos porcentuales, al compararlas con el trimestre inmediato anterior.
En términos absolutos la tasa de desocupación se traduce en una población de 2,607,369 personas desempleadas, cifra que fue mayor en 122,444 personas, a igual periodo del año anterior.
En cifras anuales durante el mes de julio, la tasa de desocupación fue de 5.12% mayor a la del mismo mes del año anterior que fue de 5.02%, mientras que la tasa de subocupación descendió al ubicarse en 8.6%, contra el 8.9% del mismo periodo del año anterior (gráfica 15).
El INEGI tiene otra forma de medir a la población ocupada a través de la tasa de subocupación, referida a la necesidad que tienen las personas ocupadas, de trabajar más tiempo, lo que deriva en la búsqueda de un trabajo con mayor horario, o de una ocupación complementaria. Este indicador registró en el segundo trimestre de 2013 la tasa de 8.5%, que se traduce en una población de 4.2 millones de personas en esta situación, tasa menor, al compararla con el mismo periodo del año anterior, que fue 8.9%.
Empleo Informal
El INEGI define al empleo informal como “el trabajo no protegido en la actividad agropecuaria, el servicio doméstico remunerado de los hogares, así como los trabajadores subordinados que, aunque trabajan para unidades económicas formales, lo hacen bajo modalidades en las que se elude el registro ante la seguridad social” (INEGI, 2013e, pág. 9).
La tasa de población ocupada en el sector informal en el segundo trimestre de 2013, fue de 28.6% (gráfica 17) lo que en términos absolutos representó 14.2 millones de personas. En cifra desestacionalizada, el indicador disminuyó en 0.02 puntos porcentuales.
Empleo formal
Al 31 de julio de 2013 el número de trabajadores afiliados al IMSS se ubicó en 16 millones 362 mil 732 personas, lo que representa un crecimiento anual de 513 mil 505 plazas y un aumento de 5 mil 311, con relación al mes inmediato anterior (gráfica 18).
Mientras que en el mes de julio del presente año, se generaron solamente 5 mil 311 nuevos empleos, en igual periodo del año anterior la cifra fue de 37 mil 86 plazas, por lo que la cantidad del año actual es menor en 88%.
Al observar el tipo de contrato, la afiliación permanente se incrementó en 468 mil 135 plazas (gráfica 18), lo que significó el 91.2% del total, mientras que la eventual lo hizo en 45,370, es decir, el 8.8% restante (gráfica 19).

Perspectivas
Se espera que durante el segundo semestre del presente año, repunte la economía mexicana, ante el previsible incremento del gasto público y la recuperación de la demanda interna privada. Se prevé que difícilmente en los próximos años, la situación de la economía mundial mejore, por lo que el próximo año la economía mexicana solamente crecerá entre 3.2 y 4.2%, cifra insuficiente para satisfacer las necesidades de empleo (Banxico, 2013a).
Sin embargo, seguimos muy supeditados al desempeño de la economía estadounidense, a que en el segundo semestre no se repita el subejercicio del gasto público y a concretar las reformas que aún están pendientes.
3 de septiembre de 2013

