Observatorio de la Economía Latinoamericana


Revista académica de economía
con el Número Internacional Normalizado de
Publicaciones Seriadas ISSN 1696-8352

Economía Latinoamericana


LA CRISIS DEL EURO: LECCIONES APRENDIDAS DESDE AMÉRICA LATINA



Sofía Báez P. (CV)
sofia.baez@hotmail.com
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil



Resumen
Según las teorías clásicas de Karl Marx sobre el capitalismo, este lo describía como un proceso de crisis cíclicas, es decir etapas de crecimiento y desarrollo económico y posterior crisis económica. Ya han transcurrido 147 años (1867) desde que Marx publicó una de sus obras más célebres, El Capital, y el tiempo le sigue dando la razón, al indicar, y demostrar con las recientes crisis financieras, que el proceso de prosperidad es estacional mientras se podría decir que el periodo de crisis es igual de largo que los años de crecimiento. La llegada de la crisis de la zona euro, que empezó desde el 2010, ha dejado huella en la economía mundial y de ahí el interés por establecer las acciones que desencadenaron la crisis y predecir los efectos post crisis.  América Latina y su vulnerabilidad a las crisis de los países del primer mundo, afronta sin mayores desequilibrios económicos el paso de la crisis de la Unión Europea, el secreto de los países latinoamericanos son las lecciones aprendidas durante las crisis pasadas, la denominada “década perdida” y por ello el análisis que pretende obtener lo asimilado por América Latina que ayuden a entender lo que acontece en Europa.
Palabras Clave: crisis, euro, Latinoamérica, deuda, banca.

Abstract
According to the classical theories of Karl Marx about capitalism, it described as a process of cyclical crises, i.e. stages of economic growth and development and subsequent economic crisis. 147 years (1867) have passed since Marx published one of his most famous works, The Capital, and the time is giving him the right, showed with the recent financial crisis, the process of prosperity is seasonal while you could say that the crisis period is the same length as the growing years. The advent of the euro zone crisis, which began since 2010, has left its spot on the global economy and hence the interest in establishing the actions that triggered the crisis and post-crisis effects predict. The vulnerability of Latin America to face the crises from first world countries now is facing with no major economic imbalances the passage of the crisis of the European Union.  The secret of the Latin American countries are the lessons learned during the latest crisis, the so-called "lost decade” and so the analysis that aims to draw lessons learned from Latin America to help understand what is happening in Europe.
Keywords: crisis, euro, Latin America, debt, bank.

Para ver el artículo completo en formato pdf comprimido zip pulse aquí


Báez P., S.: "La crisis del euro: lecciones aprendidas desde América Latina", en Observatorio de la Economía Latinoamericana, Nº 196, 2014. Texto completo en http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/la/14/crisis-latinoamerica.html


Introducción
La situación por la que ha atravesado la Unión Europea los últimos 4 años, en especial los países que conforman la comunidad monetaria del euro, evocan lo acontecido en América Latina en la década de los ochenta.  La denominada “década perdida” dejó además de consecuencias desastrosas en las economías latinoamericanas, varias lecciones aprendidas entorno a los errores económicos y políticos cometidos en aquel periodo.
Entre las medidas a las que recurrieron las economías latinoamericanas en su afán por salir de la crisis y recibir el rescate del Fondo Monetario Internacional (FMI) estuvieron, además de los estrechos flujos de crédito externo, las reformas económicas y políticas de austeridad centradas en los lineamientos del Consenso de Washington y en un proceso de liberalización y desregulación de los mercados comerciales y financieros. (Girón, A., 2012, p. 3)
Muchos analistas económicos y políticos afirman que los problemas de la Unión Europea además de económicos, son políticos, puesto que afirman que antes de conformar la unidad económica debieron crea una unión política puesto que una moneda única exige una política fiscal única, y las naciones europeas no están listas para renunciar a su soberanía fiscal.
Es entonces que la experiencia de América Latina es relevante, donde a pesar de la aplicar fuertes medidas de austeridad por una década, estas fueron momentáneas, advirtiendo que el exceso de austeridad ahoga el crecimiento y desarrollo de una nación.  El ejemplo de los países latinoamericanos es la reducción de la pobreza durante 2002 y 2007 se debe a los denominados “efecto crecimiento” y “efecto distribución”, según un estudio publicado por CEPAL (2008), donde se explica que el efecto crecimiento se debe al incremento de los ingresos medios de los hogares, este incremento de ingresos se debe en mayor parte a la mejora en los ingresos provenientes del trabajo.  Mientras el efecto distribución contribuyo a una mejor redistribución del ingreso, dando con resultado disminución efectiva de la pobreza y la indigencia. Entre los países en que se redujo drásticamente la pobreza están: Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, México, Panamá y Venezuela.  A la vez que la relación de deuda con respecto al PIB se redujo de 58,4 % (2002) a 28 % (2008). (Kacef, O., & Lopéz-Monti, R., 2010)

