Observatorio de la Economía Latinoamericana

 


Revista académica de economía
con el Número Internacional Normalizado de
Publicaciones Seriadas  ISSN 1696-8352

 

Economía de México

 

¿Qué es la economía informal?

 

MC. Ana luz Ramos Soto§
MC. Roberto Gerardo Gómez Brena¨
ramos_ana@cat.uabjo.mx


Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:
Ramos Soto y Gómez Brena: "¿Qué es la economía informal?" en Observatorio de la Economía Latinoamericana, Número 60, mayo 2006. en http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/index.htm


 

I.                     Antecedentes del termino economía informal

El término del sector informal en el ámbito de estudios del trabajo se ha popularizado, es usado como sinónimo de trabajador pobre, trabajador que no tiene contrato, que no tiene seguridad pública, o que no cuenta con prestaciones, el concepto que ha tenido aceptación es como el conjunto de trabajadores que no tiene seguridad social.

Los vendedores ambulantes, los trabajadores a domicilio, los vendedores en la vía pública son identificados como miembros de este sector.

La primera vez que aparece el término formal-informal en la literatura académica es a principios de los setenta, como resultado de un estudio llevado a cabo en Ghana por Keith Hart[1].  En este introduce la noción de oportunidades de ingreso formal e informal para estudiar la ocupación  en el medio urbano de dicho país,  en particular entre los estratos de población de menores ingresos. Hart distingue entre lo formal e informal mediante la identificación de primero con el empleo asalariado, y el segundo con el empleo por cuenta propia.

En 1972 el término de sector informal fue hecho popular en los círculos de desarrollo académico internacional, en el análisis de termino informalidad, lo ven como otras actividades económicas que no encajan entre las categorías perfectas de lo que una economía capitalista dependiente urbana debería ser, o cualquier cosa a lo opuesto de lo ideal.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) en su elaboración de un estudio sobre el empleo en Kenia le añade atributos como: facilidad de entrada, propiedad familiar de las empresas, escala de operación pequeña, tecnología adaptada e intensiva en fuerza de trabajo, destrezas adquiridas fuera del sistema educativo formal, mercados no regulados y competitivos.

En la decimoquinta Conferencia Internacional de Estadígrafos del Trabajo celebrada en 1993, la OIT, llego a una propuesta de definición operativa de sector informal, esta definición incluye a las unidades económicas de los trabajadores por cuenta propia quienes usan fuerza de trabajo familiar, y a las unidades de tamaño relativo pequeño, que utilizan trabajo asalariado, se convino que el límite de tamaño de una unidad para ser considerada como parte del sector informal sería precisado en cada país.[2]

En este documento se hace énfasis en la conveniencia de integrar a las actividades agropecuarias en al definición de sector informal de un país, siempre que existan los instrumentos estadísticos adecuados para llevar a cabo esta tarea.

Un hecho importante que se deriva de la definición es que el trabajo doméstico remunerado no se incluye como elemento de este sector, pero la OIT señala la decisión de incluir o no al trabajo doméstico remunerado como parte del sector dependerá del país.[3]

La definición y uso del término informal en México, se difunde a partir de 1974, gracias a una intensa actividad que realiza el Programa de Recuperación de Empleo en América Latina y el Caribe (PREALC), y la primera institución gubernamental que utiliza el término es la Secretaría de Trabajo y Previsión Social, en el documento publicado en 1975 donde se plantea la necesidad de estudiar y medir el sector informal urbano, con fines de política económica y social.

La definición del PREALC incluye a quienes trabajan por su cuenta y a los trabajadores familiares o remunerados, excluyendo a los profesionales y los técnicos de tales grupos.[4]

El artículo de Carlos Salas[5] hace una crítica a las nociones mas difundidas del sector informal, en donde se hace una critica a las nociones más difundidas de este sector, hace una propuesta de abandonar la noción sector informal y su reemplazo con el estudio de las micro unidades.

Una definición especial que realiza Clara Jusidman,[6]es en la que incluye en este sector a:

  • Trabajadores domésticos, sin tener en cuenta su situación en el empleo
  • Los empleadores, asalariados y trabajadores a destajo en establecimientos con 5 o menos trabajadores, excepto en las ramas que se definen como formales y el trabajo doméstico.
  • Los trabajadores pro su cuenta propia, excepto el grupo de profesionales de la Clasificación Mexicana de Ocupaciones y el trabajo doméstico.