Trabajos citados

Banxico. (7 de agosto de 2013a). Informe sobre la inflación. Abril-junio de 2103. Recuperado el 8 de septiembre de 2013, de Banco de México: http://www.banxico.org.mx/publicaciones-y-discursos/publicaciones/informes-periodicos/trimestral-inflacion/%7B8E5390B8-8B09-548B-D9A4-0E77345A914B%7D.pdf
Banxico. (23 de agosto de 2013b). La balanza de pagos en el segundo trimestre de 2013. Recuperado el 24 de agosto de 2013, de Banco de Mèxico: http://www.banxico.org.mx/informacion-para-la-prensa/comunicados/sector-externo/balanza-de-pagos/%7BECA649DE-164A-7050-52D3-BFBF4A2127C9%7D.pdf
Banxico. (2013c). Remesas. Recuperado el 20 de agosto de 2013, de Banco de México: http://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?accion=consultarCuadroAnalitico&idCuadro=CA11&sector=1&locale=es
Banxico. (2013c). Tipo de cambio promedio del periodo. Recuperado el 29 de septiembre de 2013, de Banco de México: http://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?accion=consultarCuadro&idCuadro=CF86&sector=6&locale=es
Banxico. (2013d). Subastas y colocación de valores gubernamentales. Recuperado el 23 de agosto de 2013, de Banco de México: http://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?accion=consultarCuadro&idCuadro=CF107&sector=22&locale=es
BBVA. (julio de 2013). Situación Migración México. Recuperado el 15 de agosto de 2013, de BBVA Bancomer: http://www.bbvaresearch.com/KETD/fbin/mult/1307_SitMigracionMexico_Jul13_tcm346-394011.pdf
BM. (enero de 2013a). Global Economic Prospects. Recuperado el 22 de julio de 2013, de Banco Mundial: http://siteresources.worldbank.org/INTPROSPECTS/Resources/334934-1322593305595/8287139-1358278153255/GEP13AFinalFullReport_.pdf
BM. (junio de 2013b). Global Economic Prospects. Recuperado el 10 de agosto de 2013, de Banco Mundial: http://siteresources.worldbank.org/INTPROSPECTS/Resources/334934-1322593305595/8287139-1371060762480/GEP2013b_full_report.pdf
CGPE. (2013). Criterios Generales de Política Económica. Recuperado el 28 de septiembre de 2013, de Secretaría de Hacienda y Crédito Público: http://www.shcp.gob.mx/POLITICAFINANCIERA/FINANZASPUBLICAS/finanzas_publicas_criterios/cgpe_2013.pdf
FMI. (23 de enero de 2013a). Perspectivas de la Economía Mundial.Al día. Recuperado el 01 de julio de 2013, de Fondo Monetario Internacional: http://www.imf.org/external/spanish/pubs/ft/weo/2013/update/01/pdf/0113s.pdf
FMI. (2013b). Perspectivas Económicas. Las Américas. Recuperado el 01 de agosto de 2013, de http://www.imf.org/external/spanish/pubs/ft/reo/2013/whd/wreo0513s.pdf
GEUM. (2013). Primer Informe de Gobierno. Recuperado el 3 de septiembre de 2013, de Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos. Presidencia de la República: http://d5d3d27e1f3d539a162f-a00104427ebc661a8d17f062b85c9f9a.r74.cf2.rackcdn.com/1_IG_DOCUMENTO_ESCRITO.pdf
INEGI. (2013a). Indicadores económicos de coyuntura. Producto interno bruto trimestral según actividad. Recuperado el 21 de agosto de 2013, de Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática: http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/cuadrosestadisticos/GeneraCuadro.aspx?s=est&nc=492&esq=BIEPUB&c=23920
INEGI. (2013b). Indicadores macroeconómicos de coyuntura. Series desestacionalizadas del producto interno bruto trimestral según actividad. Recuperado el 23 de agosto de 2013, de Instituto acional de Estadística Geografía e Informática: http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/cuadrosestadisticos/GeneraCuadro.aspx?s=est&nc=494&esq=BIEPUB&c=23922
INEGI. (2013c). Información de coyuntura. Recuperado el 21 de agosto de 2013, de Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática: http://www.inegi.org.mx/sistemas/calendariodifusion/coyuntura/default.aspx
INEGI. (2013d). Indices de precios. Recuperado el 22 de agosto de 2013, de Instituto Nacional de Estadística y Geografía: http://www.inegi.org.mx/sistemas/indiceprecios/Estructura.aspx?idEstructura=112000200040&T=%CDndices%20de%20Precios%20al%20Consumidor&ST=Inflaci%F3n
INEGI. (2013e). Desocupación. Tasa de desocupación nacional, serie unificada. Recuperado el 22 de agosto de 2013, de http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/cuadrosestadisticos/GeneraCuadro.aspx?s=est&nc=621&esq=BIEPUB&c=25447
INEGI. (2013e). Tabulados e indicadores de ocupación y empleo. Recuperado el 25 de agosto de 2013, de Instituto Nacional de Estadística y Geografía: http://www3.inegi.org.mx/sistemas/tabuladosbasicos/tabtema.aspx?s=est&c=33537
SHCP. (20 de agosto de 2013). Comunicado de Prensa 053/2013. Recuperado el 22 de agosto de 2013, de Secretaría de Hacienda y Crédito Público: http://www.shcp.gob.mx/Biblioteca_noticias_home/comunicado_053_2013.pdf
SHCP. (2013). Informes sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública. Segundo trimestre de 2013. Recuperado el 20 de agosto de 2013, de Secretaría de Hacienda y Crédito Público: http://www.apartados.hacienda.gob.mx/inf_trim/2013/2do_trim/docs/inf/infit05.pdf

STPS. (2013). Estadísticas del sector. Recuperado el 20 de agosto de 2013, de Secretaría del Trabajo y Previsión Social: http://www.stps.gob.mx/bp/secciones/conoce/areas_atencion/areas_atencion/web/menu_infsector.html

1 El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) llevó a cabo la actualización del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM) tomando como nuevo año base el de 2008, sustituyendo al año anterior que era el de 2003.

2 La cifra anualizada se refiere a la comparación del periodo de referencia, con el mismo periodo del año anterior.

3 La cifra desestacionalizada se refiere a la comparación del periodo de referencia, con el inmediato anterior.

4 “El tipo de cambio (FIX) es determinado por el Banco de México con base en un promedio de cotizaciones del mercado de cambios al mayoreo para operaciones liquidables el segundo día hábil bancario siguiente y que son obtenidas de plataformas de transacción cambiaria y otros medios electrónicos con representatividad en el mercado de cambios. Banco de México da a conocer el FIX a partir de las 12:00 horas de todos los días hábiles bancarios, se publica en el Diario Oficial de la Federación (DOF) un día hábil bancario después de la fecha de determinación y es utilizado para solventar obligaciones denominadas en dólares liquidables en la República Mexicana al día siguiente de la publicación en el DOF”


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Economistas Diccionarios Presentaciones multimedia y vídeos Manual Economía
Biblioteca Virtual
Libros Gratis Tesis Doctorales Textos de autores clásicos y grandes economistas
Revistas
Contribuciones a la Economía, Revista Académica Virtual
Contribuciones a las Ciencias Sociales
Observatorio de la Economía Latinoamericana
Revista Caribeña de las Ciencias Sociales
Revista Atlante. Cuadernos de Educación
Otras revistas

Servicios
Publicar sus textos Tienda virtual del grupo Eumednet Congresos Académicos - Inscripción - Solicitar Actas - Organizar un Simposio Crear una revista Novedades - Suscribirse al Boletín de Novedades