Las causas de la crisis en la zona euro.
Para Jacques Delors quien fuera Presidente de la Comisión Europea durante 1985 a 1995, los errores se cometieron desde el inicio de la creación de la zona euro, porque los políticos no efectuaron un correcto análisis de las debilidades y desequilibrios de cada país que iba a adherirse a la nueva moneda.
Según el recuento de sucesos que llevaron finalmente al establecimiento de la zona euro Moreno, M(2011) hace alusión al trabajo de Mundell, R. donde se explica que la unificación monetaria solo es viable si se construye en una “área monetaria óptima” y esto significa que las economías deben de cumplir con varios requisitos entre estos:

  • Alto grado de movilidad laboral.
  • Flexibilidad en salarios.
  • Políticas fiscales comunes
  • Capacidad similar entre países para afrontar los shocks negativos.

Pero las condiciones que fueron impuestas de acuerdo con el Tratado Maastricht, entre otras figuran:

  • Convergencia de tasas de interés.
  •  Bajo déficit público.
  • Baja tasa d inflación.
  • Tipos de cambio estables.

Los países que finalmente optaron por la moneda única, muchos no cumplían ni siquiera las condiciones impuestas por el Tratado Maastricht, menos aún las descritas en los trabajos de Mundell para un funcionamiento saludable de la moneda comunitaria.  Al firmar dicho tratado los países europeos renunciaron a su soberanía monetaria, fiscal reemplazando sus entidades nacionales por una solo entidad supranacional.
Entre los analistas económicos que analizan y buscan respuesta a la crisis de la zona euro la mayoría coincide en las siguientes causas que produjeron la crisis dentro de la Unión Europea:

  • Deuda pública
  • Deuda privada
  • Flujo de capitales hacia inversiones riesgosas

El endeudamiento en su forma general ha sido el causante de la crisis que se ha desatado en la comunidad europea. Para entender como la deuda causó el derrumbe de la economía hay que entender que al conformarse la Unión Europea las tasas de interés que pagaban los países como Portugal y Grecia sobrepasaban el 16 %, al conformarse la comunidad monetaria estas tasas de interés de deuda de países con mayor riesgo adoptaron una tasa de interés común en toda la Unión Europea respaldándose en las economías fuertes de Europa como Alemania y Francia, cuyas tasas de interés no superaban el 6 %, este flujo de dinero “barato” fue aprovechado mayormente por los países de la periferia que se ilusionaron con un espejismo de bonanza financiera. (Moreno, M. A., 2011)
Por otro está el problema de la deuda pública, los valores de estas deudas especialmente de Grecia, Portugal y España antes del euro eran ampliamente inferiores, al adoptar la moneda común, las deudas públicas de estos países se convirtieron al euro siendo sustancialmente superiores que cuando estaban en moneda nacional de cada país.
Pero si bien es cierta la deuda pública de Grecia se volvió tóxica para la economía europea en un análisis general, la deuda de los otros países como España y Francia estaban en 66% y 88% respectivamente.  A partir del análisis de la deuda pública nace en España principalmente, la hipótesis de que la causante de la crisis europea es la deuda privada cuyos rubros de endeudamiento superan asombrosamente el 300% de la capacidad de endeudarse, (Bloomberg Business Week Magazine, 2011) esta deuda privada fue principalmente contraída por medio del boom inmobiliario a través de las hipotecas para compras de inmuebles, las cuales fueron otorgadas irresponsablemente a quienes no eran capaces de hacer frente a la deuda.
El crecimiento y abundante flujo de capitales fue aprovechado por los acaparadores de capitales los cuales desplazaron masivas cantidades de capital de inversión hacia actividades no productivas, es decir inversiones de alto riesgo, creando dinero proveniente de una especie de casino especulativo, por ejemplo inversiones de los bancos europeos en las hipotecas subprime de los bancos estadounidense, es por eso que el primer remesón fuerte levanto la voz de alarma en Europa con la quiebra de un banco insignia de Estados Unidos, el Lehman Brothers.
En la tabla Nº 1 se enlistan los países de la zona euro que se encuentran en crisis, cuya tasa de crecimiento es baja o negativa desde el año 2008, el primer país que desencadenó la crisis fue Grecia, posteriormente le siguieron Portugal, Italia, España y Chipre.  Un conocido diario británico bautizó a este grupo de cinco países como los “Pigs”, haciendo alusión al acrónimo de las iniciales de estos países en inglés. Estos cinco países se han convertido en el talón de Aquiles de la Unión Europea

