Observatorio de la Economía Latinoamericana

 


Revista académica de economía
con el Número Internacional Normalizado de
Publicaciones Seriadas  ISSN 1696-8352

 

Economía de México

 

SAN BARTOLO COYOTEPEC, MUNICIPIO CONURBADO DE LA CIUDAD DE OAXACA DE JUÁREZ. PRODUCCIÓN ARTESANAL Y SU INFLUENCIA EN EL DESARROLLO LOCAL

 

Ana Luz Ramos Soto
Armando Simón Reyes
 

Existen varias versiones sobre el origen de la localidad, una de ellas le confiere un origen prehispánico debido a una serie de vestigios arqueológicos hallados en el lugar, los cuales denotan su existencia desde tiempos inmemoriales. Antiguamente su nombre fue Tzabeche, del zapoteco tza, muchos, beche o vetche, tigre, es decir, “lugar de muchos tigres”, o Coyotepec, del náhuatl coyotl, coyote, pec, lugar o colina, es decir, “colina de los coyotes”. En la primera expedición española a Oaxaca en 1521 fue nombrado “San Jacinto Leontepec”, San Jacinto “Colina de los Leones”.

Después de la conquista de Oaxaca, Coyotepec, un asentamiento zapoteca ubicado al sur de la guarnición mexica de Huaxyacac, fue dado en encomienda a un soldado de Hernán Cortés llamado Bartolomé Sánchez, el cual formó parte de la primera expedición española a Oaxaca en el año de 1521. No obstante, se desconoce la fecha exacta de dotación de esta encomienda.

Un manuscrito anónimo del siglo XVI señalaba que el pueblo de Coyotepec tenía una población de 707 indígenas aproximadamente, los cuales pagaban un impuesto diario a los representantes de la Cédula Real, en ese entonces Bartolomé Sánchez. Este impuesto, consistente en una medida de maíz, una gallina y los servicios de 6 hombres, era pagado por todas las personas subordinadas al encomendador. Los hombres casados pagaban otro impuesto, generalmente 96 pesos de oro en polvo y dos tomines ; los hombres solteros pagaban solamente un tomin al año.


Para ver el artículo en formato completo comprimido pdf archivado en zip pulse aquí


Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Ramos Soto y Simón Reyes: “San Bartolo Coyotepec, municipio conurbado de la ciudad de Oaxaca de Juárez. Producción artesanal y su influencia en el Desarrollo Local”  en Observatorio de la Economía Latinoamericana, Nº 100, 2008. Texto completo en http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/2008/rssr.htm


El pueblo de San Bartolo tuvo un buen trazo, debido a que fue delineado por el mismo arquitecto que trazó la ciudad de Oaxaca a la manera de tres por tres, es decir, tres manzanas que circundan a la del centro del pueblo. Contaba además con tres villas o barrios: el del centro, el del sur y el del norte, llamados el Barrio de Santa María y las otras dos fundadas un tiempo después por familias de San Bartolo, el Barrio de las Animas, hoy Animas Trujano y el Barrio de San Jacinto, actualmente San Juan Bautista La Raya. Estas tres villas producían algodón y grana cochinilla.

No obstante, Bartolomé Sánchez estaba a disgusto con su condición de pequeño encomendero, ya que según escribió alguna vez él había participado en la conquista de los territorios de Oaxaca, Chiapas y parte de Guatemala, había sido encomendero del pueblo de Sola, pero que se le había destituido de ésa posesión a favor del Marqués Román López, y que se sentía agraviado porque su nueva encomienda no le redituaba los suficientes ingresos para sostenerse decorosamente él y su familia.

Por ello Bartolomé deseaba que el Rey lo enviara a otra comuna, preferentemente a la ciudad de los Ángeles (Puebla), donde él había vivido varios años con sus padres, ya que Oaxaca no le agradaba. Para apoyar su petición envió a la corte española pruebas de haber sido parte de los conquistadores de la Nueva España y de Oaxaca, agregando también un reporte de sus propiedades, entre ellas Coyotepec.

Poco se sabe acerca de la vida del encomendero y de sus actividades en la comunidad, pero según pláticas de los lugareños de esa época, Bartolomé todavía vivía en 1604, 85 años después de la conquista, es decir, tendría alrededor de 102 años, sin embargo esto no puede ser comprobado. La esposa del encomendero también fue de nacionalidad española, pero su identidad es casi desconocida.