Robert Bryan, lo define de dos maneras[7]:

  1. al nivel de establecimientos, incluye las unidades privadas registradas de sectores no agropecuarios, con 15 o menos personas ocupadas si se trata de actividades manufactureras, y 5 o menos personas en las otras actividades.
  2. a escala individual, incluye a los trabajadores no remunerados, independientemente que sean familiares o no, y a los trabajadores asalariados que no tengan prestaciones sociales.

Roubaud, considera integrar al concepto de sector informal, aquellas unidades económicas que no cuenten con el registro correspondiente ante hacienda.[8]

Kathleen Staudt, incluye en su definición de actividades informales a trabajadores por cuenta propia y los clasifica como:[9]

  • trabajadores asalariados que no están cubiertos por la seguridad social
  • el trabajo ocasional como trabajador por cuenta propia
  • el trabajo en actividades de auto construcción de vivienda
  • la compra de mercancías o servicios al otro lado de la frontera.

Ludger Priess hace mención que los criterios más predominantes para definir la informalidad son con relación a la inconexión con organizaciones, como por ejemplo los que no están afiliados a una organización gremial, y llega a la conclusión de que la mayoría de los trabajadores por su cuenta pertenecen al sector informal.[10]

Las diversas nociones del sector informal Rendón Salas afirma que se pueden enlistar características en este sector como son:

    1. Los individuos que buscan obtener un ingreso por vías legales y distintas al desempeño de una actividad económica y que caben en lo que se conoce como estrategias de supervivencia.
    2. . los trabajadores domésticos remunerados
    3. los trabajadores asalariados, esto es, trabajadores por cuenta propia o trabajadores familiares no remunerados
    4. los trabajadores asalariados que carecen de condiciones adecuadas de trabajo sea en términos de salario, contrato laboral o pago de prestaciones.
    5. los trabajadores que realizan alguna tarea en el marco de la subcontratación con empresas típicamente capitalistas.
    6. las microempresas, por lo general entendidas como unidades de producción con un número de trabajadores inferior a diez
    7. todos los establecimientos que no cumplen con alguna disposición legal relativa al ámbito laboral.
    8. aquellas unidades que incumplen alguna regulación gubernamental, por ejemplo, el registro fiscal.[11]

Las definiciones presentadas tienen elementos coincidentes, como la ausencia de registro ante hacienda, que serían los de servicio doméstico, de los de cuenta propia, patrones de unidades pequeñas, la dificultad de medición dependerá de la disponibilidad de fuentes estadísticas que permitan captar estos atributos que aparecen en distintas definiciones, así como la cobertura geográfica de cada fuente de información.

El Instituto Nacional de Estadística Geográfica e Informática, (INEGI) es un comunicado de Prensa,[12]considera la definición del sector informal, aprobada en la decimoquinta conferencia de estadísticos del trabajo de la OIT, celebrada en Ginebra, Suiza de 1993, que el subsector informal está integrado por todas aquellas empresas no constituidas en sociedad que forman parte del sector de los hogares, dedicadas a la producción de bienes o servicios, con la finalidad primordial de generar empleo e ingreso para las personas involucradas.

1.2.           Características del subsector informal

Dichas unidades funcionan con bajo nivel de organización, poca división del trabajo y capital, con mano de obra y tecnología poco calificada; los activos fijos pertenecen a los propietarios y pueden ser utilizados indistintamente por su empresa no constituida en sociedad o por el hogar, no existen garantías formales de contratación y pueden realizar transacciones y contraer pasivos sólo en nombre propio.[13]

El subsector informal incluye a los trabajadores por cuenta propia que ocasionalmente emplean asalariados y generalmente no se inscriben en registros oficiales, fiscales o de seguridad social, y parte de los dueños de los negocios informales pueden ocupar uno o más asalariados de manera continua, cumpliendo parcialmente con reglamentaciones o requisitos gubernamentales. Así dentro de la economía informal quedan incorporados, los vendedores ambulantes de mercancías y de alimentos, artesanos, transportistas, prestadores de servicios domésticos de todo tipo y de reparaciones diversas, así como sexo-servidores, entre otras.