Tabla Nº 1Tasa de crecimiento de Países de la Zona Euro en crisis. (%)


Países

2008

2009

2010

2011

2012

2013

Grecia

-0.2 

-3.1 

-4.9 

-7.1 

-7.0 

-3.9 

España

0.9 

-3.8 

-0.2 

0.1 

-1.6 

Chipre

3.6 

-1.9 

1.3 

0.4 

-2.4 

-5.4 

Italia

-1.2 

-5.5 

1.7 

0.4 

-2.4 

-1.9 

Portugal

0.0 

-2.9 

1.9 

-1.3 

-3.2 

-1.4 

Fuente: Eurostat
Adaptado por la autora

En la tabla N° 2 se observa el desempeño de la tasa de crecimiento de las economías más sólidas de Europa no ha sido ajena a la crisis de la zona euro, este ha sido sentido también por Reino Unido y Suiza, que son economías ajenas al euro sin embargo tienen una cercana relación comercial y política con la comunidad euro. La economía fuerte de Europa, Alemania reporta tasas de crecimientos ligeramente superiores al 1 % durante los últimos cuatro años, Francia por parte ha tenido ligeramente tasas de crecimiento superiores al resto de la zona euro. Sin embargo hasta las estadísticas del pasado 2013, al parecer las economías de la zona euro no van a despagar ampliamente en el 2014.  Por otro lado las economías europeas que no utilizan la moneda común del euro presentan una tasa de crecimiento muy superior, tales son los casos de Suiza y Reino Unido.
Tabla Nº 2 Tasa de crecimiento de Países Europeos (%)


Países

2008

2009

2010

2011

2012

2013

Alemania

-0.8 

-5.7 

1.4 

1.1 

-0.4 

0.4 

Francia

-0.1 

-3.1 

1.7 

2.0 

0.0 

0.2 

Holanda

1.8 

-3.7 

1.5 

0.9 

-1.2 

Reino Unido

-0.8 

-5.2 

1.7 

1.1 

0.3 

1.9 

Suiza

2.2 

-1.9 

3.0 

1.8 

1.0 

2.0 

Fuente: Eurostat
Adaptado por la autora

Lo que se hizo, lo que se está haciendo y lo que debería hacerse: Comparaciones con América Latina.
No es fácil crear una correlación entre lo acontecido en América Latina en las décadas de los ochenta y noventa sobre la crisis y las políticas que emplearon contra los hundimientos bancarios, shocks externos, alto endeudamiento y lo que ocurre en la zona euro desde el 2008, sin embargo las medidas aplicadas en Portugal, Italia, Grecia y España no distan de las impulsadas por el FMI conjuntamente con el Banco Mundial en América Latina durante los ochenta y noventa.
El alto endeudamiento externo a finales de los años 70 y principio de los años 80 llegó a ser insostenible debido principalmente a la altísima fluctuación de las tasas de interés, desencadenando una crisis de endeudamiento.  Durante la denominada “década perdida” 16 de los 21 países latinoamericanos tuvieron tasas de crecimiento negativas como consecuencia de menor acceso al crédito externo, la alta inflación se convirtió en un problema de carácter regional creando una crisis de balanza de pagos, por lo que la mayoría de países optaron por imponer fuertes devaluaciones de sus monedas. (Corbo & Rojas, 1992, p. 265)
Según el breve recuento que hace Marti, S. (2013) se describen las siguientes medidas descritas en el Consenso de Washington:

  • Disciplina presupuestaria
  • Reordenamiento del gasto público
  • Reforma impositiva
  • Liberalización de los tipos de interés
  • Apertura de los mercados
  • Eliminación de las barreras a la inversión extranjera directa
  • Privatización de las empresas públicas
  • Desregulación de los mercados
  • Adopción de un tipo de cambio competitivo, por mencionar algunas.

Hay que resaltar básicamente tres puntos que se pueden extraer de la experiencia latinoamericana.  Primero hay que reconocer el efecto positivo de las medidas descritas en Consenso de Washington puesto que consiguieron disminuir el déficit presupuestario, reducir la deuda externa pública, atraer inversión extranjera directa y disminuir la inflación. Segundo es el impacto negativo que tuvo sobre el crecimiento económico durante esa décadas (80 y 90), las economías no crecieron e incluso decrecieron como se muestra en la tabla Nº 3 donde se observan las tasas de crecimiento de los ochenta y del año 1990, donde fue preocupante la situación de Guatemala con un decrecimiento de – 2,1 %  y Nicaragua con una tasa negativamente superior de – 3,8 %, mientras en el año 1990 la situación de Brasil con un decrecimiento de – 5,7 % y el caso de Perú con una tasa de – 6,8 %.
Tabla Nº 3 Tasa de crecimiento de países latinoamericanos durante la década perdida.


Países

Años 1980 - 1989

Año 1990

México

-0,3

1,7

Argentina

-2,3

-1,4

Venezuela

-3,4

3,2

Chile

1,9

0,3

Uruguay

0,1

0,2

Brasil

0,8

-5,7

Ecuador

-0,1

0,0

Perú

-2,1

-6,8

Colombia

1,6

2,2

Panamá

-0,6

3,1

Costa Rica

-0,8

0,6

Guatemala

-2,1

0,3

Paraguay

0,9

0,2

Nicaragua

-3,8

-2,8

Fuente: Corbo & Rojas, 1992 basados en Estadísticas publicadas por CEPAL.
Adaptado por la autora

Como tercer punto de análisis se desprende el retroceso en materia social, puesto que el impacto que las medidas causaron en la economía, lograron una redistribución desigual del ingreso incrementando de forma alarmante la pobreza, entre algunos causas se pueden destacar la privatización de la educación pública, la salud, entre otros servicios sociales. Todo aquello llevó a América Latina a tener a más de un tercio de su población sumida en la pobreza con ingresos inferiores a dos dólares diarios y casi 80 millones de personas viviendo con menos de un dólar diario relegándolas a vivir en pobreza extrema.
Todas las medidas arriba descritas han sido planteadas como inexorables a los países en crisis dentro de la zona euro como requisito para llevar a cabo el “rescate financiero” por parte del Banco Central Europeo, solo una medida en el caso de estos países europeos no se exigió, la adopción de un tipo de cambio monetario competitivo, ya que el fin es conservar el Euro.
Naim, M., (2011) manifiesta que el ejemplo que se desprende de la experiencia latinoamericana es el mejor espejo que debería tomar como referencia Europa, puesto que nadie más que América Latina sabe de lo que es una crisis económica y la califica como una escuela para la crisis ensalzando que la América Latina de hoy ha sabido manejar la crisis mundial sin accidentarse debido al manejo saludable de sus finanzas públicas y de ejercer una regulación adecuada a sus bancos.
La caótica situación de las economías latinoamericanas solo se revirtió luego de profundas reformas en pro del crecimiento, amplia consolidación fiscal y la ejecución del Plan Brady para la deuda, el cual estaba diseñado para reestructurar la deuda con los bancos comerciales mediante la emisión de los llamados bonos Brady, las medidas tomadas lograron saneamiento fiscal sin embargo estancó el crecimiento de los países latinoamericanos por casi 20 años, de la misma forma que se expone que los países como Argentina y Venezuela que no continuaron con tales reformas, décadas más tarde tienen preocupantes cifras con la inflación.  (Cavallo, D., 2011)
Después de la tormenta vino la calma y América Latina experimentó durante seis años consecutivos un crecimiento sin precedente, desde 2003 hasta fines de 2008. Durante este período de expansión, el cual llego a la mayoría de las economías de la región, el producto regional creció a una tasa promedio anual de 4,8%, acumulando un crecimiento del producto interno bruto (PIB) por habitante del 22,1%, equivalente a un 3,4% anual. (Corbo, V., & Rojas, P., 1992).
Producto de las condiciones impuestas por Bruselas para llevar a cabo el plan de rescate financiero se exigió austeridad a ultranza, dichas medidas de austeridad solo reducen la demanda interna sin incrementar la oferta productiva, producto de ello son las alarmante cifras de desempleo que en un año pasaron del 17% al 23% de la población activa (2012) con una incidencia grave en la población joven, puesto que alrededor del 50% de los jóvenes españoles están desempleados.
Como lo evalúa la tabla N° 4 la tasa de crecimiento que está teniendo la Unión Europea en esta fase de crisis incluso es más elevada que la obtenida por América Latina en la década del ochenta, lo que es aún más desalentador es que al parecer las tasas fluctúan pasando de positiva a negativa entre un año al otro, teniendo en cuenta que solo han pasado probablemente la mitad de los años de las vacas flacas, la incertidumbre es lo único seguro para Europa.
Tabla Nº 4 Comparación de las tasas de crecimiento de la Unión Europea y América Latina en época de crisis (%)


Unión Europea

2008

2009

2010

2011

2012

2013

0.4

-4.5

2.0

1.7

-0.4

0.1

América Latina

Años 1980 - 1989

Año 1990

-0,4

-1,17

Fuente: Eurostat y CEPAL.
Adaptado por la autora

Las diferencias e individualidades que cada país miembro en cuanto a la ejecución de políticas públicas entre un miembro de la zona euro y otro hace que las medidas para paliar la crisis sean han más difíciles de ejecutar puesto que cada país lleva a cabo planes propios para convergerlos con los planes de austeridad, un ejemplo de ello es que antes de la crisis, en el año 2007, España y Alemania tenían un nivel de desempleo similar, alrededor del 8 %, en el 2012 mientras Alemania bordea el 6,8 %, España supera el 22 %.  La solución que encontró Alemania fue llevar a cabo la flexibilidad laboral o Kurzarbeit, lo cual consiste en que cuando en una empresa cae la demanda, esta puede reducir su plante de empleados de manera temporal hasta que se recupera la situación económica, mientras la empresa alemana paga el 10 % del salario y el gobierno el resto, mientras el desempleado está obligado a asistir a capacitaciones continuas durante su freno laboral.  La situación en España es distinta puesto que los desempleados están más pendientes de su seguro de desempleo que de acudir a capacitarse. La flexibilidad laboral en Alemania también incluye que los sueldos en Alemania no están supeditados a un mínimo salarial y están ajustados a la productividad y no a la inflación como en España. (Villacreses León, R., 2012)
Para Becker, J. (2005) hay cuatro situaciones que coexisten con la crisis económica dentro de la Unión Europea:

  • Crisis de legitimidad
  • Déficit democrático
  • Colapso del modelo neo mercantilista
  • Manejo del desarrollo desigual

Cuando se habla de crisis de legitimidad se hace alusión a que la Unión Europea tenía dos metas principales: legitimar y eternizar esta integración ultraliberal asimismo como adaptar las instituciones europeas al incremento de países miembros.  La legitimación de esta integración la realizaron muy pocos países a través de votaciones de sus habitantes, la mayoría de los países se limitaron a ratificar la decisión de sus políticos de integral la comunidad europea.
Al hablar de déficit democrático se incluye a la crisis de representación, es decir que existe un abismo entre representados y representantes.  La Comisión Europea que es la encargada de preparar la legislación europea, además de cumplir funciones ejecutivas, ha acaparado amplios poderes, y favorece a presión de pequeños grupos, mayormente empresariales en detrimento de grandes masas y movimientos sociales.
El modelo neo mercantilista se selló a través del llamado Pacto de Estabilidad y Crecimiento, estableciendo rigurosas políticas fiscales nacionales evitando políticas expansionistas lo cual restringió la demanda interna y con ello las economías europeas. Las diferencias en PIB per cápita de cada miembro, las cifras desempleo, la política laboral es distinta en cada miembro de Unión Europea, por lo que el manejo del desarrollo se debe manejar acordó con la realidad de cada países, la desigualdad económica y financiera subordinó a los países de Europa Oriental a Alemania, después de que se impuso la desnacionalización de las economías.
La comparación que efectúa Cavallo, D. (2011) entre el origen de la crisis financiera en Europa y la crisis financiera en los Estados Unidos y lo diagnostica con exceso de endeudamiento, ya sea en algunos casos endeudamiento de hogares o empresarial.  Expone que la solución a mediano plazo que encontró Estados Unidos fue recapitalizar los bancos y estimular la demanda agregada a pesar de aumentar el déficit presupuestario esto fue la respuesta al persistente desempleo y a la débil recuperación, por ello enfoca que la receta es liquidez y más estímulo fiscal, y eso lo piden las grandes masas en la Unión Europea, negándose a aceptar los planes de austeridad propuestos por los gobernantes, sin embargo se reconoce que la oferta ilimitada de liquidez y los grandes estímulos fiscales no generan un desarrollo sostenible a largo plaza.
Una solución prudente que efectúa como opinión Cavallo, D. (2011) es que el Banco Central Europeo debería expandir la liquidez sin límites, mientras la Unión Europea pone en marcha un estímulo fiscal para recapitalizar los bancos y dar estímulo a la demanda agregada, tal y como lo ha hecho y lo sigue haciendo Estados Unidos, esto podría ser posible siempre y cuando las deudas nacionales fuesen garantizadas por toda la comunidad europea integrante de la zona euro y no por cada país individualmente.
Conclusiones
Las lecciones que nos dejan las ultimas crisis, son en síntesis el degaste del modelo capitalista ultraliberal, que ha supeditado al capital y su afán de lucrar por sobre el ser humano, lo que invita a hacer reflexión sobre como los países deberían manejar sus finanzas públicas, encontrando un equilibrio saludable entre disciplina presupuestaria, inversión pública, inversión extranjera e inversión social.
Una visión de una economía solidaria es un punto medio entre la ultranza neoliberal y extremo comunista, el fin es lograr un desarrollo y distribución equitativa del ingreso.  Puesto que una política excesivamente populista no funciona, porque las masas se aprovecharan de ello siempre, una política neoliberal es el desastre absoluto, por ello el término medio es lo más acertado.
Simplemente es necesario repasar la historia de la década de los ochenta y principios de los noventa para entender los enormes retrocesos sociales y políticos, económicamente injustificables en los países de América Latina y el camino largo por el que atravesaron estas economías, a pesar de que el caso de los países de la zona euro, el tiempo de pronosticado para salir de la crisis es ligeramente menor al que tuvo que afrontar América Latina. De acuerdo con el Fondo Monetario Internacional el pronóstico de recuperación que se ofrece para los países de la Unión Europea es superior a los diez años.  Por ejemplo para España se pronostica que pasaran 10 años hasta que recupere su PIB real antes de la crisis, es decir en el 2018 volverá a tener el PIB que alcanzó en el 2008.  Para Irlanda serian nueve años.  A Portugal once años para recuperar su economía, en el caso de Italia superará los once años.  Y a Grecia posiblemente quince años para recuperar el rumbo de su economía.
Ahora salen a la luz problemas estructurales de los cuales se hizo caso omiso al constituirse la comunidad del euro, puesto que además del optimismo de los políticos por formar aquella gran integración, que la convertiría en la más poderosa del mundo, pudo más que la sensatez política de entender que a pesar de ser países europeos no todos son iguales en términos económicos ni de competitividad.  Para superar la crisis europea no faltan recursos, basta solo con determinación política para convencer a los vecinos europeos de despojarse de sus poderes hegemónicos y actuar en convergencia de comunidad.

Referencias
Acosta, B. (octubre, 2012). Lecciones para el Ecuador de un experimento que ha resultado caro en Europa. Boletin Koyuntura, (30), 1-4. Recuperado de http://www.usfq.edu.ec/publicaciones/koyuntura/Documents/koyuntura_2012-30.pdf
Becker, J. (Julio, 2005). Integración Sur. Recuperado de http://www.integracionsur.com/actividades/BeckerCrisisEuropeaLeccionesAL.htm
Cavallo, D. (Septiembre 26, 2011). La crisis financiera en Europa: Lecciones desde América Latina. Recuperado de  http://www.cavallo.com.ar/wp-content/uploads/2011/10/La-crisis-financiera-en-Europa_-lecciones-de-Am%C3%A9rica-Latina.pdf
Cavallo, E., & Fernández-Arias, E. (2012). Coping with Financial Crises: Latin American Answers to European Question (IDB-PB-176). Washington: Inter-American Development Bank.
Corbo, V., & Rojas, P. (Agosto, 1992). Crecimiento Económico de América Latina.Cuadernos de Economía, (87), 265-294. Recuperado de http://www.economia.puc.cl/docs/087rojaa.pdf
Girón, A. (2012). Lecciones de América Latina para Europa: Destruir a los débiles para fortalecer a los fuertes. Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía,43(168) Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11822277001
Instituto de Desarrollo Comunitario Castilla y León (Agosto 31, 2011). ¿Qué sabes de la crisis del Euro? Recuperado de http://www.idcfederacion.org/es/index.php?option=com_content&view=article&id=562:la-crisis-del-euro&catid=47:sabes-que&Itemid=200
Kacef, O., & Lopéz-Monti, R. (Abril, 2010). América Latina, del auge a la crisis: Desafíos de política macroeconómica. Revista CEPAL, (100), 41-68. Recuperado de http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/7/39127/RVE100Completo.pdf
Marti, S. (Mayo 8, 2013). Lecciones de Latinoamérica para el sur de Europa. Recuperado de http://www.condistintosacentos.com/author/salvadormarti/
Moreno, M. A. (Diciembre 4, 2011). ¿Qué provocó la crisis del euro? [Entrada de Blog]. Recuperado de http://www.elblogsalmon.com/economia/que-provoco-la-crisis-del-euro
Naim, M. (Noviembre 9, 2011). América Latina, una escuela para la crisis. El País [Madrid]. Recuperado de http://www.presseurop.eu/es/content/article/1152581-america-latina-una-escuela-para-la-crisis

Villacreses León, R. (Febrero, 2012). La crisis europea: Los efectos y lecciones para América Latina. Recuperado de http://www.ieep.org.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=2353:la-crisis-europea-los-efectos-y-lecciones-para-america-latina&catid=45&Itemid=101

Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Economistas Diccionarios Presentaciones multimedia y vídeos Manual Economía
Biblioteca Virtual
Libros Gratis Tesis Doctorales Textos de autores clásicos y grandes economistas
Revistas
Contribuciones a la Economía, Revista Académica Virtual
Contribuciones a las Ciencias Sociales
Observatorio de la Economía Latinoamericana
Revista Caribeña de las Ciencias Sociales
Revista Atlante. Cuadernos de Educación
Otras revistas

Servicios
Publicar sus textos Tienda virtual del grupo Eumednet Congresos Académicos - Inscripción - Solicitar Actas - Organizar un Simposio Crear una revista Novedades - Suscribirse al Boletín de Novedades