
			Revista académica de economía  
con 
el Número Internacional Normalizado de 
Publicaciones Seriadas  ISSN 
1696-8352
 
Georgina Elena Castro Cruz INTRODUCCIÓN  
El impacto que ha tenido la tecnología en el área de la contabilidad, está fuera 
de toda duda. Las tecnologías de información operan como motor de cambio que 
permite dar respuestas a las nuevas necesidades de información. 
En la actualidad, la tecnología de información ha creado movimientos importantes 
dentro de las empresas. Esto ha sido gracias a los avances que se tienen, a la 
implementación de nuevos sistemas y mejores tecnologías, así como también, al 
esfuerzo de las personas que se han dedicado a innovar nuevos productos y 
servicios dentro del área de información. 
Ante los cambios e incertidumbre en el que vivimos, toda empresa debe de estar 
preparada para enfrentar éstos conforme se vayan presentando, e incluso, 
adelantándose a ellos, para no quedarse atrás y seguir siendo competitivos en la 
industria en la cual se desempeña. 
Antes se realizaba la contabilidad sin ningún tipo de paquete computacional, 
todo era a lápiz y con muchos papeles de trabajo. Ahora, se ha eficientado más 
el trabajo del contador y su rol ha pasado a ser de mayor importancia dentro de 
las empresas, tomando decisiones en base a la información financiera que 
obtienen; todo esto gracias al uso de los sistemas de información. 
			 
Siendo la contabilidad una de las primeras áreas en modernizarse, existe 
actualmente paqueterías contables muy desarrolladas sobre control de pagos, 
nóminas, cuentas por cobrar, etc. que han ayudado al contador a facilitar el 
trabajo que desempeña y el tiempo que antes tomaba para elaborar los estados 
financieros será el tiempo que tome actualmente para hacer análisis de los 
mismos y la toma de decisiones de la empresa. 
 
			
			Para citar este artículo puede utilizar el 
siguiente formato: 
			
			Castro Cruz, Mendoza Muciño, Colín Azahar y Romero Guevara:
			“Las tecnologías de la información un recuso para el crecimiento de las 
			MIPYMES en el Municipio de Tecámac" en Observatorio de la Economía Latinoamericana, Nº 
			119, 2009. Texto completo en http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/2009/cmag.htm También, existen paquetes contables para realizar los cálculos de impuestos, 
IETU, ISR, IVA, RETENCIÓN de ISR 10% HONORARIOS Y ARRENDAMIENTO retención de ISR 
a trabajadores pago de I.M.S.S, INFONAVIT Y SAR etc. que han facilitado mucho al 
área fiscal, para así disminuir los errores y mejorar los resultados que se 
deben de dar de acuerdo a las leyes. 
Imagínese que viviéramos en un mundo aislado, sin ningún tipo de información mas 
que la que se transmite de forma oral, de padres a hijos, de jefe a empleado. 
Solo por un momento, piense que en los albores del siglo XXI, no existieran los 
noticiarios, los periódicos, las revistas, las gacetas, ni ningún otro tipo de 
medio de información, no, tampoco el Internet. Seguramente usted estará 
pensando: 
¿Primitivo? ¿Imposible? ¿Inimaginable? Pues esto es precisamente lo que puede 
estar sucediendo en su empresa o negocio, si usted no cuenta con los suficientes 
-y adecuados- canales de información, tanto en el interior como hacia el 
exterior de la misma. 
Las tecnologías de información son el motor de cambio que conduce a una nueva 
era post industrial que amenaza con dejas obsoletas todas las estructuras 
empresariales que no sepan adaptarse. Tiempo y lugar correcto para la toma de 
decisiones. 
¿Qué es un sistema de información contable? 
Un sistema de información contable sigue un modelo básico y un sistema de 
información bien diseñado, ofreciendo así control, compatibilidad, flexibilidad 
y una relación aceptable de costo / beneficio.  
El sistema contable de cualquier empresa independientemente del sistema contable 
que utilice, debe ejecutar tres pasos básicos [4]: 
a) Registro de la actividad financiera 
b) Clasificación de la información 
c) Resumen de la información 
El proceso contable incluye algo más que la creación de información, también 
involucra la comunicación de esta información a quienes estén interesados y la 
interpretación de la información contable para ayudar en la toma de decisiones 
comerciales. 
Evolución de las tecnologías en el área contable. 
La forma de hacer la presentación de los reportes ha ido evolucionando con los 
cambios en los sistemas. 
La importancia de la pequeña y mediana empresa (PyME) en el mundo, está 
evidenciada en su participación en cuanto a la generación de empleo y su 
flexibilidad para adaptarse con rapidez al entorno. "Las pequeñas y medianas 
empresas están en el centro de las propuestas de políticas que se debaten en los 
países de América Latina y del Caribe." (Pérez y Stumpo, 2002, p. 549). 
Particularmente, en Venezuela, la aplicación de las llamadas políticas de 
apertura y las condiciones que caracterizan el aparato productivo regional, 
significan factores que deben considerarse para garantizar la estabilidad de la 
PyME. Ahora bien, esta situación, constituye una evidente oportunidad a 
aprovechar para su fortalecimiento, pues este segmento empresarial, cuenta con 
ventajas de inmensurable valor, tal como el desarrollo de tecnologías 
relativamente no especializadas, que hacen posible la producción y la prestación 
de servicios en pequeña escala; lo que califica su valoración social. 
				 
La PyME a través de la historia, se ha caracterizado por una administración que 
descansa en la visión de su único accionista y proveedor de fondos propios: 
Tecnología de información en la Contabilidad  
En la siguiente gráfica (FIGURA 1) se analiza el uso de la información para la 
toma de decisiones en las diferentes áreas del negocio 
En cada periodo histórico, la contabilidad como sistema de información se ha 
adaptado a las necesidades informativas de sus usuarios, pero su desarrollo ha 
estado limitado por los recursos tecnológicos. Los contadores se preguntan qué 
información demandan los usuarios. 
Los sistemas contables son utilizados tanto por usuarios internos, como el caso 
de un gerente, como por externos que podrían ser autoridades (SHCP). 
 
Anteriormente los directivos de las empresas demandaban balances mensuales, los 
cuales eran muy costosos ya que se llevaba una contabilidad manual; sin embargo, 
hoy en día cualquier programa te permite hacer cierres virtuales de la 
contabilidad pulsando una tecla. Como vemos, es muy importante para el contador 
conocer los avances tecnológicos en cada momento. 
Tecnología de información en el área Fiscal 
El trabajo realizado por los asesores fiscales está influyendo muy positivamente 
en la situación fiscal de las empresas, y la demanda futura que tendrán que 
atender será mayor cuantitativamente y más completa desde el punto de vista 
cualitativo. 
Eso es debido a las nuevas tecnologías que se ha implementado para la difusión 
de la información y de la facilitación del pago de impuestos. 
En México, el Sistema de Administración Tributaria (SAT), ha diseñado un sistema 
informático llamado SAT, una solución eficiente e innovadora para poner al 
alcance de los contribuyentes nuevos servicios electrónicos, que les permitan 
cumplir con sus obligaciones fiscales de una forma directa, rápida, sencilla, 
segura y cómoda. VIA INTERNET. 
El DeclaraSAT en Línea es un sistema de apoyo que opera en forma directa en la 
página de Internet del SAT, realizando el cálculo y envío de la declaración del 
ejercicio 2008, para contribuyentes con ingresos exclusivamente por salarios, 
salarios con acumulación de intereses del sistema financiero e ingresos 
exclusivamente por arrendamiento de casa habitación. 
Es necesario tener previamente su clave de identificación electrónica 
confidencial. Para presentar su declaración anual a través del DeclaraSAT en 
línea, debe realizar el siguiente procedimiento: 
• Acceder al sistema DeclaraSAT en línea. 
• Proporcionar su RFC y clave CIEC. 
• Seleccionar el régimen fiscal por el cual presentará su declaración anual. 
• Capturar los datos solicitados en las pantallas del programa. 
• Verificar que la información fiscal generada sea correcta. 
• Efectuar el envío de la declaración. 
• Recibir al instante el acuse de recibo.  
En caso de que exista impuesto a cargo, deberá realizar su pago a través de los 
portales de las instituciones bancarias autorizadas, proporcionando para tal 
efecto la fecha de presentación y el número de operación señalados en el acuse 
de recibo. 
Si no tuvo problemas en realizar todos los pasos anteriores, quiere decir que ha 
hecho su declaración anual satisfactoriamente. 
De lo contrario, puede pedir asesoría gratuita ya sea vía internet, vía 
telefónica, o dentro de cada una de las instalaciones de la SAT Vía Telefónica. 
También hay otra manera de pagar impuestos, por medio de vía telefónica. La 
Administradora Central de Atención al Contribuyente del SAT, opera las 24 horas, 
todos los días del año. 
El sistema cuenta con tres apartados generales que incluyen buzón de voz, 
indicadores permanentes y declaración anual; éste último permite hacer el 
cálculo provisional y anual de los impuestos del ejercicio para personas 
físicas. 
Requiere tener a mano la constancia de retenciones y los comprobantes de 
deducciones, y a continuación deberá teclear las cantidades en el teléfono. 
El sistema le pide el año del ejercicio a declarar en cuatro dígitos, debe 
teclear el total de ingresos percibidos en el ejercicio, los ingresos exentos, 
la proporción de subsidio determinada por el patrón, el total de deducciones 
personales y las retenciones de ISR o pagos provisionales durante el año. 
En el caso de montos debe incluir dos cifras correspondientes a los centavos y 
el porcentaje del subsidio debe ser de cuatro dígitos. Una vez capturados los 
datos, escuchará un mensaje con el impuesto calculado y si es a favor o en 
contra. 
La grabación le indica si desea recibir el documento vía fax, para lo que 
requiere teclear el número telefónico en 10 dígitos, incluyendo la clave lada. 
El sistema le avisa que ha procesado su solicitud y que esté pendiente de su 
línea de fax. Además, en caso de que esté ocupada la línea, se intentará más 
tarde. El documento que se recibe es una hoja con los datos que deberá vaciar en 
la forma fiscal correspondiente para presentar la
declaración anual 
¿Cuál es el aporte real y medible de las tecnologías de la información a las 
empresas? 
TECNOLOGÍA + EMPRESA = DESARROLLO  
El valor concreto que aportan las tecnologías de la información es la EFICACIA. 
El punto clave para comprobar y demostrar que la tecnología contribuye al 
desarrollo empresarial es cuando ésta se convierte en una variable medible, es 
decir cuando permite que los procesos de gestión empresariales logren maximizar 
en términos porcentuales y cifras reales la rentabilidad de su operación y la 
minimización de sus gastos operativos, administrativos y productivos. 
Ahora bien, la manera cómo esta Eficacia se despliega en las empresas que 
cuentan con soluciones TI es geométricamente ascendente a la capacidad de que 
las soluciones implementadas en sus procesos de gestión hayan sido desarrolladas 
partiendo del conocimiento real y completo de sus necesidades básicas y a la 
medida de éstas. 
Siendo así, y a partir de nuestra experiencia en el desarrollo de nuestra 
especialidad, decimos que las soluciones TI generan eficacia a las empresas 
porque les permite lograr rentabilidad, exactitud e inmediatez en la toma de 
decisiones al interior de su organización. 
Y cara al exterior (es decir, en lo que se refiere a las relaciones de las 
empresas con sus socios de negocios como proveedores, clientes, aliados, 
competidores y prospectos), las soluciones tecnológicas permiten una integración 
real gracias a la capacidad de respuesta de la empresa ante los requerimientos 
de los públicos antes mencionados pues logran una ventaja comparativa 
significativa con respecto a si no se contara con una solución. 
Los profesionales en contabilidad estamos obligados en atender las necesidades 
de información de los usuarios que usan nuestros servicios, estas necesidades de 
información a través del tiempo ha venido evolucionando hasta llegar a nuestra 
actualidad el siglo XXI, donde prima la economía globalizada, el crecimiento 
incesante de las tecnologías de la información y la cultura del conocimiento. 
Bajo este marco es interesante que nos preguntemos: ¿cuáles son los cambios 
fundamentales que han experimentado los sistemas empresariales desde que Luca 
Pacioli escribiera su obra? Lo que dijo Luca Pacioli, al comienzo del titulo 
noveno, tratado XI de la obra <<De las Cuentas y las Escrituras>> escrita en 
1494... <<Como es bien sabido, quien desee dedicarse al comercio y operar con la 
debida eficacia, necesita fundamentalmente tres cosas... >> 
<<La principal de ellas es el dinero... >> 
<<... la segunda cosa que se precisa para el tráfico mercantil es ser un buen 
contador y saber hacer las cuentas con gran rapidez... >> 
<<... la tercera y última cosa necesaria es la de registrar y anotar todos los 
negocios de manera ordenada, a fin de que se pueda tener noticia de cada uno de 
ellos con rapidez... >> 
Si analizamos lo que escribiera Pacioli en su tratado, podemos concluir que dos 
son los cambios fundamentales que se han producido en el comercio desde aquella 
época: 
En primer lugar los negocios son cada día más complejos, ya que en los tiempos 
de Pacioli no estaban desarrollados las fuentes de financiamiento tales como el 
leasing, leaseback, factoring o los mercados de opciones y futuros. Por lo que, 
esta evolución ha determinado que las necesidades de información que requieren 
los usuarios de la Contabilidad han cambiado. 
En segundo lugar observamos que han evolucionado las herramientas que 
posibilitan la labor del contable, tales como: la Estadística, la Investigación 
de Operaciones, etc. y más recientemente las tecnologías de la información y 
comunicación. 
Donde Pacioli demanda <<saber hacer las cuentas con gran rapidez>>, -hasta hace 
relativamente poco se exigía en las ofertas de empleo para contables <<tener 
buena letra>>? hoy exigiríamos <<manejo fluido de programas de contabilidad>>, y 
donde dice <<anotar todos los negocios de manera ordenada>> hoy añadiríamos 
<<conocimientos de informática a nivel del usuario>>. 
ETAPAS DE LA CONTABILIDAD 
La Contabilidad a través del tiempo ha atravesado las siguientes etapas 
históricas: 
LA REVOLUCIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES   
Es notorio el efecto de la revolución de las telecomunicaciones en la 
contabilidad ya que desde el punto de vista de la tecnología nos encontramos en 
la tercera revolución informática, la de las comunicaciones, caracterizada por 
un ratio de una persona con muchos ordenadores. La utilización intensiva de 
herramientas ligadas al sector de las telecomunicaciones introducirá cambios 
importantes en muchas de las actividades típicas del contador. Por ejemplo, 
Internet, las aplicaciones de Internet, el correo electrónico, las listas de 
distribución, los boletines de noticias, el acceso remoto a cualquier ordenador 
de Internet, los sistemas para transferir ficheros, la utilización de agentes 
informáticos para realizar informes que combinen información interna y externa, 
las charlas interactivos y las videoconferencias son algunas de las tecnologías 
con gran impacto en las actividades típicas del contador. 
COMPARTIR EL CONOCIMIENTO 
El Contador Público en el siglo XXI dispone de nuevas herramientas informáticas 
que tratan de administrar, compartir y canalizar tanto la información real como 
el conocimiento intangible de la empresa de forma que éste fluya en la 
organización integrado en aplicaciones como las Intranet, Groupware, Data 
Mining, Knowledge Data Base, gestión de documentos, etc., aunque de entre todas 
ellas destaca el Intercambio Electrónico de Datos o EDI. Cuando el EDI está 
perfectamente integrado con el resto de aplicaciones informáticas, la mayoría de 
los asientos contables se realizan de forma automática. Actividades como la 
facturación o el control de las existencias, con el EDI son automáticas. Será 
entonces el EDI el que conduzca al fin de la imagen del Contador Público rodeado 
de papeles, por pedidos, control de stocks y facturas. 
En la era del conocimiento el profesional contable tiene que tomar en cuenta los 
siguientes conceptos: 
LAS ORGANIZACIONES BASADAS EN LA INFORMACIÓN 
La empresa como sistema que recibe unos input, que son los recursos que se 
procesan en sus diferentes departamentos, y a través de la venta de ellos 
obtendrán un output, que a su vez son un input para otras empresas. Como 
observamos, lo que procesa el sistema son los recursos básicos tradicionales 
como: La Materia prima, Máquinas, el dinero que es el capital y los recursos 
humanos. Sin embargo, en la Era del Conocimiento, podemos considerar a la 
información como un recurso fundamental que también ha de añadirse a la lista 
anterior. Además, está surgiendo un nuevo tipo de empresa, que se suelen 
denominar: <<organizaciones basadas en la información>>. Para Drucker (1993) uno 
de los rasgos que caracterizan a las organizaciones basadas en la información es 
la reducción del número de niveles jerárquicos hasta la mitad. Sobre todo son 
los mandos intermedios, los que están llamados a disminuir, ya que muchas veces 
realizan un mero papel de intermediarios entre los empleados y la dirección, 
elaborando información obtenida del control a los trabajadores, para que los 
directivos puedan tomar decisiones. 
LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN 
Un sistema de información es un conjunto de elementos interrelacionados que 
recoge datos, los procesa y convierte en información, que almacena y 
posteriormente distribuye a sus usuarios. Como todo sistema, incluye también un 
ciclo de retroalimentación que es un mecanismo de control. En toda empresa 
conviven varios sistemas lo mejor dicho, subsistemas? de información, como el de 
márketing o producción. 
Un sistema de información. Es un conjunto de elementos conectados que recoge 
datos, los procesa y convierte en información, almacena y posteriormente lo da a 
conocer a sus usuarios. La Contabilidad es un sistema de información, ya que 
captura, procesa, almacena y distribuye información vital para la correcta toma 
de decisiones en la empresa. El papel fundamental que ha desempeñado la 
contabilidad es controlar y organizar las diferentes actividades de la empresa 
con el fin de conocer la situación en que esta se encuentra, de una manera ágil, 
oportuna y útil, para llevar a cabo los propósitos que se quieren realizar y así 
cumplir con los objetivos. El SIC no sólo ha de ser un sistema que facilite 
información, que permita a la dirección de la empresa ejercer un simple control 
técnico sobre la misma, sino que debe permitir la toma de decisiones. También el 
sistema de información contable es una buena vía para que las empresas tengan 
una comunicación mas adecuada tanto interno como externo, ya que por medio de la 
notificación que se estará dando en dichas empresas abra una mejor organización 
y una buena toma de decisiones que los lleve a mejorar día a día y ser 
competitivos en el mercado. 
Es conveniente crear un sistema de información contable mas detallado y preciso 
que permita conocer con exactitud lo que realmente sucede en la organización y 
ayude a tener mejores herramientas para una buena toma de decisiones en el 
momento oportuno. Ante el continuo cambio en el mundo de los negocios debemos 
ser realistas a las transformaciones que se generan en el entorno y se debe 
tener en cuenta tres aspectos: los intangibles, la tecnología y el riesgo. Los 
usuarios exigen calidad y confianza en la información que les suministra de 
acuerdo con los comportamientos sociales e individuales. Como señala John 
Kotter, las empresas están protegiendo "un nuevo modelo de negocios que anime y 
recompense la creatividad, el servicio de alta calidad y el trabajo que añade 
valor y coloque el conocimiento en el centro de planificación estratégica" 
				 
La contabilidad debe plantear un sistema de información basado en principios que 
generen mayor utilidad, ya que esta es una forma para que los entes creen valor. 
Como dice Kaplan y Norton "las estrategias, que son las únicas formas 
sostenibles que tienen las organizaciones de crear valor, están cambiando, pero 
las herramientas para medirlas no" Desde mi punto de vista personal y retomando 
un poco lo ya mencionado el sistema de información es de suma importancia en la 
organización de las empresas además la creatividad y el desempeño de cada 
empleado, no importa el área de trabajo solo que aya una buena comunicación 
entre ellos para así las actividades que se pretendan realizar tengan éxito y 
sea de buena calidad por el mismo bien de la empresa. Para que tenga una mejor 
toma de decisiones. ( www.monografias ) 
Tecnología en la contabilidad 
El impacto de la tecnología en la profesión contable está fuera de toda duda. 
Las tecnologías de la información operan como motor del cambio que permite dar 
respuesta a las nuevas necesidades de información. 
Al incorporar las tecnologías de la información en la Contabilidad se producen 
dos consecuencias:  
• Mejoras en velocidad (hacer lo mismo pero más rápido). 
• Pero las tecnologías de la información pueden y deben producir también cambios 
en el diseño de sistemas de información  
En cuanto al impacto de las tecnologías de la información en las prácticas y 
sistemas de información contables es necesario distinguir entre aquellas mejoras 
que sólo afectan a aspectos cuantitativos y aquellas que permiten que nuevos 
métodos de trabajo contable puedan llevarse a cabo o permiten diseñar nuevos 
sistemas de información. 
Entre los primeros podemos citar la mayor velocidad que supone utilizar un 
soporte informático para: 
• Obtener los balances y cuentas de resultados en tiempo real 
				 
• Depositar las cuentas en los registros mercantiles por Internet 
				 
• Liquidar los impuestos por Internet  
• Enviar facturas por intercambio electrónico de información. 
Conclusiones  
Nos podemos dar cuenta que en nuestros días existe una gran necesidad de estar 
al alcance de los sistemas de información, así como tener el conocimiento de 
ella y poder relacionarlas con cualquier materia, y en mi caso, con el área 
fiscal y contable. 
El surgimiento de la tecnología de información y de las herramientas 
tecnológicas ha modificado los procesos de administración contable y fiscal de 
las empresas y las ha obligado a desarrollar nuevas estrategias, no sólo para 
adaptarse a las exigencias de la tecnología, sino también para el logro de los 
mejores resultados. 
En los últimos años se viene observando una mayor preocupación por cumplir 
correctamente las obligaciones fiscales, en tiempo y forma, de tal manera que se 
implemente en nuestro Municipio una mejora en la Cultura Fiscal. 
El uso de la tecnología , ha ayudado a disminuir los errores, a cumplir con las 
leyes fiscales, a hacer las cosas diferentes y con ahorro de tiempo lo cual nos 
obliga a todos los tecamaquenses a estar en vanguardia de los cambios y 
actualizaciones fiscales que publica el Sistema de Administración
Tributaria.  
Cabe mencionar, que para hacer el uso correcto de esas tecnologías, difícilmente 
se va a hacer sino se tiene los conocimientos tributarios. 
El avance de la utilización de la tecnología no implica que el que hoy requiere 
los servicios del asesor fiscal, deje de hacerlo. Lo que sí se debe de hacer y 
seguir haciendo, es el uso de esa tecnología para sus cálculos, ya que el 
cliente se dará cuenta de la existencia de ésta, y por ende, la demandará 
				 
Por lo tanto, para estar a la vanguardia de la tecnología, el contador y asesor 
fiscal debe dominar cuatro aspectos básicos:  
1) Conocimientos esenciales de la contabilidad y fiscal  
2) Cultura general  
3) Conocimiento organizacional y de negocios  
4) Conocimiento actualizado de tecnología de información  
Sin estos 4 aspectos básicos, el contador y asesor fiscal no tendrían éxito, ya 
que es indispensable tener cultura general, conocimientos de contabilidad, de 
negocios y de tecnología de información. Imagínese que usted es dueño de una 
empresa y ha tenido problemas contables, por lo que necesita contratar a un 
contador. 
Lógicamente que preferirá contratar a alguien preparado, con mucha experiencia y 
que sepa utilizar las tecnologías de información para llevar a cabo su 
contabilidad de manera rápida y efectiva, y así ver las posibles causas de los 
problemas contables que tenga su empresa. 
Referencias   
[1] “El asesor fiscal deberá utilizar la tecnología pues el cliente será cada 
vez más consciente de su existencia”. Ser empresario. 
http://www.microsoft.com/spain/empresas/asesoria/entrevista_beceiro.mspx 
				 
[2] “Refuerzan mecanismo para la fiscalización”. El Norte. Infolatina. (Marzo 
11, 2004)  
[3] Navarrete Carrasco, Roberto Clemente. ¿Para qué sirven las tecnologías de 
información? 
http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger/usoti.htm 
				 
(Acceso Mayo 10, 2004)  
[4] “Tecnologías de información en el área contable”. Autor: Jesús Arturo 
Treviño. Brenix-Contacto de Unión Empresarial. Infolatina. (Septiembre 02, 2002)
 
[5] “¿Qué es e-SAT?”. Página del Sistema de Administración Tributaria. 
http://www.sat.gob.mx/nuevo.html . (Acceso Mayo 09, 2004)  
[6] Medina,Carlos. Tecnología más empresa igual a desarrollo. Gerencia y 
Negocios en Hispanoamérica. 
http://www.degerencia.com/articulos.php?artid=304 (Accesso Mayo 09, 2004)  
www.Monografias
Dalila Mireya Mendoza Muciño
Noemi Colín Azahar
Mabilia Romero Guevara
Universidad Tecnológica de Tecámac
gina_cc12@hotmail.com 
			
			 
Para 
ver el artículo completo en formato pdf comprimido zip pulse aquí