Es importante señalar que el subsector informal no incluye la denominada economía subterránea ni actividades ilegales tales como la evasión fiscal, la piratería, la producción y tráfico de drogas, la usura, la reventa de taquilla, el comercio y transporte de mercancías de contrabando o las intervenciones quirúrgicas desautorizadas, entre otras.

1.3. Características sociodemográficas del subsector informal

La Encuesta Nacional de Micronegocios (ENAMIN) del INEGI caracteriza a este subsector, que a través de ésta se sabe que del total de la población ocupada en negocios informales el 36.9% son mujeres y el 63.1% son hombres, y que los motivos para iniciarse en alguna actividad informal son:

Gráfico No. 1 Motivos de inicio en el sector informal 

FUENTE: Elaborado con datos de INEGI, comunicado de prensa no, 103/2000, México, D.F.

 

El 35.9% lo hacen para complementar el ingreso familiar, el 33.1% señalo que

ganan más que en un trabajo formal, el 13.6% porque no encontró empleo como asalariado, el 5.5% por tradición familiar, y el 11.9% dio otros motivos, tales como horario flexible y pérdida de empleo entre otros.

Los negocios del sector informal de acuerdo a su antigüedad están integrados de la siguiente manera:

Gráfico No, 2 Antigüedad dentro del sector informal

FUENTE: Elaborado con datos de INEGI, comunicado de prensa no, 103/2000, México, D.F.

 

El 11.4% del total tiene menos de un año de haberse iniciado, 41.2% tiene de 1 a 5 años, 22.3% se ubican entre 6 y 10 años, y el 25.1% de los negocios cuenta con más de 10 años, es decir, cerca del 50% de estos negocios tienen una antigüedad de 6 años o más.

Del total de los negocios informales, sus dueños tienen como expectativas:

Gráfico No. 3 Expectativas

FUENTE: Elaborado con datos de INEGI, comunicado de prensa no, 103/2000, México, D.F

El 89.6% continuar con su actividad, el 8.9% cambiar o abandonar la informalidad, y solo el 1.5% no tiene planes.

Dentro de las características principales que se pudo observar en la encuesta, es que del total de negocios informales con respecto al crédito

Gráfico No. 4  Solicitud de Crédito

FUENTE: Elaborado con datos de INEGI, comunicado de prensa no, 103/2000, México, D.F

El 93% no solicitan crédito; 4.8% lo obtienen a través de familiares, vecinos, prestamistas particulares, y en menor medida en cajas populares; mientras que sólo el 2.2% restante gestiona financiamiento en instituciones bancarias o acude a otros intermediarios financieros.

En México las actividades informales se centran en el sector institucional de hogares, y por sector económico en cinco grandes grupos de actividad: Industria Manufacturera, Construcción, Comercio y Restaurantes, Transporte y Servicios Personales.

Actualmente, el monto del subsector informal se ubica en 445,486 millones de pesos corrientes, que representan el 12.7% del PIB total del país, cantidad que equivale por ejemplo a casi tres veces el producto generado por la agricultura y ganadería consideradas de manera conjunta.

Las percepciones obtenidos por los dueños de los negocios informales, representan el 17.0% de las ganancias generadas por la economía en su conjunto. A su vez este subsector absorbe el 28.5% de la población ocupada total, excluido el sector agropecuario.

Los negocios informales destinan  el 19% de sus ingresos a la compra de insumos, como son la electricidad, agua, teléfono, combustibles y diversas materias primas; en tanto que por remuneraciones pagan únicamente el 9.2%. Estos resultados contrastan con los de la economía en su conjunto, ya que los gastos en insumos son de 44.2% y de 18.7% para el pago de remuneraciones.

Con relación a la producción nacional por sector  de actividad económica se observa que éste sector informa representa 4en promedio el 30.8% del Comercio y Restaurantes, 11.5% de los Servicios Personales, 6.1% de la Industria Manufacturera, y en menor medida en el Transporte y la Construcción con 4.6% y 3.3% respectivamente.

1.3.1. Características del empleo informal en México

Al comparar las características promedio de las personas en el empleo formal y en el empleo informal, surgen diferencias significativas, entre las más importantes se encuentran las siguientes:

Referente a la variable educación, los empleados formales tienen un promedio mayor en el nivel educativo, medido por número de años de estudios completados, que los empleados informales. Los empleados formales tienen un promedio 2.3 años de escolaridad más que los empleados informales.

Los empleados formales con respecto a la variable edad tienen un promedio menor que los informales, en particular los formales tienen un promedio 1.8 años  menos que los informales.

En experiencia laboral los formales tienen una experiencia potencial, un promedio de 4.5 años de experiencia menos que los informales.[14]

1.4. Medición del sector y del empleo informal en México

El empleo informal en México, definido como todos aquellos trabajadores que no cuentan con prestación de seguridad social, constituyó el 61% de la PEA en el 2000. El empleo en el sector  informal, definido como todos aquellos trabajadores movilizados por las unidades económicas del sector informal, éste constituyó el 38% del empleo informal.[15]

Una de las variables que nos permiten analizar este termino, es la Población Económicamente Activa (PEA),  por representar al total de trabajadores en activo, también que es el monto de la población que no tiene una actividad formal, y predispuesta a ingresar al mercado informal.

La Población Económicamente Inactiva (PEI) indicador que al contrario de la PEA, el número de personas que no realizan actividad alguna. Se encuentra información de cómo se encuentra incluida la población inactiva, ya sea por quehaceres domésticos, estudiantes.

Otro indicador que puede identificar al sector informal es el análisis de la población ocupada,  las condiciones críticas de la población ocupada se analiza con las horas trabajadas, por que nos indican lo reducido que se ha convertido el mercado laboral.

Estructura de la Población en México en 2000

FUENTE. Encuesta nacional de Empleo 2000 y Encuesta Nacional de Micronegocios (ENAMIN), INEGI

En cuanto a la participación del sector informal en el PIB; las estimaciones del INEGI indican que esta ha sido en promedio del 12.6% durante el periodo 1993, 2001.[16]

Su participación del empleo informal en el empleo total, las estimaciones indican que esta  ha sido en promedio del 54.0% de la población económicamente activa en áreas urbanas durante el periodo 1994-2002, al igual que con la producción destaca el hecho de que esta participación ha permanecido relativamente constante a lo largo de todo el periodo.

1.5. Teorías de la informalidad

Tres escuelas principales de pensamiento concernientes al sector informal no pueden adecuar una teoría a este sector, la historia formal de la escuela estructural de fuerza de trabajo excedente empieza a partir de 1970, y los análisis de la oficina de trabajo internacional de actividades económicas urbanas particulares,   esta aproximación teórica  fue adaptada para América Latina por el Programa Regional de Empleo para América Latina y el Caribe (PREAC), esta escuela analiza  al sector informal como compuesto de un una fuerza  de labor que es creada por  las limitaciones estructuradas que han sido puestas al sector formal, dice que el origen del sector informal han dado un crecimiento urbano, lo cual es capaz de absorber la mano de obra. Es decir, los desplazados se encuentran  sin tener trabajo en el sector privado y generan sus propias oportunidades de empleo, pero existe un debate al respecto,  de la relación entre el sector formal e informal de las economías urbanas, empero, la división de las actividades económicas no es cuestionada. El primer sector es moderno, estructurado y a  escala, PREALC le atribuye siete características a las actividades informales:

 

1.      El estado tiene poco o ningún control sobre estas actividades

2.      Las actividades son autónomas o complementarias del llamado  del sector formal

3.      Las operaciones informales son a pequeña escala, en comparación al sector formal,  las pequeñas cantidades de inversión o de capital, limitada producción, las operaciones son caracterizadas por tecnológica poca sofisticada,

4.      El dueño de los medios de producción trabaja directamente en el proceso de producción y cuando necesita mano  de obra adicional, este dueño emplea a los miembros de su familia, que pueden o no recibir un salario, los familiares o amigos reemplazan los recursos impersonales,

5.      En la compra de insumos y en la venta de servicios y productos compran caro y venden barato en comparación al sector formal,  la razón es  que no pueden competir con el poder de compra del sector formal

6.      Debido a sus márgenes de baja ganancia y al volumen limitado de estas  operaciones pocas veces tienen capital extra para reinvertirlos participantes en estas actividades económicas son pocas.

7.      Los participantes en estas actividades económicas son pobres[17].

 

En cambio los neomarxistas, regularmente la escuela llamada economía política les asignan una diferente etiqueta a los participantes del sector informal. Los consideran como ejercito de reserva de desempleado, además ven este fenómeno como un problema estructural, y están de acuerdo como el PREALC  describe estas actividades económicas y a sus participantes, sin embargo, los dos se separan en un punto esencial. Para los neomarxistas el sector informal ni es autónomo ni complementario del sector formal,  sino es manipulado y dominado por el sector  capitalista formal para reducir los costos de producción.

 

El sector informal es parte del sector capitalista dependiente, pues existe relación económica  entre la metrópoli y países satélites, como adherentes, como dice  la teoría de interdependencia. Los estudiosos de la  escuela estructural y los neomarxistas ven al sector informal como un vehículo que perpetua la pobreza.

Los neoliberales, en cambio utilizan una definición simplista  del sector informal contrario a los estructurales y neomarxistas. Hacen un futuro más optimista y definen lo informal como todas aquellas actividades económicas que no están controladas o reguladas por el Estado, lo cual es una definición amplia y legalista.

Los neoliberales ven a los participantes del sector formal como víctimas de controles de gobiernos excesivos en materias  concernientes a la empresa, derecho de propiedad, y la regulación del empleo, a su vez,  ven a los participantes del sector informal como aquellos que se salen, que son independientes, que operan fuera de la interferencia del gobierno y son glorificados como los portadores del capitalismo libre. Los neoliberales tienen pocas características comunes con las escuelas estructurales y neomarxistas, en sus perspectivas del origen de estas actividades, los neoliberales ven estas actividades como complementarias  y separadas al sector formal pero no ven el origen de este sector. Por ejemplo, en la exclusión de la fuerza de trabajo del sector formal, la estructura de la economía no es el problema, son más que sus limitaciones que se producen a partir de la regulación del Estado, y son contraproducentes, pregonan que una economía libre y sin restricción proporcionará adecuadamente y justamente para todos, esta aproximación aunque no es de tanta influencia  en círculos académicos como las otras dos, es de extrema importancia debido al apoyo que ha recibido.

En contraste, una nueva perspectiva de la economía informal, es vista como componente de un mercado laboral segmentado, de acuerdo con las investigaciones auspiciadas por las Naciones Unidas, de la Organización Internacional del trabajo (OIT) y del PREALC, la característica que define la empresa informal es la facilidad de acceso, determinadas por bajos capitales y pocos requisitos de capacitación[18]

Los trabajadores de este sector suelen tener bajos niveles de educación y provienen de determinados sectores de la población, como los inmigrantes urbanos recientes, sus ingresos son significativamente menores que los de los trabajadores del sector formal y sus oportunidades, para progresar más allá de las actividades informales, son muy limitadas[19].

 

Bibliografía

 

Altenburg, Tilman y Regine Qualmann (2001). Modernización económica y empleo en América Latina propuestas para un desarrollo incluyente. Santiago de Chile: CEPAL, Marzo de 2001, serie No. 2

Arriagada, Camilo (2000). Pobreza en América Latina: nuevos escenarios y desafíos de políticas para el hábitat urbano. Santiago de Chile: CEPAL , Octubre de 2000, Serie No.27.

BRYAN, Roberts. “The dynamics of informal employment in México”. Washington. Bureau of International Labor Affairs. U.S. Department of Labor, 1993.

JUSIDMAN; Clara. “Tendencias en la estructura económica y el sector informal en México”. STyPS, cuaderno de trabajo, núm. 10, México, 1995.

ENAMIN INEGI. Encuesta nacional de empleo 2000.

HART, Keith. “Informal Income Opportunities and urban employment in Ghana”, artìculo presentado en una conferencia sobre “Desempleo urbano en África” en el Instituto de Estudios del Desarrollo (IDS) de la Universidad de Sussex, septiembre de 1971.

 MARQUES, Ros. “Segmentación del trabajo y desarrollo económico en México” trimestre económico, vol. LVII (2) num.26, 1990, México.

Murphy, D. Arthur (1998)The Need For a re–evaluation of the concept “informal sector”. The dominican case.  Economic Anthropology, N° 8. Lanham, New York, London: University Press of America.

OIT, Decimoquinta conferencia internacional de estadísticos del trabajo, informe III. “Estadísticas del empleo en el sector informal”.Ginebra, 1993.

Portes, Alejandro (1995). En torno a la informalidad: ensayos sobre teoría y medición de la economía no regulada. México: Miguel Ángel Porrúa.

Pries, Ludger (1992). Del mercado de trabajo y del sector informal. Hacia una sociología del empleo: trabajo asalariado y por cuenta propia en la ciudad de Puebla. México: Colegio de México y Fudación Friedrich Ebert.

Pérez Mejía, Jorge (1997). Problemas económicos, políticos y sociales de México. México: Instituto de Estudios Universitarios, A.C.

Rivera, Cesar Arturo. “Crece 1.4% la población en Oaxaca en el año 2000”, Oaxaca, Revista: DIGEPO,  No.1, Mayo–Agosto 2000.

SCNM. Cuenta por sectores institucionales. Cuenta satélite del subsector informal de los Hogares. INEGI.

SALAS, Carlos. “¿Pequeñas unidades económicas o sector informal?”. El cotidiano No.45, enero-febrero 1992.

Seldon, Tahúr y F.G. Penase (1980). Diccionario de Economía, México: Ed. Alambra.

Tokman, Victor E (1978). An exploration into the Nature of informal formal sector relationships: the case of Santiago. World Development N° 6, Septiembre - Octubre de 1978. 


 

§ Estudiante del 6º. Semestre del Doctorado en Ciencias en Planificación de Empresas y desarrollo Regional Instituto Tecnológico de Oaxaca.

¨ Maestro Investigador del Instituto Tecnológico de Oaxaca.

[1] HART, Keith. “Informal Income Opportunities and urban employment in Ghana”, artìculo presentado en una conferencia sobre “Desempleo urbano en África” en el Instituto de Estudios del Desarrollo (IDS) de la Universidad de Sussex, septiembre de 1971.

[2] OIT, Decimoquinta conferencia internacional de estadísticos del trabajo, informe III. “Estadísticas del empleo en el sector informal”.Ginebra, 1993. p.92

[3] Ibíd., p.26

[4] MARQUES, Ros. “Segmentación del trabajo y desarrollo económico en México” trimestre económico, vol. LVII (2) num.26, 1990, México pp. 343,378.

[5] SALAS, Carlos. “¿Pequeñas unidades económicas o sector informal?”. El cotidiano No.45, enero-febrero 1992.

[6] JUSIDMAN; Clara. “Tendencias en la estructura económica y el sector informal en México”. STyPS, cuaderno de trabajo, núm. 10, México, 1995.

[7] BRYAN, Roberts. “The dynamics of informal employment in México”. Washington. Bureau of International Labor Affairs. U.S. Department of Labor, 1993.

[8] ROUBAUD, Francois. “La economía informal en México”. Ed, Fondo de Cultura Económica, México, 1995.

[9] KATHLEEN, Staudt. Free Trade? Informal Economics at the U.S. México Border. Temple University Press. Filadelfia, 1998.

[10] PRIES, Ludger. Del mercado de trabajo y del sector informal. Hacia una sociología de empleo: trabajo asalariado y por cuenta propia en la ciudad de Puebla. P.139

[11] RENDON, Teresa, Carlos Salas. Informes del proyecto: El sector informal urbano y sus necesidades de capacitación. México, 1992.

[12] INEGI. Comunicado de Prensa, 22 de agosto del 2000. número 103/2000, México,  p.2/4

[13] Ibid, p.2/4

[14] GARCÍA Verdú, Rodrigo. “El sector informal de la economía en México” BANXICO, Octubre 2003, México. p.16

[15] Ibid. P.9

[16] SCNM. Cuenta por sectores institucionales. Cuenta satélite del subsector informal de los Hogares. INEGI.
 

[17] Murphy, D. Arthur (1998)The Need For a re–evaluation of the concept “informal sector”. The dominican case.  Economic Anthropology, N° 8. Lanham, New York, London: University Press of America.
 

[18] Portes, Alejandro (1995). En torno a la informalidad: ensayos sobre teoría y medición de la economía no regulada. México: Miguel Ángel Porrúa. 1998, p. 28
 

[19] Tokman, Victor E (1978). An exploration into the Nature of informal formal sector relationships: the case Santiago. World Development N° 6, Septiembre - Octubre de 1978.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles