
			Revista académica de economía  
con 
el Número Internacional Normalizado de 
Publicaciones Seriadas  ISSN 
1696-8352
(Los costos de un sistema monetario fiduciario en la transición económica y las ventajas de un sistema financiero basado en la moneda plata no nominativa, como garante del desarrollo)
      
          Jorge Isauro Rionda Ramírez
          
      
      (CV)
          Universidad de Guanajuato
      rionda en sicbasa.com
          Artículo completo en formato DOC 
          (49 páginas, 1677 Kb)
          Artículo completo en formato PDF
(49 páginas, 690 Kb)
SUMARIO
          
          El presente trabajo tiene como objetivo principal establecer la 
          necesidad de contar con un sistema financiero nacional más sólido e 
          invulnerable a los avatares adversos de los mercados de capitales 
          internacionales especulativos, para lo cual analiza las razones 
          institucionales, estructurales y sociales de la integración y sus 
          repercusiones con una base empírica nacional cuya unidad de 
          observación es la entidad federativa de 1950 a 2000, y la unidad de 
          análisis es la región.
PRESENTACIÓN
			
El presente trabajo tiene como objetivo presentar un trabajo 
          esclarecedor de la ventaja que tiene para una economía con apertura 
          económica e integración, valerse de un sistema monetario sustentado en 
          un respaldo mineral real, y no en un régimen fiduciario, lo que para 
          una economía pequeña, con desarrollo incipiente, le implican una alta 
          vulnerabilidad en los mercados financieros que se traduce en 
          incertidumbre e inestabilidad económica, crecimiento moderado con un 
          alto costo inflacionario y la necesidad de traspasar la economía real 
          por adquirir liquidez nominal internacional.
No es un trabajo propiamente econométrico, sino se ubica en las 
          disciplinas económica y de la ciencia social, con la finalidad de dar 
          una evaluación del problema tratado no solo por sus ventajas para la 
          economía mexicana, sino para los mexicanos en si, por lo que 
          propiamente el capítulo IV toca de lleno el planteamiento de la 
          ventaja de la moneda de plata y sus ventajas en un sentido más amplio; 
          no plantea desarrollos de modelos algebraicos y restringidos en sus 
          supuestos operativos, sino que trata de clarificar en su contenido 
          sociológico el efecto de la actual política económica, así como deja 
          claro que los instrumentos son medios cuyo fin debe ser el bienestar 
          social de la nación.
Parte del supuesto de que la economía mexicana, desde los años 80 al 
          iniciar una transición de un esquema endogenista, con poca apertura 
          económica, alto proteccionismo y álgido intervencionismo estatal, a un 
          nuevo esquema exogenista con mayor apertura y libertad en los 
          mercados, observa como principal deficiencia el implementar dicha 
          transición económica bajo un régimen financiero fiduciario no 
          solvente, con fuertes crisis de liquidez internacional (que se traduce 
          en la principal desventaja comercial de México), lo que conlleva que 
          aún la re estructuración económica, el nuevo esquema este sostenido 
          bajo una redistribución del ingreso regresiva. Por lo mismo, se 
          sostiene que el camino a seguir es buscar la invulnerabilidad 
          financiera que observa un sistema financiero basado en un valor real 
          no nominativo (la onza troit de plata Libertad), lo que garantiza que 
          la transición sea viable con estabilidad y crecimiento.
Para soportar lo sostenido, el trabajo se estructura en cuatro partes. 
          En el primer capítulo se parte de evaluar los costos de la integración 
          tanto en materia de economía real, o estructural, y el aspecto humano 
          que debe considerarse en una integración cosmopolita que involucra 
          paradigmas culturales entre lo viejo vs. lo nuevo, lo interno vs. lo 
          externo, que conlleva quizá el principal reto, por lo que se propone 
          una integración más mesurada en lo social y cultural y no el fast 
          track de una integración económica en corto. La razón de este capítulo 
          fuera de lo financiero es imbricar el aspecto cultural, valoral y 
          humano de la integración y la razón más que económica, social de la 
          necesidad de una integración con estabilidad, socio - económica, socio 
          – política.
De ahí se pasa al segundo capítulo se hace una evaluación de la 
          política económica de México, el papel económico del estado y de sus 
          instituciones y los errores de la regulación que vienen a agrandar los 
          grandes problemas macroeconómicos del país. Con esto abordamos el 
          aspecto institucional que da explicación a la crisis económico – 
          financiera.
El tercer capítulo evalúa el efecto de la transición y la re 
          estructuración económica en la productividad de las empresas, el 
          efecto en la remuneración al trabajo (a nivel micro), y los 
          indicadores macro económicos que muestra el incremento estatal y 
          regional en el PIB (Arroyo, 2001 y Delgadillo, et. al., 2001), así 
          como el nivel de bienestar, que aporta el diagnóstico macro y micro 
          del efecto de la apertura y cambio en la regulación en el bienestar de 
          los mexicanos, y las expresiones de la crisis y el crecimiento que son 
          efecto de un sistema financiero voluble, vulnerable y débil para 
          soportar las expectativas con certidumbre de los empresarios y de los 
          mexicanos en si.
Finalmente, en el último capítulo se evalúan las 6 alternativas 
          financieras que el país debe considerar para procurar que la 
          transición de esquema se traduzca en crecimiento estable y ordenado 
          (desarrollo).
Este trabajo procura aportar la información empírica necesaria para 
          evaluar indicadores del bienestar social, pero no desarrolla modelos 
          cerrados de tipo financiero, matematizados y empiriocriticistas, ni 
          análisis econométrico alguno. Revisa la experiencia histórica reciente 
          en la integración y los efectos vividos en la economía mexicana de los 
          80 a la actualidad, tratando de no complicar con embrollos 
          metodológicos y técnicos el análisis, para lo cual se vale de 
          indicadores que en su simpleza también garantizan la transferencia y 
          sólido sustento de los argumentos aquí presentados. Esto debido a la 
          extensión solicitada del trabajo y que el tema debe ser más sistémico, 
          imbricando aspectos del ciclo juglar, con la economía nacional y las 
          ventajas sociales de un cambio de esquema financiero fiduciario a uno 
          real.
			
Hubiera sido bueno hacer una revisión de las crisis financieras en 
          México, revisando las de los años 1982-83, 1985, 1987-1988 y 1994, 
          desde sus causales, con esto se tendría un apartado importante de 
          comprender que las mismas son el costo de la debilidad del sistema 
          financiero mexicano basado en un sistema fiduciario, que ante la 
          apertura bursátil, deja a la merced de los juegos y caprichos de los 
          mercados financieros internacionales a la economía mexicana, así como 
          evaluar a través de un modelos de contabilidad nacional del tipo de 
          los que aplica el Banco de México, qué hubiera sido si la nación ya 
          entonces contara con la implementación de un sistema monetario basado 
          en la onza troit de plata Libertad, lo que ejemplificaría las ventajas 
          de este sistema, como indica el costo (y posibles riesgos futuros), de 
          mantener la liquidez de la moneda mexicana en el actual esquema. No 
          obstante, tal elucubración merece un detenimiento que abarcaría un 
          estudio adicional paralelo al presente, que por su rigor no puede 
          expresarse con la re estricción de 50 cuartillas tope, por lo que se 
          deja esta consideración a la reflexión del lector, y más que todo, se 
          encona el esfuerzo a contrastar lo supuesto en líneas anteriores con 
          soporte empírico suficiente.
Artículo completo en formato DOC (49 páginas, 1677 Kb)
Artículo completo en formato PDF (49 páginas, 690 Kb)
Para guardarlo en su ordenador, coloque el cursor 
sobre este enlace, pulse con el botón derecho, y en 
el menú que aparece en pantalla elija "guardar destino"