Actualmente aún se conserva el pequeño adoratorio que porta el nombre del Santo Patrono original de la comunidad: San Jacinto, el cual es una cruz situada al pie de su cerro. Cuando se estaba edificando la iglesia católica, alrededor de 1532, junto con el nombramiento del primer cabildo a la usanza española, con la población ya completamente estructurada, la comunidad fue renombrada como San Bartolo Coyotepec, en honor del encomendero terrateniente y del Cerro de Los Coyotes, localizado en la comunidad. La iglesia católica perteneció a la orden dominica de los siglos XVII y XVIII, y su estructura material corresponde a los cánones arquitectónicos del siglo XVI.

Según otras fuentes históricas, la comunidad ha sido participe de algunos singulares hechos históricos: en su primera capilla estuvo el estandarte que portó Cortés durante la conquista con la imagen del Perpetuo Socorro; en sus festividades pagano-religiosas se han bailado desde hace varios siglos, dos danzas importantes de la conquista: la de la Pluma y la de los Jardineros Moros y Cristianos; por el pueblo pasó el Gral. Vicente Guerrero Saldaña cuando era conducido prisionero hacia el pueblo de Cuilapam; y, en cierta ocasión, ahí se escondió el Gral. Porfirio Díaz Mori cuando era perseguido durante la intervención francesa.

Municipio artesanal

Las artes populares, industrias populares o artesanías son definidas como objetos culturales, surgidos del ingenio, habilidad y creación colectiva del pueblo indígena, originalmente para satisfacer una necesidad doméstica o ritual religioso, elaborados a mano, pieza por pieza con materiales de baja inversión de la localidad rural, no susceptible de cambios tecnológicos, y que cuando empieza a comercializarse sufre modificaciones logradas por la inspiración, creatividad, sentimiento y vigor de los productores-campesinos para trocarlos en artículos decorativos con fines turísticos, embellecidos con dibujos, grabados, calados o pinturas, en diversos tamaños, modelos y colores.

En el estado de Oaxaca, la producción artesanal data desde tiempos inmemoriales, constituyéndose hasta el día de hoy como una de las actividades con mayor tradición e importancia dentro de la economía estatal. Esto se debe a que los diversos pueblos y culturas autóctonas explotaron los vastos recursos naturales existentes en estas tierras, para satisfacer sus necesidades de vestido, vivienda y ornamentación. Un caso paradigmático de estas creaciones lo constituye la cerámica en sus múltiples manifestaciones artísticas.

En particular, las actuales artesanías de barro negro de Coyotepec han transitado por una profunda transformación: de ser objetos utilitarios pasaron a tener un carácter meramente ornamental. Hasta las primeras décadas del siglo XX, los artesanos-campesinos de Coyotepec elaboraban diversos utensilios rústicos de barro gris y sin brillo para su vida diaria: cántaros hortelanos de ombligo con capacidad para 40 litros, ánforas y figuras de tecolotes para envasar mezcal, cántaro de boca chica, cántaro nigua y cántaros chatos para su añejamiento, apaxtles para almacenar agua y manteca de cerdo, pichanchas para lavar el nixtamal, flautas y figurillas en forma de juguetes y silbatos para solaz de los niños.

Sin embargo, entre los años de 1934-1935, las artesanías de barro gris empezaron a ser motivo de interés turístico internacional, gracias a la exposición que de ellas hizo en el South West Museum de Los Ángeles, California, el escritor Paul Van de Velde, quien al visitar la comunidad de Coyotepec, quedo gratamente admirado por la belleza de las piezas de cerámica gris producidos en el poblado. Esto propició que los primeros guías de turistas llegaran a la comunidad entre los años 1938-1940 a admirar la habilidad y destreza de los artesanos de barro gris.

Respecto al surgimiento del barro negro pulido, los artesanos de mayor edad afirman que antes de 1935, fecha de la llegada del turismo internacional a la comunidad, ya existía una técnica rudimentaria tradicional de pulido parcial de las piezas de procedencia comunitaria. Este pulido parcial se hacía para cerrar los poros de las piezas utilitarias y con ello soportar la humedad y filtraciones en los cántaros para agua o mezcal. Esta técnica tenía fines estéticos para realzar una parte de las piezas y consistía en un brillo especial de “tres lisas” (tres triángulos geométricos pulidos), figuritas o pequeños ramilletes de flores en los cuellos de los cántaros. También se decoraban las piezas con ramilletes figurativos, círculos y espirales mediante el rayado tradicional (esgrafiado).

Posteriormente el turismo estadounidense sugirió el alisado completo de las piezas, impulsando las características de las nuevas piezas ornamentales, tales como la aplicación del pulido a toda la pieza y su papel inminentemente suntuario, dando nuevo impulso a la producción artesanal. Artesanos pioneros en esta tarea fueron Pedro Caballero, Juventino Nieto, Rosa Real y otros más.

Las nuevas piezas, doblemente alisadas, se vendieron crudas al nuevo mercado suntuario, y aunque perdieron resistencia y sonoridad, se obtuvieron piezas brillantes de un color negro intenso y a un mayor precio, debido a una mayor demanda y a un mayor tiempo para su manufactura.

Este cambio de bruñido parcial a bruñido total en el proceso de trabajo tradicional, forjó los futuros cambios en los diseños y acabados de la producción suntuaria, la adopción de nuevas técnicas productivas, y el uso de nuevas herramientas, instrumentos y materiales tradicionales de elaboración.

Para incentivar el comercio de las artesanías, el 9 de marzo de 1989, mediante la cooperación de artesanos, autoridades estatales y federales, se puso en marcha el Mercado de Artesanías en el parque central de la localidad, el 9 de marzo de 1989. Dicho mercado posee 14 locales, en los cuales igual número de familias artesanas exponen su variada producción a los ojos de los numerosos turistas.

Asimismo, el 20 de junio de 1996 fue inaugurado el Museo de Arte Popular de Oaxaca, MAPO, planeado desde 10 años atrás, mediante la conjunción de esfuerzos del Gobierno de Estado, del Consejo Indígena de la Comunidad y del H. Ayuntamiento del municipio.

Sin embargo, falta un mayor esfuerzo para que las instituciones de financiamiento en el ramo productivo apoyen decisivamente el desarrollo artesanal, alentando la modernización de los procesos de producción, otorgando créditos, asesoría técnica y artística, para una optima comercialización de las artesanías, evitando que los beneficios de ésta los acapare una minoría intermediaria en detrimento de los auténticos productores.

En la actualidad, el cántaro, la artesanía más representativa de la comunidad por su calidad o valor artístico posee un carácter eminentemente decorativo, al igual que las demás figuras elaboradas por los artesanos, tales como jarrones, floreros calados, ceniceros, cruces, silbatos, cántaros niguas, miniaturas que son empleadas como llaveros, tales como cantaritos mezcaleros, ranas, pájaros, gallos, patos y tortugas, empleados como llaveros.

Los productos artesanales de barro negro, por su carácter ornamental, tiene su mayor destino en los mercados nacional e internacional, con lo cual ha sufrido modificación de sus diseños acorde con la demanda, el incremento de los ingresos de algunos productores y la diferenciación social interna. Algunos factores que han alentado éste auge son el papel preponderante de los promotores de la cultura del gobierno estatal, los organismos federales, las ferias artesanales y el contacto con clientes de piezas decorativas. Estas influencias han causado una diferenciación entre los artesanos: los que no manufacturan muchas piezas semejantes según las particularidades de la propia producción artesanal—producción suntuaria-ornamental—, y los que manufacturan piezas únicas, reclamándose artistas y formadores de una cultura estética o mayor conciencia artística entre los creadores —artesanía de autor o de firma—, que venden sus piezas en galerías o tiendas de arte a elevados precios.

La forma de producción artesanal predominante en el municipio es la de talleres familiares de producción, característica del medio rural, combinada con las actividades agrícolas, en donde el proceso de aprendizaje de la actividad se inicia en los niños y el número de familiares que participan en el proceso de producción depende de factores tales como la extensión de las tierras de cultivo pertenecientes a la familia, la tradición de la actividad artesanal, las condiciones de trabajo, los sistemas de comercialización, los tipos de consumidores, etc. Este tipo de organización productiva está muy desprotegido, explotado y vulnerable, ya que sus debilidades han beneficiado a los intermediarios, agiotistas y comerciantes.

Recientemente sólo unas pocas de familias de la localidad han desarrollado una forma de producción tipo manufactura al emplear mano de obra asalariada de las colonias circunvecinas, tales como Guillermo González Guardado, Vicente Guerrero, Regeneración, etc. asentadas en el territorio de la Villa de Zaachila.

La figura 1, es una adaptación de una pirámide de Marta Turok respecto a la conformación de las formas de producción en una comunidad artesanal típica, es una estructura presente en el sector artesanal de San Bartolo Coyotepec.

Respecto a las relaciones económicas que se tejen alrededor de la elaboración y comercialización de las artesanías pueden distinguirse 4 procesos: producción, distribución, comercialización y promoción.

Producción

Las artesanías se realizan con las mismas materias primas locales y herramientas rudimentarias pero con complejas técnicas manuales, que se han utilizado durante siglos.La arcilla para elaborar el barro se extrae a golpes de pico, pala y barreta de “La Mina”, paraje ubicado en las faldas de la zona cerril del municipio , lugar en donde por un proceso natural y por la erosión del suelo se forman nuevas capas de tierra. Los terrones obtenidos son transportados a la comunidad en vehículos automotores, a lomo de burro o mulas, o en carretones y remolques jalados por bestias de tiro.

Posteriormente en los talleres artesanales familiares, se extiende en petates y se deja secar al sol, luego se limpia quitándole las piedras, ya que en caso de llevarlas, la artesanía se rompería o cuartearía al momento de hornearse. Después se remoja por algunos días (maduración) y amasa finalmente con los pies en petates de palma hasta que quede como una pasta chiclosa, guardándose en seguida para que no pierda su humedad, quedando así listo para utilizarse.

En los talleres familiares, el trabajo se divide entre todos los miembros de la familia. Por lo general el esposo transporta la arcilla desde la mina al taller y la amasa. Las mujeres elaboran las piezas manualmente, empleando seguetas para elaborar las piezas caladas. Los varones elaboran las figuras con moldes de yeso, tales como imágenes religiosas y de animales.

La leña de encino empleada como combustible es comprada en la misma comunidad a personas provenientes de Ocotlán, Miahuatlán y Zaachila. La leña para iniciar la combustión se compra a su vez en los aserraderos de Santa María Coyotepec.

La manufactura de las piezas se efectúa bajo sombra y posteriormente son cubiertas con plásticos o trapos, debido a que expuestas al calor y el viento, las piezas pueden romperse. Posteriormente, cuando ya están semiduras se les aplica el "raspado", que consiste en el retiro de la superficie áspera para luego alisarla con una piedra de cuarzo o carrizos; en seguida pueden grabarse motivos, calarse o aplicarse otros detalles.

Cuando las piezas ya están totalmente secas, se asolean y se introducen al horno subterráneo, en donde se les calienta con fuego lento hasta el rojo vivo. En ese momento se tapan las entradas y salidas de aire del horno, de manera que el humo encerrado en el horno y la falta de oxigenación tiñen de un color negro brillante a las piezas de barro. A esta técnica se le conoce como cochura por reducción de atmósferas.

Este proceso de cocción dura de 6 a 8 horas, y al siguiente día se destapa el horno y se sustraen las piezas ya cocidas. Debido al quemado a bajas temperaturas, el barro negro es sólo de carácter decorativo.

* Existen diferencias según los minerales que los componen.

El resultado de cada fase es el material con el que se inicia la siguiente fase.

La tabla 1, sintetiza todos los procesos descritos de la producción artesanal.

Por otra parte, la enseñanza técnica artesanal se ha inculcado en el seno familiar de generación en generación, de padres a hijos, o mediante otras relaciones de parentesco. Por ello, aunque las artesanías son creaciones individuales, los agricultores-artesanos son parte de una comunidad de la que abrevan la elaboración de sus productos, mediante observaciones, prácticas y experimentos.

Distribución y comercialización

No obstante la vasta publicidad que de ellas existe, los artesanos productores-vendedores obtienen bajos ingresos de las ventas directas de sus productos a los turistas en locales comerciales que proliferan en las calles principales de la comunidad, tales como Vicente Guerrero, Benito Juárez e Independencia, debido a una serie de factores tales como su relativo aislamiento respecto a los mercados de consumo—la mayor afluencia de turistas a la comunidad se presenta en abril, en la temporada de vacaciones de “Semana Santa”, en julio, durante las fiestas de la Guelaguetza, en noviembre, en las festividades de “Todos los Santos”, y en diciembre y enero, durante las fiestas de Fin de Año y Año Nuevo. Estos cortos periodos constituyen las temporadas de ventas altas, el resto del año es de ventas bajas—, la falta de financiamiento, la carencia de asistencia técnica y artística y, en muchos casos, la dedicación parcial a ésta actividad, combinada con labores agrícolas, la intermediación que compra la producción a precios bajos y la revende a precios elevados, etc. Por el contrario, obtienen mayores ingresos, por ventas más grandes, a los intermediarios que ha beneficiado mayormente a algunos comerciantes locales y artesanos. Los artesanos prósperos por su parte, se han convertido en una élite económica con relaciones sociales muy diferentes a las de los artesanos pobres. Algunos se han convertido en intermediarios o patrones que han revitalizado el desarrollo comercial de la comunidad.

Así, para la mayor parte de los productores, los ingresos por la venta de artesanías son de subsistencia, ya que guardan el excedente no para reinvertir sino para su sustento diario, es decir, las ganancias obtenidas son consumidas en los días en que no venden, completando de esa forma los ingresos obtenidos de la agricultura, el pequeño comercio y, en ocasiones, de la migración . Cuando el productor no tiene pedidos vende sus piezas a otros productores o a los revendedores locales.

Promoción

La promoción y fomento de las artesanías, como parte de una política pública directa por parte del Estado, se ha dado a través de apoyos museográficos, participación en concursos, asignación de algunos fondos y créditos, realización de certámenes y reconocimientos, participación en ferias comerciales, apoyos de becas, cursos para el aprendizaje de nuevas técnicas productivas y la tentativa de crear cooperativas locales.

Asimismo, dentro del ámbito artesanal pueden identificarse tres grandes grupos de miembros, según su función, papel y jerarquía diferente en cada uno de ellos: los artesanos-productores; los comerciantes-intermediarios, que distribuyen y hacen llegar al mercado y al consumidor las artesanías; y, los promotores, públicos o privados, encargados de promocionar las artesanías. Las personas pueden cubrir, en algunos casos, dos o más funciones.

Economía artesanal

Analizando la información disponible en los censos económicos, la contribución de la alfarería de barro negro en el sector secundario de la economía de San Bartolo Coyotepec durante el periodo de estudio ha sido la siguiente:

La Tabla.2, muestra que en 1988 la rama productiva de la alfarería de barro negro, a pesar de ocupar casi el 40 % del personal empleado en el Sector Manufacturero, tuvo una participación marginal en la Producción Bruta Total, 0.57 %, y en el Valor Agregado Censal Bruto, 0.49 %. Sólo en la Formación Bruta de Capital tuvo una contribución de 78.52 %, pero esta variable tuvo un monto muy pequeño en la economía del sector. Esto nos ilustra el poco desarrollo de esta importante rama de actividad económica para la comunidad en dicho año.

En 1993, la rama de Alfarería, no obstante tener el 80 % de las unidades económicas manufactureras y el 71 % del personal ocupado, su Remuneración Total, 4 %, su Producción Bruta Total, 6.4 %, y su Valor Agregado Censal Bruto, 9.7 %, eran muy pequeños respecto a los totales de estas variables para el sector manufacturero.

Sólo en la Formación Bruta de Capital contribuía con el 100 %, aunque este total era igualmente pequeño. Por ello, en este año, la debilidad estructural de esta actividad económica continuaba siendo evidente.

En 1998 la rama artesanal concentró el 91 % de las unidades económicas manufactureras y casi el 86 % del personal ocupado en la manufactura. No obstante, en su variable de Remuneraciones Totales no tiene registro alguno, no tuvo Formación Bruta de Capital Fijo, contribuyó con casi un 25 % a la Producción Bruta Total del sector manufacturero y un 43.47 % al Valor Agregado Censal Bruto del mismo sector. Es decir, en este año, la rama artesanal aún adolecía de una baja productividad y competitividad a pesar de ocupar una buena parte de la población ocupada, 39.84 %, de la economía municipal en los sectores secundario y terciario.

En 2003 la rama artesanal tuvo un ligero descenso en el número de sus unidades económicas y un ligero aumento en su personal ocupado dentro del sector respecto a sus valores registrados en 1998, concentró asimismo casi un 40 % de las remuneraciones totales del sector, las tres cuartas partes del valor total de la Formación Bruta de Capital Fijo, el 70 % del valor de la Producción Bruta Total y el 77 % del valor total del Valor Agregado Censal Bruto.

Es decir, al año 2003 podemos afirmar que la rama artesanal de Coyotepec empezó a consolidar un adecuado crecimiento y desarrollo económico dentro del sector manufacturero, debido a que aportó una elevada proporción de las variables contabilizadas por el INEGI en el sector secundario de la economía municipal.

Asimismo, la contribución de esta rama productiva dentro de toda la economía municipal (sector secundario + sector terciario), ha sido la siguiente:

a) En millones de pesos.

b) En miles de nuevos pesos.

c) En miles de pesos.

1 Incluye los sectores de INDUSTRIAS MANUFACTURERAS, COMERCIO Y SERVICIOS PRIVADOS NO FINANCIEROS.

2 Incluye los sectores de INDUSTRIAS MANUFACTURERAS, COMERCIO Y SERVICIOS PRIVADOS NO FINANCIEROS.

3 Incluye los sectores de INDUSTRIAS MANUFACTURERAS, COMERCIO, TRANSPORTES Y COMUNICACIONES Y SERVICIOS PRIVADOS NO FINANCIEROS.

4 Comprende los sectores de INDUSTRIAS MANUFACTURERAS, COMERCIO Y SERVICIOS PRIVADOS NO FINANCIEROS.

A nivel de economía municipal, la rama económica de Alfarería de barro negro ha tenido el siguiente desarrollo:

Al año de 1988, su aportación a las variables económicas consideradas fue marginal, excepto en la de personal ocupado total promedio con un valor de 6.1797 %. En la variable Remuneraciones totales al personal ocupado el valor fue de cero debido a que la estructura laboral de los talleres artesanales era eminentemente familiar, tradicional, con asistencia paternalista en su diversidad de tareas y especializaciones, tales como el “tareamiento”, el adelanto de dinero por la compra-venta de las piezas crudas o cocidas, entre otros. Respecto a la variable de Unidades económicas, el dato no estaba disponible debido a que eran pocos los artesanos que tenían como única actividad productiva la artesanía de barro negro. Por lo general, los ingresos por la actividad artesanal complementaban los ingresos provenientes de la agricultura, el pastoreo o el pequeño comercio de abarrotes y alimentos, razón por lo cual estas labores se consideraban como la actividad económica principal de los artesanos.

Al año de 1993, la aportación a las variables económicas continuaba siendo marginal, contrayéndose incluso, en dos de ellas: Activos fijos, 0.2690 %, y Formación bruta de capital fijo, 0.00027 %. En las otras variables tuvo incrementos significativos: Producción bruta total, 0.46 %, Insumos totales, 0.3080 %, Valor agregado censal bruto, 0.6622 %, y Personal ocupado total promedio con un 13.8297 %. El número de Unidades económicas no está disponible y el de Remuneraciones totales al personal ocupado continuaba siendo cero.

En el periodo de 1998, todas las variables tuvieron importantes incrementos respecto a sus valores en 1993, excepto la de Remuneraciones totales al personal ocupado, cuyo valor continuaba en cero, y la de Formación bruta de capital fijo cuyo valor menguó igualmente a cero. En orden decreciente respecto a sus contribuciones a la economía municipal están las variables de Número de unidades económicas con un 55.9386 % del total, Personal ocupado total promedio con un 39.68 %, Valor agregado censal bruto con 7.4075 %, Producción bruta total con 6.8467 %, Activos fijos con el 0.7814 %, e Insumos totales con el 0.6115 % del total.

Al año de 2003, todas las variables consideradas crecieron en sus valores respecto a los que presentaban en 1998, excepto la de Número de unidades económicas que disminuyó su participación porcentual a 48.1228 %. No obstante, únicamente esta variable y la de Personal ocupado total promedio tuvieron altas participaciones en el espectro de la economía local de San Bartolo Coyotepec. Las demás variables representaban participaciones pequeñas en el total de la misma economía.

En la Tabla 5 se observa que la variable de Unidades económicas tuvo un ligero descenso en el número de sus unidades en el periodo 1998-2003. Por su parte las variables de Personal ocupado total promedio, Activos fijos, Producción bruta total y Valor agregado censal bruto, experimentaron sus mayores incrementos durante el periodo 1993-1998. La variable de Insumos totales, después de haber menguado su crecimiento en el periodo 1993-1998, se incrementó en un monto muy elevado en el periodo 1998-2003. En cambio, las variables de Remuneraciones totales al personal ocupado y Formación bruta de capital fijo, después de haber tenido crecimientos de cero y negativo, respectivamente, durante los dos primeros periodos ínter censales analizados, tuvieron tasas de crecimiento positivas en el periodo 1998-2003.

Medición del Desarrollo.

Los indicadores socioeconómicos que permiten analizar el desarrollo regional son el Producto Interno Bruto estatal y local, el Índice de Marginación, Índice de Desarrollo Humano (IDH), Índice de Pobreza Humana (IPH), entre otros, diseñados por organizaciones internacionales tales como el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, con el propósito de coadyuvar en la planificación del desarrollo al diferenciar las limitaciones de los espacios geoeconómicos y sus poblaciones, y con ello priorizar la ejecución de políticas públicas que tiendan a fortalecer el desarrollo de comunidades y regiones.

El Índice de Marginación es una medida resumen que valora cuatro dimensiones estructurales de la marginación social, identificando nueve formas de exclusión y midiendo su intensidad espacial como porcentaje de la población total no participante del disfrute de bienes y servicios accesibles a los ciudadanos no marginados, cuyos referentes son los mínimos de bienestar acorde con el nivel de desarrollo del país. Esto permite hacer un análisis comparativo del impacto que dichas carencias tienen en cada uno de los municipios del país, clasificándolos en rangos de muy alto, alto, medio, bajo y muy bajo grado de marginación.

El Índice de Desarrollo Humano, IDH, por su parte, es un índice estadístico que intenta medir el bienestar social a partir de tres elementos: i) La esperanza de vida al nacer, como medida de una vida larga y saludable; ii) la tasa de alfabetización de adultos y la tasa bruta combinada de matriculación en educación primaria, secundaria y terciaria, como medida del nivel educativo de un país; y, iii) el PIB percápita, como medida de un nivel de vida digno.

A su vez, el Índice de Pobreza Humana, IPH, es un índice que intenta medir el nivel de pobreza existente en un país. Para el caso de las economías en desarrollo comprende: i) La probabilidad al nacer de no sobrevivir a los cuarenta años; ii) la tasa de adultos no alfabetizados; y, iii) la media entre la tasa de población sin acceso estable a una fuente de agua de calidad y la tasa de menores de edad con peso por debajo de la media. Para el caso particular de la localidad de San Bartolo Coyotepec, el PIB percápita y el PIB municipal, calculados en base a los datos existentes en la Base de Datos del Sistema de Cuentas Nacionales del portal web del INEGI, así como en las proyecciones de población para el estado y para la localidad durante el periodo de estudio, han sido los siguiente

Con los datos disponibles se calcula el PIB municipal a valores corrientes y el PIB municipal a valores constantes de 1993, durante el periodo 1988-2003, obteniéndose los siguientes resultados:

El crecimiento promedio anual del PIB municipal a valores corrientes muestra cifras muy elevados debido a los efectos de la inflación que se abatió sobre el país durante las décadas de los años ochentas y noventas. En contraste, el crecimiento promedio anual del PIB municipal a valores constantes de 1993 fue más mesurado, siendo incluso negativo en el periodo 1994-1995 debido a la grave crisis económica que padeció el país en esos años, debido al tristemente célebre “error de diciembre”. Para el periodo 2000-2004, el crecimiento del PIB a valores constantes fue de dos dígitos, superando el crecimiento del PIN nacional.

A su vez, la evolución de los indicadores para medir la intensidad de la exclusión social, así como el Índice de Marginación durante el periodo de estudio, ha sido la siguiente:

En los demás años, el Índice de Marginación se presentan a nivel municipal.

* Se refiere a % de viviendas sin agua entubada en el ámbito de la vivienda.

** Únicamente para este año está considerado éste indicador.

La determinación del grado de marginación se realiza con base en la siguiente estratificación del índice de Marginación de cada medición Muy bajo: de -2.56376028 a -0.61144459 Alto: -0.61123074 a 0.03946112 Muy alto: 0.03955350 a 3.94443420

Similarmente, el Índice de Desarrollo Humano a nivel municipal, elaborado por la CONAPO únicamente para el año 2000, con datos del XII Censo General de Población y Vivienda 2000, tuvo los siguientes indicadores:

Asimismo, el Índice de Desarrollo e Índice de Rezago Social para la localidad de estudio, elaborados por la CONAPO en base a los resultados definitivos del II Conteo de Población y Vivienda 2005, fueron los siguientes:

Contrastación de la Hipótesis de Investigación

Hipótesis de investigación

H1: La evolución del sector artesanal del barro negro ha favorecido el desarrollo

local de San Bartolo Coyotepec, Oaxaca, durante el periodo 1980-2005.

VARIABLES DE LA HIPÓTESIS

- Variable dependiente: desarrollo local.

- Variable independiente: Evolución del sector artesanal.

INDICADORES DE LA EVOLUCIÓN DEL SECTOR ARTESANAL

Con los datos disponibles de las variables de la evolución del sector artesanal en el periodo 1998-2003, se construyen índices empleando las medias y desviaciones estándar de cada una de las variables (columnas) de la tabla siguiente, obteniéndose los siguientes resultados:

a) En millones de pesos.

b) En miles de nuevos pesos.

c) En miles de pesos.

INDICADORES DEL DESARROLLO LOCAL DE SAN BARTOLO COYOTEPEC

Con los datos disponibles para medir el desarrollo local del área de estudio se obtenien los siguientes resultados:

Una vez correlacionados los datos no existe evidencia de que existe una relación del desarrollo local del municipio con la producción artesanal, por lo tanto se rechaza la hipótesis de investigación.

Conclusiones

San Bartolo Coyotepec forma parte de uno de los municipios de la Región Valles Centrales del estado de Oaxaca,, para entender el comportamiento de una región existen diferentes tipos de región las conocidas y las que han significado un grado de generalidad son sin duda las que se derivan de las elaboraciones teóricas que conciben a la región como: a) un agregado homogéneo, b) un campo de fuerzas, c) definida por un plan; nociones de las que derivan: a la región homogénea, b) la región nodal o polarizada y c) la región plan o programa (Boudville,1968:4).

De igual manera cuando se mencionan espacios geográficos se encuentran históricamente constituidos, y que son productos de las relaciones sociales y de patrones de denominación imperantes en las sucesivas etapas de su desarrollo. Las regiones delimitadas por la identidad étnica, son caracterizadas por ubicarse en los países de América Latina las cuales son llamadas regiones históricas.

Dentro del pensamiento del análisis regional latinoamericano, existe una corriente que considera que el principio teórico básico del análisis espacial geográfico es el concepto de región como unidad de acumulación, entendiendo por esta el conjunto mínimo de unidades que ensambladas en un sistema complejo de unidades de producción, distribución, intercambio y consumo, permiten a ese sistema concentrar y centralizar capitales, fuerza de trabajo y demás factores productivos, de modo de reproducirse con una cierta autonomía respecto a otras unidades semejantes o superiores.

La conceptualización de la región no necesariamente puede enmarcarse en un solo criterio, cuestión que lejos de constituir una limitante, es una manifestación de la riqueza y extensión del campo de estudio que nos ocupa, está problemática se manifiesta inmediatamente para el analista en el concepto relativo a la extensión de la región, pues no existen criterios para delimitarla, así la región se puede dividir en subregiones, y estas en microregiones para facilitar el análisis, en este caso el espacio geográfico analizado en este trabajo de investigación podemos definirla como una microregión, que esta inmersa en una región, como tal el número de habitantes la ubica como rural, menos de 5,000 habitantes según la división del urbanista Luis Unikel, el 55% de su población esta por debajo de la línea de la pobreza, ubicada en dentro de la Zona Conurbada de la ciudad de Oaxaca de Juárez, donde la transición de rural a urbano la ubica como micro región mixta rural urbana. La producción artesanal les ayuda para complementar sus ingresos, más no es una actividad que permita se de el desarrollo local de la misma.

Dado que si entendemos el desarrollo regional desde una visión de independiente al contexto global, como tal esta, microregión San Bartola Coyotepec, es dependiente, dada la explicación reactiva que considera el desarrollo y subdesarrollo regional como un fenómeno social que posee raíces profundas y dependen de las cualidades demográficas, geográficas, económicas, sociales, culturales y políticas, innatas de las diversas regiones de un país, en este caso la microregión estudiada se encuentra en una espacio geográfico como el estado de Oaxaca que posee características totalmente diferentes a las demás entidades de la república mexicana como lo es la pobreza, marginación y desigualdad.

La explicación que se puede dar al final de la relación entre las variables: producción artesanal y el desarrollo local en un espacio como San Bartolo Coyotepec, es el correspondiente al que da la escuela del círculo viciosos de la pobreza, el cual nos indica que una región es pobre porque su ingreso es bajo, y este es bajo porque no hay ahorro, este no existe porque no hay inversión. Al no haber inversión no mejora el empleo, ocasionando esto último una baja productividad. Al ser una baja productividad el ingreso es bajo, cerrándose así el círculo vicioso de la pobreza.

Fuentes Bibliográficas

XIII Censo Industrial. Resultados definitivos. Censos Económicos 1989, Oaxaca. INEGI,

Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Disponible en: www.cnca.gob.mx

Consejo Nacional de Población, CONAPO. Disponible en www.conapo.gob.mx

Instituto Nacional para el Federalismo y Desarrollo Municipal, Enciclopedia de los Municipios de México, INAFED, 2002. Disponible en:

www.e-local.gob.mx/wb2/ELOCAL/EMM-Oaxaca

Reyes Sanabria, Saúl. RELACIONES COMERCIALES DE LA ARTESANÍA DEL BARRO NEGRO DE SAN BARTOLO COYOTEPEC, OAX. Tesis de grado. Instituto de Investigaciones Sociológicas, UABJO. Programa de Maestría en Sociología con atención al Desarrollo Regional. Mayo de 2002. Págs. 100-107

TERCER INFORME DE GOBIERNO. Lic. Ulises Ruiz Ortiz. Estado Libre y Soberano de Oaxaca, Coordinación General del COPLADE, noviembre de 2007.

Torres Valdez, Julio César. EL TALLER FAMILIAR Y EL BIENESTAR DEL ARTESANO DE SAN BARTOLO COYOTEPEC, OAXACA. Tesis de Grado. Maestría en Planificación de Empresas y Desarrollo Regional, Instituto Tecnológico de Oaxaca, ITO. 2001. Pág. 25

Van de Velde, Paul y Van de Velde, Henriette Romeike. THE BLACK POTTERY OF SAN BARTOLO COYOTEPEC, OAXACA. MEX. Southwest Museum Paper, No. 13, publicado por el Southwest Museum, Los Angeles, CA. Diciembre de 1939, citado en el portal web del Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, Gobierno del Estado de Oaxaca, 2005.

Disponible en: www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/oaxaca/municipio/s20115a.htm


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios