Observatorio Economía Latinoamericana. ISSN: 1696-8352
Ecuador


CAMBIO DE LA MATRIZ PRODUCTIVA EN EL SECTOR AGROPECUARIO DEL ECUADOR

Autores e infomación del artículo

Iván Oswaldo Escobar Vargas*

Mónica Elina Brito Garzón **

Ana Cecilia Andrade Martínez***

Diana Vanessa Duque Torres ****

Escuela Superior Politécnica de Chimborazo

ivanescobar@hotmail.com

Archivo completo en PDF


Resumen

La presente investigación está dirigida al análisis del cambio de la matriz productiva del sector agropecuario  en el Ecuador; para lo cual se ha tomado como estudio a la provincia de Chimborazo; por cuanto es una de las provincias que si bien cuenta con gran diversidad de climas y producción agropecuaria; asimismo, existe el mayor índice de pobreza.
 
Se puede manifestar que apenas en estos últimos diez años;  el gobierno actual ha realizado una serie de obras de infraestructura básicas para el desarrollo agropecuario, pero naturalmente;  el período puede considerarse demasiado corto,  para que logre atender las múltiples necesidades que requiere el agricultor en todo el país; razón por la cual, su producción es reducida y el campesino se ve obligado a abandonar sus tierras y emigrar a las ciudades de mayor importancia del país a conformar las periferias y tugurios de pobreza por falta de trabajo.

Otro  de los problemas de la mayoría de los  agricultores de la provincia de Chimborazo; es la existencia de minifundios, ocasionados a raíz de la  Reforma Agraria llevada a cabo, en los años 70s. Las haciendas fueron distribuidas entre los trabajadores de las mismas;  quienes a su vez fueron heredando a sus hijos; y en los actuales momentos la mayoría de las tierras cultivables no superan la ½ hectárea, consolidando el minifundio y la pobreza.

Se detalla los sistemas, medios, relaciones y modos de  producción; los cuales se encuentran establecidos de acuerdo a la explotación campesina indígena que se puede decir no existen cambios importantes, pues su nivel tecnológico en su mayoría es primitivo en la producción; muy pocos utilizan insumos o pesticidas con asesoría técnica; en cuanto a los medios de producción, poco o nada son mecanizados, todavía se utiliza el arado tirado con yunta de animales;  se puede decir que en forma general, que la agricultura en el Ecuador carece todavía de las condiciones racionales que le permita un despegue en el marco del desarrollo de las fuerzas productivas debido a muchas causas ocasionadas por las grandes empresas agroexportadoras.
 
El modo de producción, está determinado por la relación de propiedad de los medios de producción o sistema capitalista con sus consecuencias lógicas, predominantes del sistema, abundantemente explicado en las distintas manifestaciones de luchas de clases habidas en el país y que en la actualidad persisten; pero el actual gobierno, mediante sus políticas viene logrando la exclusión entre los ecuatorianos, sean éstos  negros, indios, blancos o mestizos.    

Se da una explicación generalizada de las cadenas productivas, las mismas que no son estructuras que se construyen desde el Estado; existen desde hace mucho tiempo y siempre existieron. El análisis de cadenas es solo una herramienta; su análisis  permite identificar los principales puntos críticos que frenan la competitividad de un producto, para luego definir e impulsar estrategias concertadas entre los principales actores involucrados.

Finalmente, se da una serie de referencias y soluciones para la  generación de empleo; y para  combatir la pobreza que todavía existe en muchas de las provincias del Ecuador, por lo que es necesario crear fuentes de trabajo; y, la única forma está en el cambio de la matriz productiva evitando la exportación de materia prima; y así, lograr que la mayoría de sus habitantes sean incorporados al régimen del “Buen Vivir”.

Palabras clave: Sector agropecuario, Tenencia y estructura de la tierra, Sistema, medios, relaciones y modos de  producción, Cadena de producción, Buen vivir, Cambio de la matriz productiva.

Abstract

The present research is focused on the analysis of the change of the productive matrix of the agricultural sector in Ecuador, for which it has been taken as study to the province of Chimborazo, because it is one of the provinces that, although it has a great diversity of climates and agricultural production, there is the highest poverty index in the country. It can be said that only in the last ten years, the current government has carried out a series of basic infrastructure works for agricultural development, but of course, the period may be considered too short to meet the multiple needs of the farmer across the country. That is why its production is reduced and the peasant is forced to leave its lands and to migrate to the cities of greater importance of the country to conform the peripheries and slums of poverty by lack of work. Another of the problems of the majority of the farmers in the province of Chimborazo is the existence of small pieces of land, caused by the Agrarian Reform carried out in the 70s. The farms were distributed among the workers, who, in turn, inherited to their children. At present the majority of arable land does not exceed ½ hectare, consolidating the poverty.

It details the systems, means, relations and modes of production, which are established according to indigenous peasant exploitation that can be said there are no major changes, because their technological level is mostly primitive in production. Very few use inputs or pesticides with technical advice. In terms of the means of production, little or nothing is machined, the plow is still used with animals. It can be said that, in general, agriculture in Ecuador still lacks the rational conditions that allow it to take off in the context of the development of the productive forces due to many causes caused by the large agro-exporting companies.
  
The mode of production is determined by the relation of property of the means of production or capitalist system with its logical, predominant consequences of the system, abundantly explained in the different manifestations of class struggles in the country that now persist. But the current government, through its policies, has achieved exclusion among Ecuadorians, be they black, Indian, white or mestizo.

There is a generalized explanation of the productive chains, the same ones that are constructed from the State. They have always existed. String analysis is just a tool, its analysis allows identifying the main critical points that restrain the competitiveness of a product, and then define and promote concerted strategies among the main actors involved.

Finally, a series of references and solutions for the generation of employment is given, and to combat poverty that still exists in many of the provinces of Ecuador, so it is necessary to create means of work, and, the only way is in the change of the productive matrix avoiding the export of raw material, thus, to ensure that the majority of its inhabitants are incorporated into the "Good Living" regime.

Key Words

Agricultural sector, Land tenure and structure, System, means, relations and modes of production, Production chain, Good living, Changing the productive matrix.


Para citar este artículo puede uitlizar el siguiente formato:

Iván Oswaldo Escobar Vargas, Mónica Elina Brito Garzón, Ana Cecilia Andrade Martínez y Diana Vanessa Duque Torres (2017): “Cambio de la matriz productiva en el sector agropecuario del Ecuador”, Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana, Ecuador, (mayo 2017). En línea:
http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ec/2017/matriz-productiva-ecuador.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/ec17matriz-productiva-ecuador


INTRODUCCIÓN

En la última década el Gobierno del Ecuador de corte socialista moderno;  en su política de apertura hacia la concertación nacional,  imprime un modelo de desarrollo que ha venido dando gran importancia a la producción agropecuaria del país dentro de la más alta justicia social con libertad, es oportuna y pertinente la presentación de propuestas alternativas que coadyuven con los enunciados  establecidos en sus políticas  para el agro ecuatoriano años 2007-2020.

Estas políticas se refieren al conjunto de actividades productivas que nacen con el uso de los recursos naturales renovables, que deben ceñirse a las buenas prácticas asegurando que las generaciones por venir no sean afectadas debido al deterioro de los recursos y a sus usos arbitrarios.
  
La presente investigación, pretende puntualizar algunas propuestas de solución a la problemática provincial con énfasis en el sector agropecuario  y rural; y para el efecto, establece algunos indicadores sociales y económicos a nivel nacional y provincial con parámetros de orientación de propuestas de acción a corto y mediano plazo para el sector agropecuario y rural de la provincia de Chimborazo.

Considerando que la problemática principal del país  se encuentra en el sector primario, (agrícola); esta investigación está dirigida hacia el conocimiento esencial y privada en términos profesionales encaminados al análisis de la producción agropecuaria de la provincia de Chimborazo, con la finalidad de proporcionar criterios técnicos para establecer sistemas en el Cambio de la Matriz Productiva en el Sector Agropecuario y que garantice la formulación de proyectos de inversión rentables en los sectores campesinos más pobres, con el propósito de lograr que los mismos se acojan al régimen del buen vivir.

Desarrollo

Sector agropecuario de la  provincia de Chimborazo

“Durante la última década, la contribución del sector agropecuario en la economía nacional ecuatoriana ha representado un 8%, del PIB Agropecuario, con un crecimiento interanual del 4%. La estructura de este modelo económico se fundamenta en la producción de banano, café, cacao y flores, las actividades asociadas; Acuacultura, Pesca, Silvicultura y Producción Pecuaria; donde más del 50% de su producción ha sido relacionado a actividades exportables”…..

….”El valor de las exportaciones son cuatro veces más altas que las importaciones agropecuarias, el superávit comercial se ha quintuplicado en la última década y media. Entre los principales productos exportados por el Ecuador se encuentran el camarón, banano, atún, cacao, rosas, aceite de palma y café; mientras que en las importaciones se destacan la torta de soya, trigo, pescado y aceite de soya”….

…..”El crecimiento en las exportaciones ecuatorianas se ha visto sustentado por el dinamismo del mercado internacional y el aumento en la producción nacional. En un poco más de diez años, la producción agrícola se ha incrementado en un 54%; y en los últimos años los precios internacionales han favorecido al monto exportable (IPX: 5% - 2012 -2014). El incremento en la producción nacional ha sido estructurado por el crecimiento productivo en los cultivos de caña de azúcar, palma africana, banano, maíz amarillo y cacao”….. (MAGAP, 2015)

La provincia de Chimborazo, se encuentra ubicada en el centro del callejón interandino y se caracteriza por presentar una heterogeneidad climática, así sobre los 4.600 m.s.n.m. es de tipo glacial: entre 3.000 y 4000 m.s.n.m es de páramo. Bajando a los 2.000 m.s.n.m. encontramos un clima mesotérmico seco: en las zonas cercanas a la costa predomina el clima de tipo mesotérmico húmedo y semi – húmedo. La temperatura promedio es de 13oC.

La provincia tiene una superficie cercana a los 6.500 km; la agricultura está entre las principales ocupaciones de la población, el 31.9% de los hombres trabaja en esta actividad, y en el caso de la mujer el porcentaje sube al 35.1%. Geográficamente se encuentra ubicada en el centro del país, en el norte de los Andes.

La provincia de Chimborazo; se caracteriza por su diversidad de producción tanto agrícola como ganadera; especialmente en el cantón Chambo que se lo denomina el huerto del Ecuador, debido a su gama extensa de sus productos agrícolas.

También, es necesario conocer el problema actual de la provincia de Chimborazo; profundizado por la crisis económica de los dos últimos años a causa de la baja en los precios de exportación  del petróleo; hizo que en cierta forma se paralicen acciones que se venían dando en beneficio de los agricultores, tanto que muchos de los proyectos entre ellos los de riego de Ozogoche y el Yasipán; cuyos estudios se encuentran terminados y que lamentablemente,  por falta de financiamiento no se los ha podido ejecutar; en todo caso de realizarlos, consideramos que sería una solución,  para  lograr incrementar la producción agrícola en casi toda la provincia.

Así mismo;  existen otros elementos que han afectado a la producción tales como: Causas climáticas, ausencia de lluvias en algunos sectores o el exceso de éstas en otras; la emigración del campesino a las ciudades; por algunos impuestos de gobiernos seccionales que han gravado a las tierras de los campesinos; falta de nuevas estructuras de explotación y desarrollo agropecuario; entre otras.

Otro de los problemas de mayor importancia en el sector rural marginal de la provincia, es el que concentra la mayor población provincial  caracterizándola a esta, como una de las más deprimidas de la sierra ecuatoriana y el país por sus indicadores de analfabetismo, salud, desnutrición, tenencia de la tierra, desempleo, migración, bajos niveles de producción y productividad, etc.

Si bien el MAGAP “Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, mantienen actividades de desarrollo del campesinado en muchas áreas, no es posible que en poco tiempo se logre transformar en forma definitiva la situación de pobreza en que viven sus habitantes; lo que repercute en la producción agropecuaria de alta calidad.

No se puede dejar pasar que anteriormente al actual gobierno; se implementaron una serie de modelos de desarrollo rural generalmente importados, los cuales han tenido muy poco impacto en los niveles de producción agropecuaria; peor aún,  en los niveles de vida de esta población que por sus características de marginalidad presentan una mayor complejidad para su desarrollo.

Por otra parte; en la gran mayoría de los gobiernos que se han identificado de  derecha, el apoyo al sector agropecuario ha sido dirigido a donde pueda alcanzar mayores impactos con menores esfuerzos y en forma inmediata. Los escasos recursos del Estado se encontraban entonces, en los estratos tradicionales que contradictoriamente, concentran los recursos institucionales a pesar de que son poseedores de los mayores y mejores recursos productivos y económicos. Este es el estrato que tradicionalmente concentraba el poder político y económico profundizando con ello, las diferencias sociales y económicas de nuestra sociedad.

El sector agrícola es cada vez marginado a pesar de su altísima significación como productores de cultivos de consumo interno y los esfuerzos de las entidades públicas y privadas por reactivar y dignificar este importante sector ha sido mínimo  exigiendo entonces la presentación de propuestas alternativas de parte de quienes se hallan comprometidos con el desarrollo rural de nuestro país y particularmente, de la provincia de Chimborazo.

La justicia social con libertad es un parámetro de orientación de las propuestas que esta investigación realiza para el desarrollo del sector agropecuario. Se propone el reconocimiento de la Empresa Social y Productiva destinada a la producción y productividad agrícola, la transformación de sus productos con valor agregado y su comercialización a precio justo;  cuyo objetivo fundamental es la generación de empleo; evitar la emigración de sus habitantes; y, conducir al campesinado pobre al régimen del buen vivir.

Pero debemos entender que el sector agropecuario no solamente son los productos agrícolas y  ganaderos; sino la situación social y económica en la que se desenvuelve el campesino como eje fundamental del desarrollo agropecuario.

En el siguiente cuadro se demuestra cómo se mide la pobreza multidimensional.

En forma general para que la familia campesina pueda integrarse al régimen del buen vivir; deberá satisfacer sus necesidades básicas en alimentación, salud, educación, vivienda y vestimenta, lo cual el 35% de los ecuatorianos se encuentra en condiciones de pobreza multidimensional según datos del INEC 2015.

El indicador de las necesidades básicas insatisfechas provincial es del 52,73% demostrando ser  más alta en relación al país del  42,6%.

En cuanto a la incidencia de la pobreza; igualmente,   es de 78,6%  en la provincia y 58,4%; del país.

El índice  de la incidencia de la indigencia en la provincia es el 42,18%;  casi se duplica en relación al país que es del  21,45%.

Todos estos indicadores; son superiores al promedio provincial, debido a que uno de sus cantones llamado Guamote, se encuentra entre los cinco cantones  más pobres del Ecuador; por cuanto los mismos son los siguientes: en desarrollo social el 29,81%; necesidades básicas insatisfechas el 70,19%; incidencia de la pobreza el 89,3%; e, incidencia de la indigencia es el 68,3%.
Asimismo, podemos manifestar que al interior del cantón Guamote, en el ámbito parroquial, la incidencia de la pobreza e indigencia es mayor en Palmira  en pobreza 96.07% e indigencia 78,41%; seguida por Cebadas con 92.45% de pobreza y 68.56% de indigencia, mientras que en la Parroquia matriz la pobreza alcanza el 84.91% y la indigencia el 63.43%.

La situación de pobreza especialmente del cantón Guamote, se debe a la falta de programas de desarrollo campesino y forestación (sus tierras en Palmira son desérticas), que incluya la entrega de recursos financieros;   medios de producción (maquinaria, herramientas, insumos, animales de pie de cría entre otros); transferencia de tecnología; y, capacitación.

También se puede agregar que la mayoría del campesinado es indígena; y  por falta de subsistencia, se ve obligado a abandonar su lugar natal, emigrando a las ciudades de Quito o Guayaquil en busca de trabajo.

En el Ecuador, la inflación acumulada en el 2017 alcanzó 0,09%, mientras que la anual, de enero 2016 a enero de 2017, llegó a 0,90%.

Tenencia y estructura de la tierra

“De acuerdo a los datos del III Censo Agropecuario de 2001, 94,53% de la tierra en el Ecuador se encuentra bajo un régimen de propiedad privada con cerca de 11’680.469 has, superficie sobre la cual se extienden 828.267 unidades productivas agropecuarias (UPAs) –98,27%–, distribuidas entre grandes, pequeñas y medianas. Por su parte, la propiedad comunal sobre la tierra posee 602.862 has, con 13.408 UPAs y, 73.261 has, con 1.228 UPAs son propiedad del Estado” UPAs (unidades productivas agropecuarias)” (Daza Cevallos , 2015).

“De acuerdo con la información, se evidencia una estructura desigual sobre la propiedad de la tierra en el campo; pudiéndose aseverar que durante los últimos 50 años no se han registrado cambios significativos en la relación: “control de la tierra y poder político-económico”, lo que mantiene presentes las demandas por la tierra desde los sectores campesinos. Para Guerrero (1991) el monopolio de la tierra otorgaba a los hacendados un enorme poder de clase, económico, político e ideológico que se ejercía en la esfera agraria; en la actualidad, quienes concentran la tierra, propietarios ligados al agronegocio y la agroindustria tienen representación en la esfera pública legislativa y en gobiernos locales decidores de las políticas productivas” (Quevedo, 2013).

La tenencia promedio de tierra individual en la provincia de Chimborazo es de 2.7 Has, reduciéndose en las zonas donde no tienen páramos. A pesar de los altos niveles de erosión de los suelos, la principal actividad de la población es la producción agropecuaria.

Los principales cultivos son: papas, habas, cebolla, remolacha, zanahoria, tomate, pimiento, brócoli, coliflor, cebada, trigo, lenteja, arveja, etc.; con respecto a la explotación  pecuaria se producen: ovinos, bovinos, porcinos, caprinos, alpacas, caballar, cobayos, cuyes, etc. Entre las aves: gallinas, avestruz, patos, etc.

En las partes altas, se da mayor énfasis en la producción de ganado ovino de la raza Rambouillet, conocida vulgarmente con el nombre de Merino; se llegó a propagar esta raza en el sector debido a que se mantuvo por muchos años un criadero en la hacienda “Pachamama”, ubicada en el cantón Alausí de la provincia de Chimborazo y  de propiedad de la Asociación Nacional de Criadero de Ovejas (ANCO), luego debido a los costos de mantenimiento, pasó al Ministerio de Agricultura y Ganadería.

Como se puede observar en el cuadro anterior, la provincia de Chimborazo, se encuentra en el puesto 14 de las 24 provincias con la participación del 2,51% de la superficie de labor agropecuaria con a 142.360 Ha de las cuales en cultivos permanentes 3.368 Ha, cultivos transitorios 47.691 Ha, pastos cultivados 54.431 Ha y pastos naturales 142.360 ha.

El  sistema  económico productivo, los principales problemas radican en la baja de la productividad y avance de la erosión a causa de factores climáticos, como heladas un 23%; sequía un 23%; fuertes vientos un 20%.

En los cultivos se obtienen por  la mala utilización de semillas y productos fitosanitarios, un  rendimiento de 215 qq de papas por Ha; de  20,58 qq de cebada por Ha; entre otros productos.

En el manejo de especies pecuarias, la mayoría manifiestan no haber recibido capacitación equivalente al 70%;  y no llevan ningún registro de producción manifiesta el 96%. En cuanto a la genética del ganado bovino, en un 93% es criolla.

Existe una reducida instalación de infraestructura de riego: 5 canales medianos, todos inconclusos, cubren 1.189 Has.

Comercio de animales en pie. Dentro del Camal Municipal, predominan redes de familias que se dedican a la intermediación.

Los animales dentro del camal municipal, hasta llegar al sitio de faenamiento, al menos han sido comercializados por un mínimo de tres intermediarios; el primero (chimbador) tiene mayores ganancias de hasta 100 dólares por cabeza; el resto de intermediarios ganan entre 20-50 dólares/animal. 

Las principales dificultades que afrontan las organizaciones, son las detalladas a continuación, en orden de mayor a menor incidencia:  
              
Las mayores dificultades que enfrentan las organizaciones campesinas en la provincia de Chimborazo son: Un 36% tiene problemas por falta de transferencia de tecnología en: erradicación de plagas para cultivos, perecibilidad de productos, mejoramiento en la producción, productividad y calidad,  implementación de infraestructura para el acopio e industria agropecuaria.

El 29% indica que el mayor problema es la comercialización, ya que existe inestabilidad de precios, limitado poder de negociación con los intermediarios, barreras de entrada a cadenas de supermercados por no cumplir con los volúmenes y condiciones de calidad requeridas.

Podemos dar especial atención con respecto a la comercialización de la lana de borrego, los productores son sometidos por los intermediarios a una serie de fraudes con respecto al peso y precio; ya que sus pérdidas llegan hasta el 500% con relación al pago en las industrias.

El ganado en general (bovino, ovino, porcino) es comercializado en las ferias cantonales al peso, mediante el pago de $ 10 la arroba.

Uno de los cultivos de mayor relevancia en estos últimos años es la quinua, la misma que en los actuales momentos por su demanda y precios es exportada.

Es necesario además conocer los cultivos de mayor producción; así como de la explotación ganadera.

Sistema, medios, relaciones y modos de  producción

Sistema de producción. “Un concepto amplio de producción o de operaciones podría ser el siguiente: Conjunto de procesos, procedimientos, métodos o técnicas que permiten la obtención de bienes y servicios, gracias a la aplicación sistemática de unas decisiones que tienen como función incrementar el valor de dichos productos para poder satisfacer unas necesidades. Dentro de este marco conceptual se pueden considerar tres ideas, a saber, la primera relativa a la función de producción, la segunda a la tarea de transformación y la última al sistema de decisiones que componen hoy en día la dirección de operaciones” (Blogsindima, 2016).

El sistema de producción del pequeño agricultor o campesino de la provincia de Chimborazo, no ha cambiado en casi nada su nivel tecnológico primitivo en la producción ya que sus tareas de labranza las realizan mediante la utilización del arado por atracción de bueyes; así como de las herramientas rudimentarias, al igual que los sistemas de riego con utilización de acequias con verdaderos hilos de agua de riego que en la mayoría de los casos es utilizada la misma para necesidades domésticas por no disponer de agua potable. Para el mejoramiento de la producción en muchos de los casos sorprendidos por los comerciantes de insumos agropecuarios para que los mismos sean utilizados inadecuadamente, comprometiendo no solo en el consumo animal, sino en el de la población en general.

Claro está que el agricultor moderno, utiliza mecanización agrícola; mano de obra; insumos agropecuarios debidamente recomendados y una asistencia técnica permanente para lograr en el peor de los casos recuperar la inversión y un pequeño excedente.

No podemos dejar de lado que el sistema precario que mantiene el campesinado de la provincia entera, por falta de conocimiento técnico, al realizar la preparación del suelo, se encuentra con vegetación natural, la misma que es eliminada mediante quemas; y por encontrarse sus propiedades en lugares laderosos ( tierras de vocación forestal exclusiva) al pasar el arado previa la siembra, destruye el suelo del cual en muy reducidos dos años o períodos agrícolas lo único que se viene consiguiendo es la erosión intensiva del mismo. (MAG, 1999)

“Según la teoría marxista, los medios de producción son los instrumentos y materiales que intervienen en el proceso de trabajo. Están constituidos por las materias primas, las máquinas, las herramientas, el dinero, así como por las unidades de producción, es decir, los talleres y fábricas. También son medios de producción las oficinas, los almacenes y los vehículos de transporte”

…”Los medios de producción son inherentes a todos los modos de producción, es decir, intervienen tanto en el sistema esclavista, como en el feudal o el capitalista. En cada uno de ellos estarán en manos de una clase social diferente. Cuando se aplican a la producción se transforman en capital, convirtiéndose entonces en instrumento de explotación de los trabajadores”…..

…”Según el marxismo, cuando la clase obrera realice su revolución contra el capitalismo e instaure la dictadura del proletariado los medios de producción serán expropiados a los capitalistas y gestionados por el nuevo Estado de los trabajadores. Por lo tanto, la burguesía dejará de ostentar el papel de clase dominante y de explotar a sus obreros mediante el pago de un salario que le garantice la percepción de una plusvalía” (Claseshistoria.com, 2016).

Si bien podemos recordar que los medios de producción no son otra cosa que todos los instrumentos creados por el hombre y que se valen de ellos para realizar la producción en forma cada vez más tecnificada, a medida del perfeccionamiento de los mismos, como consecuencia de su experiencia, conocimiento y capacidad intelectual, por la necesidad de desarrollar su fuerza productiva;  es decir, que la fuerza productiva es el conjunto de los medios de producción y los hombres con experiencia, capacidad y hábitos de trabajo.

Parece que el sector agrícola que depende en su mayor parte del pequeño agricultor de la provincia, no ha pasado el progreso, parece que se ha paralizado el tiempo en las comunidades, en los pequeños retazos de tierras, ya que con seguridad quienes tenemos la oportunidad de llegar a los sitios de explotación agrícola, son miserables porque ni el Estado ni las organizaciones interesadas en el desarrollo del sector primario se ha preocupado en facilitarles los medios adecuados para que se pueda dominar y transformar la naturaleza en beneficio de la comunidad, la provincia y el país en general, ya que sus únicos medios de producción como se lo explicó en el sistema de producción, no deja de ser la yunta, los animales como los asnos para transportar los insumos, la utilización de semillas degeneradas y el empleo de la fuerza bruta del hombre, que por falta de una alimentación adecuada cada día quizás se vuelve más pequeño.

La carencia de la técnica apropiada para realizar los cultivos determinada en su gran proporción, por su analfabetismo, hace del agricultor pequeño o pobre, un subproductor que no prospera o tiene que abandonar el agro, para refugiarse en las ciudades en busca  de una mejor oportunidad de vida, conformando los grupos marginales o periféricos de las ciudades, más importantes, creando con su presencia, problemas sociales de toda índole.

Existen organismos estatales encargados de procurar asistencia al campesinado, para que puedan adquirir los medios e implementos de trabajo adecuados a su capacidad productiva; estos son el MAGAP “Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca” o las ONGs “Organizaciones no gubernamentales nacionales e internacionales”; en los cuales existen programas o proyectos específicos de producción, como podríamos determinar el INIAP “Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias”, Agrocadenas Estratégicas, Ganadería Sostenible, Programa del Buen Vivir Rural, Fomento a la producción de quinua, Redes comerciales, que proveen de semillas certificadas, entrega de animales de pie de cría, como ovejas importadas, entre otros; que son los encargados a su vez de regular las políticas de producción emanadas por el Estado Ecuatoriano.

“Las clases sociales para el marxismo están definidas por las relaciones de producción, es decir, por la forma en que los hombres producen mercancías. En el seno de las relaciones de producción, el papel que ocupa cada individuo está determinado por la división del trabajo, es decir, aquellos que desarrollan una misma actividad y por tanto están sometidos a unas idénticas condiciones que conforman una clase social. Las clases sociales vienen determinadas por el lugar que ocupan en el proceso de producción de la riqueza. Unos la producen y otros se apropian de una porción de la misma. De esa relación no cabe esperar sino el antagonismo y la hostilidad entre explotados y explotadores” (WikipediA, 2013)

También el pequeño agricultor puede contar con organismos estatales de carácter financiero;  como el Banco Ecuador, ex Banco Nacional de Fomento, encargado de financiar la producción agropecuaria con créditos de $ 5.000,00 a 5 años plazo;   con una tasa de interés totalmente baja en relación al mercado; esto es al 5%, con el debido seguro contra desastres naturales. Indudablemente que estas políticas se dan por un Gobierno  Socialista Moderno; ya que anteriormente, estos recursos se concentraban en su mayor capacidad prestaría en poder de los terratenientes; que en muchos de los casos a nivel del país eran condonados  por aducir pérdidas por desastres naturales; o en todo caso, las tierras que habían puesto como garantías, no cubrían los valores concedidos.

En forma general podemos decir, que la agricultura en el Ecuador carece todavía de las condiciones racionales que le permita un despegue en el marco del desarrollo de las fuerzas productivas, debido posiblemente, al antagonismo de intereses entre los grupos hegemónicos, agro – exportadores;  y, los comercio – importadores, ubicados geográficamente en la costa y en la sierra respectivamente;  que pugnan constantemente por tener el poder político del Gobierno. 

“Marx y Engels han clasificado las sociedades a partir de los distintos modos de producción. Nunca establecieron una clasificación definitiva, y a lo largo de todas sus obras encontramos distintas propuestas. La más conocida es la siguiente:…

  • Comunidad tribal: es el modo de producción más antiguo. Se formó por la reunión de varias familias. Primero fue nómada y después agrícola. Con escasa división del trabajo y poca productividad, estas sociedades practicaron un comunismo primitivo y en ellas no encontramos clases sociales.
  • Sociedad asiática: continuación de la anterior. Sociedad rural en la que no existe aún la propiedad privada. La propiedad está en manos del déspota o del consejo formado por los jefes de familia, que controlan la propiedad con vistas al interés común.

3) La ciudad antigua: la organización social de la antigua Grecia y de Roma son ejemplos de esta sociedad. Se forma por la agrupación de varias tribus. El poder está en la ciudad, no en el campo. En su origen la organización social es militar y la propiedad de la tierra se obtiene con la guerra. Junto con las tierras propiedad del Estado aparece la propiedad privada. El Estado es expresión de los hombres libres o ciudadanos. Las clases sociales fundamentales son la de los ciudadanos y la de los esclavos.

4) Sociedad feudal: de origen rural, aunque pronto se hace también urbana. La tierra está en manos de grandes propietarios y la trabajan los siervos. En ella encontramos división del trabajo, clases sociales y jerarquía social. En la ciudad también existe división y jerarquía social: los artesanos deben pertenecer a corporaciones, y dentro de ellas la jerarquía básica es: artesanos, oficiales y aprendices.

5) Sociedad capitalista burguesa: aparece como consecuencia del desarrollo del comercio y de la industria. Existe un gran desarrollo técnico y una fuerte división del trabajo, lo que da lugar a clases sociales muy diferenciadas. La clase dominante es la burguesía de origen urbano. La concentración de trabajadores con vistas a la mayor productividad da lugar a la aparición del proletariado. Fases: capitalismo comercial: con la ampliación de los mercados y el descubrimiento de nuevos productos y materias primas aparece y se desarrolla la clase burguesa; capitalismo manufacturero e industrial: la producción se hace masiva gracias a la aparición de las fábricas, la especialización en la actividad productiva y la concentración de los trabajadores en las ciudades. La sociedad pasa de ser rural a urbana. Aparece la clase obrera o proletariado; capitalismo financiero y colonialista: ni Marx ni Engels conocieron esta fase;  la estudió Lenin”.
     
“Según el modo de producción y las relaciones sociales que de él se derivan, así será la estructura social. Cuando en una sociedad no todos sus miembros trabajen, es decir, no todos participen en la producción, esta sociedad será clasista, estará divida en clases sociales, una de las cuales será explotadora y otra, la compuesta por los trabajadores, explotada. Así, en la Antigüedad había amos y esclavos; en la Edad Media había señores y siervos, y en la Edad Moderna capitalistas y proletarios” (Diccionario Enciclopédico, 2015).

Dentro de este esquema demostrativo; podemos determinar, que el modo de producción en el Ecuador en general y la provincia de Chimborazo en particular, está determinado por la relación de propiedad de los medios de producción o sistema capitalista con sus consecuencias lógicas, predominantes del sistema, abundantemente explicado en las distintas manifestaciones de luchas de clases habidas en el país y que en la actualidad persisten; pero el actual gobierno, mediante sus políticas viene logrando la exclusión entre los ecuatorianos, sean éstos  negros, indios, blancos o  mestizos.     

Cadena de producción

Si bien el enfoque de cadenas productivas es realmente nuevo en Latinoamérica, se usa desde hace décadas para orientar el trabajo en otros países, principalmente europeos.

Este enfoque, desarrollado en Europa en los años setenta, ha permitido mejorar la competitividad de varios productos de primer orden (leche, carne, vino, etc.) promoviendo la definición de políticas sectoriales consensuadas entre los diferentes actores de la cadena.

Contrariamente a lo que se piensan a veces, las cadenas no son estructuras que se construyen desde el Estado; existen desde hace mucho tiempo y siempre existieron. El análisis de cadenas es solo una herramienta de análisis que permite identificar los principales puntos críticos que frenan la competitividad de un producto, para luego definir e impulsar estrategias concertadas entre los principales actores involucrados.

Al hablar de cadenas pensamos en productos con potencial de mercado; pero más allá del producto, en las cadenas se encuentran presentes actores y trabajos diferenciados alrededor de un producto. Estos actores se vinculan entre sí para llevar el producto de un estado a otro, desde la producción hasta el consumo. La estructura y dinámica de todo este conjunto de actores, acciones, relaciones, transformaciones y productos es lo que se  conoce como cadena productiva.

Una definición sencilla puede ser: “Una cadena productiva es un sistema constituido por actores y actoras interrelacionados y por una sucesión de operaciones de producción, transformación y comercialización de un producto o grupo de productos en un entorno  determinado.

El enfoque de cadena es pertinente en el contexto actual de evolución de la economía mundial, competitividad, globalización, innovación tecnológica y complejos sistemas agroalimentarios. En esta realidad, la agricultura y la ganadería ya no se pueden considerar como elementos separados del resto de la economía. Este enfoque nos permite dar una mirada sistemática a las actividades productivas.

Si bien anteriormente se explicó sobre los sistemas de producción del pequeño agricultor; se hace referencia al campesino marginado, al agricultor extremadamente pobre; el cual, naturalmente no ha cambiado casi nada su forma de cultivar la tierra y criar a sus animales; pero es necesario realizar un análisis de cadena productiva, que no se debe confundir con un diagnóstico de sistema de producción, pues la finalidad de este último es distinta.

El diagnóstico de sistemas de producción permite analizar el funcionamiento de los sistemas de cultivos y de los sistemas pecuarios en su conjunto; y, de esta forma, atender las estrategias desarrolladas por los productores para valorizar de la mejor forma posible sus escasos recursos (tierra, mano de obra y/o capital de trabajo). En general, es recomendable disponer de un estudio de sistemas de producción antes de entrar en un análisis de cadena, pues esto permitirá entender mejor la relación que existe entre el producto central del estudio de cadena y los otros productos y actividades desarrolladas por los productores.

Los elementos importantes que guían el trabajo de los usuarios a lo largo del análisis de la cadena productiva. Es necesario para este tipo de análisis, juzgar los grandes enfoques de equidad y participación.

Estos enfoques tienen su aplicación práctica a través de herramientas que se presentan para los diferentes momentos del análisis de la cadena.

La incorporación del enfoque de la equidad en el análisis de la cadena debe permitirnos conocer y visualizar las principales inequidades que se originan entre los diferentes actores de las cadenas productivas y tomarlas en cuenta para eventualmente lograr corregirlas mediante la formulación de estrategias de acción.

El enfoque de equidad comprende: Equidades económica, social, de género, generacional y cultural.

En una equidad económica, todos los actores deben percibir una ganancia producto de su actividad económica, de tal manera que se facilite y garantice su permanencia como actores.

En una cadena con equidad social, cada actor deberá tener la posibilidad de optar por la alternativa de articulación que satisfaga mejor sus intereses, respetando los compromisos comerciales previamente establecidos.

Una cadena de equidad de género, las mujeres y los hombres deberían tener las mismas oportunidades para participar y tomar decisiones sobre los recursos y los beneficios.

Una cadena de equidad generacional, toda persona o grupo humano y control de los recursos que desarrollan las generaciones actuales deberán garantizar que las futuras generaciones accedan a estos mismos recursos y dispongan de ellos en condiciones cada vez mejores.

Una cadena de equidad cultural, toda persona o grupo humano debería tener derecho a utilizar su propia cultura; y, a identificarse según ella en los diversos ámbitos de la vida (costumbres, organización, tecnología, tradiciones, etc.), sin que esto sea motivo de discriminación.

En cuanto al enfoque de participación, en el análisis de la cadena permite recoger opiniones desde diferentes visiones, formular propuestas legítimas desde las necesidades e intereses de los propios actores, consensuar decisiones sobre las estrategias que hay que adoptar y facilitar la generación de responsabilidad local entre los actores para su desarrollo.

Así la participación en el análisis de la cadena va más allá de las funciones tradicionales de los actores: presencia y generación de información. Planteamos la necesidad de generar un proceso en el cual el compromiso de los actores sea tal que se faciliten los procesos de empoderamiento, traducidos en primera instancia en la formulación de propuestas, en la toma de decisiones para la intervención y en el monitoreo del desarrollo de la cadena y su situación como actores.

Incorporar el enfoque de participación desde el análisis pertinente comprende:
 

  • Conseguir información confiable (en grupos, se reduce el riesgo de que la gente no describa la verdadera realidad de su situación);
  • Mejorar el conocimiento de la realidad de los otros actores; y así contribuir, a romper prejuicios establecidos entre los actores de una cadena;
  • Facilitar condiciones para la generación de confianza y respeto entre los actores;
  • Promover la sinergia entre los actores e indirectos de la cadena;
  • Recuperar las visiones de diferentes actores;
  • Desarrollar capacidades en los actores y actoras para la construcción de una visión integral y consensuada de la cadena;
  • Facilitar el paso del análisis a la acción; y,
  • Fomentar una mayor apropiación de los resultados y un mayor involucramiento en la acción.

Es necesario también investigar en el proceso de selección de la cadena y del o los productos específicos. Los mismos que deben ser considerados como criterios de selección indicativos como: Objetivo del grupo meta de análisis, potencial del mercado del producto, importancia actual y potencial del producto para el desarrollo (mercado, empleo, inversión, ingresos, sistemas de producción), importancia actual y potencial del producto para el grupo meta (mirar las actividades  económicas del grupo meta que están directamente relacionadas con actividad en estudio), impacto del desarrollo de la cadena sobre los recursos naturales y medio ambiente, impacto del desarrollo de la cadena en las actividades complementarias relacionadas por las mujeres, oportunidades que brinda la cadena a grupos específicos (mujeres, jóvenes, etc.).

Luego de una serie de estudios, llevamos a establecer lo que toda persona o grupo persigue; que es el factor económico o beneficios económicos; por lo tanto, es necesario realizar los correspondientes estudios financieros, comprendidos en los costos de cada fase de la cadena; luego del cual se obtendrá el correspondiente precio de venta, marginando la ganancia esperada; naturalmente que la forma de obtener buenos resultados,  está en los correspondientes estudios de mercado a fin de establecer las mejores condiciones de comercialización de los productos.

Pero es necesario tomar en cuenta los siguientes factores que se deben tener presente para el correspondiente estudio financiero:

  • Precio del producto o los productos analizados;
  • Mecanismos de información de precios (este aspecto permite establecer el nivel de transparencia en la cadena; y por lo tanto, los grados de competencia existentes);
  • Evaluación del precio a lo largo del año (estacionalidad);
  • Evaluación del precio histórico (mínimos máximos;
  • Promedios, existencia de ciclos económicos, etc.);
  • Evaluación del precio de la ubicación geográfica del producto;
  • Evaluación de los precios en función de la calidad y cantidad de los productos ofrecidos; e,
  • Identificación de “trampas y engaños” usados por algunos actores de la cadena que distorsionan los precios reales.

Finalmente, se puede decir que el estudio de la cadena de producción es compleja, ya que requiere de la participación integral de los actores, a fin de conocer de cerca los puntos críticos que deben ser atendidos y solucionados, considerando que las dificultades en la aplicación de los planes de acción son conocidas.

Su operatividad se enfrenta a problemas como el protagonismo de algunas personas o instituciones, la desconfianza que existe entre algunos actores y la asimetría de poder en las negociaciones.

En la actualidad las organizaciones de desarrollo tiene un reto  importante: garantizar mediante su asesoramiento, experiencia y conocimiento de la realidad, que los planes de acción sean operativos y que se cumplan, en beneficio de los diferentes actores de las cadenas.

Este es un desafío presente  y futuro para que las cadenas productivas no solo sean una política de Estado, un objetivo institucional o una palabra de moda que finalmente llegue a ser realidad el “Cambio de la Matriz Productiva” que actualmente, tiene como política el Estado de la República del Ecuador.

Buen vivir y cambio de la matriz productiva

“Desde su aprobación en septiembre de 2008, la Constitución ecuatoriana estableció al Buen Vivir como su principal eje. De esta manera, el país apostó por desvincularse de las visiones  tradicionales de desarrollo hacia una filosofía trascendental, con mayor sentido de comunidad y orientada a propiciar la armonía del ser humano con la naturaleza. Desde entonces, el Buen Vivir se ha posicionado como una idea movilizadora y notable tanto en el campo social y económico, así como en el sector político ecuatoriano. Se han diseñado estrategias para guiar la economía hacia el cumplimiento de las ideas principales del Buen Vivir, es decir, brindar una alternativa al enfoque ortodoxo de desarrollo, reconocer la lucha y la resistencia del ser humano por mantener vivas sus raíces a través de conocimientos comunales y ancestrales, incorporar el nuevo conocimiento e integrar ambas dimensiones del conocimiento en una sociedad de relaciones armónicas entre personas individuales y en una correspondencia respetuosa con la naturaleza”….

…”Sin embargo, el camino hacia ese horizonte ideal que refleja el Buen Vivir no ha estado exento de contradicciones y desafíos permanentes  que surgen por la estructura misma de la economía ecuatoriana, la cual es una herencia de décadas de obedecer a modelos supeditados a la exportación de materias primas”….

… “Desde 2007, el Gobierno ecuatoriano ha intentado disminuir esta dependencia diversificando su producción exportadora, fortaleciendo las exportaciones no tradicionales, promoviendo una sociedad del conocimiento, entre otros esfuerzos que todavía no logran que Ecuador supere la trampa implicada en una alta especialización productiva primario-exportadora y secundario-importadora. Es por ello que se ha puesto mayor énfasis en desarrollar una Estrategia Nacional para el Cambio de la Matriz Productiva (ENCMP) desde 2015.” (Domingez , Leon, & Braña, 2016)

En sus propuestas el Gobierno nacional concibe como cambio de la matriz productiva, incrementar la producción intensiva en innovación, tecnología y  conocimiento en el sector agroindustrial, para lo cual tiene previsto como objetivos primordiales;  los elaborados de productos lácteos; la maricultura, elaborados de cacao, elaborados del café, conservas de la gran mayoría de verduras y frutas de la costa y sierra, subproductos del plátano, de la papa; para lo cual, mantendrá un sistema de articulación pública – privada, para promover la innovación productividad y competitividad de la industria nacional.

La estrategia prevista comprende el proceso en construcción, e incorporación de las cadenas productivas que sustituyan importaciones, promuevan exportaciones, generen empleo, innoven, diversifiquen; y, articulen más actores económicos. 

La producción agrícola, ganadera, acuacultura y pesca, de la mayor variedad del mundo; se encuentra en el Ecuador, debido a su diversidad de climas y situación geográfica, se podría denominarlo como el paraíso terrenal.

La preocupación actual es combatir la pobreza que todavía existe en muchas de las provincias del Ecuador; por lo que es necesario crear fuentes de trabajo; y, la única forma está en el cambio de la matriz productiva evitando la exportación de materia prima; y así, lograr que la mayoría de sus habitantes sean incorporados al régimen del “Buen Vivir”.

“Lo que significa el cambio de la matriz productiva en cifras. Con un aporte de 5.200 millones de dólares al año más al PIB en industrias básicas como petroquímica, siderúrgica, aluminio, astilleros, refinación de cobre, entre otros; 6.100 millones de dólares más al PIB en agroindustrias como cacao, biocombustibles, ganadería, maricultura, forestal; 800 millones de dólares a través de la reducción de importaciones no petroleras (conservas, cosméticos, ensamblaje, ropa y calzado) a través del fortalecimiento de la industria nacional; 9.000 empleos directos en la operación de industrias básicas; 485.000 empleos directos en agroindustrias; 2.300 millones de dólares anuales como aporte a la balanza comercial (industrias básicas); 5.000 millones de dólares como aporte a la balanza comercial (agroindustrias); reducción de 11 millones de toneladas de CO2 (equivalentes al 70% de emisiones del parque automotor): 9 millones a través de los ocho proyectos hidroeléctricos y dos más por uso de cocinas de inducción o eléctricas que están reemplazando a las de gas licuado de petróleo, que significa millones de dólares en subsidio al año; 35.000 kilómetros de fibra óptica que tendrá tecnología que implicará ser una de las más rápidas en la región. Este avance permitirá aumentar la conectividad a internet en todo el país y mejorar los procesos de producción, de conocimiento, de trabajo y otros ámbitos” (Andes, 2014) (El Estado Ecuatoriano; ha comenzado el proceso de cambio desde el año 2.014)

El ecuador en los actuales momentos se encuentra exportando productos agrícolas como:  banano, cacao en grano, café en grano, arroz, plátano, orito orgánico (banano pequeño) cebolla perla, esparrago, brócoli, hierbas aromáticas, tagua, bambú, sombreros de toquilla,  flores, aceite de palma en bruto, mango, piña, melón, limón,  papaya, madera, balsa, palmito, brócoli, papa, entre otros; productos del agua y mar: camarón, langosta, lomos y conservas de atún, sardinas, harina de pescado, tilapia, caracol, entre otros. Indudablemente nos faltan muchos minerales como el petróleo, joyería en oro y plata, piedra pómez,  y artesanías como confecciones, calzado de cuero etc.

Porcentualmente con datos del Banco Central del Ecuador, los productos de  mayor relevancia de exportación del ecuador tenemos: Petróleo: 46%; Plátanos Frescos o secos y plátanos: 14%; Aceite de Palma: 10%; Crustáceos y Moluscos refrigerados, congelados o salados: 4.7%; Pescado: 4.5%; Transacciones no clasificadas: 4.5%; Flora: 3.7%; Granos de café tostado: 2.4%; Carne y harina de pescado: 0.58%; y, Pescado, filetes de exclusión: 0.55%.

Con la firma del convenio de Ecuador con la Comunidad Europea y que se encuentra en vigencia; las condiciones de exportación se facilitan,  por lo tanto el cambio de la matriz productiva presenta grandes oportunidades como el surgimiento de nuevas industrias, que a su vez generan nuevos puestos de trabajo, especialización de mano de obra y mayor valor agregado nacional.

El establecimiento de nuevos beneficios para los productos hechos enteramente a mano, que abarca nuevas oportunidades para la artesanía, con mayor participación de mujeres.

Aumento de la producción especialmente agropecuaria, con la incorporación de nuevos productos a la oferta exportable, que benefician, sobre todo, a la población campesina. Diversificación de la producción para exportación.

La dotación de obras de infraestructura por parte del Estado y el sector privado especialmente en centros de acopio, industrialización y comercialización de productos agropecuarios; y el aumento de sus ingresos y oportunidades de trabajo, contribuirán en la diferencia entre la ciudad y el campo, reduciendo notablemente la migración a las ciudades del país y fuera del mismo.

Las actividades que se vienen generando y se generarán a través del cambio de la matriz productiva y consecuentemente con las exportaciones, tendrán mayor impacto en las regiones de la costa e interandina, que constituyen zonas marginales de extrema pobreza, en donde sus habitantes vienen careciendo de todos los servicios básicos. Esta situación cambiará radicalmente, desde el momento  en que se instalen nuevas industrias, cuya producción se oriente no solo al consumo interno; sino, a la exportación.

Se debe recordar que con el acuerdo del SGP Andino o Sistema de Preferencias Generalizadas para los Países Andinos con la Unión Europea para 1.999, se generaron alrededor de 800 mil puestos de trabajo directos y más de 750 mil puestos de trabajo indirectos.

En la actualidad se debe considerar que con el cambio de la matriz productiva, es necesario comenzar a exportar harina y puré de banano, chifles de plátano y yuca, mezclas de café y productos derivados del café y productos derivados del cacao como la manteca, licor y chocolate; existiendo una infinidad de elaborados de frutas, como jugos y mermeladas; y, conservas  de  hortalizas y granos frescos, etc.

Existe un gran ejemplo de realizarse el cambio de la matriz productiva como el caso de la exportación de caca en pepa; que se vende el kilo en 0,30 dólares; y que si el cacao se procesaría para obtener chocolate; éste costaría 12 dólares el mismo kilo, aumentando las ganancias en 4.000%; podemos detallar muchos ejemplos como las mermeladas de tomate de árbol, mandarina, mora, frutilla, naranja, mango; y otras, que en producto elaborado sus ganancias incrementarían en cuando menos en 1.000%; al igual que la exportación de cuyes y truchas.

DISCUSIÓN

La consecuencia de la pobreza no solamente de la provincia de Chimborazo; sino de la gran mayoría de las provincias del Ecuador y generalizando los países de Latinoamérica, se debe a la falta de trabajo, consecuencia de la exportación de materia prima a los países desarrollados; por lo que es necesario,  poner mayor importancia al cambio de la matriz productiva de cada una de las naciones;

El Estado Ecuatoriano o estados Latinoamericanos deberán empeñarse en contribuir a toda costa con las obras básicas para el desarrollo agropecuario; porque es uno de los principales problemas para el crecimiento económico  que se presentan no solo para el  campesinado; sino, para toda la población;

La única forma de suplir el minifundio es la participación grupal del campesinado en el cultivo de productos específicos con asistencia técnica y capacitación para participar en la conformación de las empresas de economía popular y solidaria;

Indudablemente; que la transferencia de tecnología y capacitación del campesinado mejora la producción agropecuaria y consecuentemente, tiene como resultado la obtención de mejores ingresos que les permite a las familias pobres mejorar sus condiciones de vida.

CONCLUSIONES

Entre las provincias que mayor índice de pobreza de la República del Ecuador es la de Chimborazo que llega al  78,6%;

La desatención del poder público en las obras básicas para el desarrollo agropecuario; es uno de los problemas que se presentan para que el campesinado mejore sus condiciones de vida;

El minifundio es uno de los problemas más graves que  sufre el pequeño agricultor y que es uno de los factores que no les permite su desarrollo, para lo cual es necesario que el Estado de mayor atención en la conformación empresas de economía popular y solidaria para la conformación de centros de acopio de sus productos para su industrialización y comercialización a precios justos;

Para el mejoramiento de la producción, se debe tecnificar las unidades productivas agropecuarias “UPAS” para que participen en el cambio de la matriz productiva; y,  lograr que la mayoría de sus habitantes sean incorporados al régimen del “Buen Vivir”.

Bibliografía
Andes. (2014). ¿En qué consiste el cambio de la matriz productiva en Ecuador". Agencia Pública de Noticias del Ecuador y Suramérica andes, 1.
Atlas. (s.f.). Tenencia de la tierra Ecuador. Recuperado el 25 de febrero de 2017, de https://es.scribd.com/doc/75466967/Atlas-Tenencia-de-la-tierra-en-Ecuador
Balarezo Abril, T. (2015). Cambio de la Matriz Productiva. Recuperado el 25 de febrero de 2017, de http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/4543
Blogsindima. (2016). Concepto y estructura del sistema de producción. Recuperado el 5 de febrero de 2017, de http://blogs.udima.es/administracion-y-direccion-de-empresas/libros/introduccion-a-la-organizacion-de-empresas-2/unidad-didactica-5-el-sistema-de-produccion-de-la-empresa/1-concepto-y-estructura-del-sistema-de-produccion-direccion-de-operaciones/
Carballido Ariza, F. d. (8 de febrero de 2009). Caraterísticas de los modos de producción. Recuperado el 14 de febrero de 2017, de http://economiacarballido.blogspot.com/2009/02/caracteristicas-de-los-modos-de.html
Casilda Bejar Ramón. (2015). Ecuador y el cambio de la matriz productiva. El Pais - Economía, 1.
Castellanos, O., Rojas, J., Villarraga, L., & Usteta, E. (diciembre de 2001). Conceptualización y papel de la cadena productiva. Recuperado el 25 de febrero de 2017, de http://www.bdigital.unal.edu.co/26763/1/24422-87613-1-PB.pdf
Claseshistoria.com. (2016). Medios de producción. Recuperado el 4 de febrero de 2017, de http://www.claseshistoria.com/glosario/mediosproduccion.htm
Daza Cevallos , E. (20 de junio de 2015). Problemáticas de la tierra en el Ecuador. Recuperado el 4 de febrero de 2017, de https://lalineadefuego.info/2015/06/23/problematicas-de-la-tierra-en-el-ecuador-por-esteban-daza-cevallos/
Daza Cevallos, E. (23 de junio de 2015). Problemáticas de la tierra en el Ecvuador. Recuperado el 25 de febrero de 2017, de https://lalineadefuego.info/2015/06/23/problematicas-de-la-tierra-en-el-ecuador-por-esteban-daza-cevallos/
Demenus, W., & Crespo Coello, P. (2014). Cadenas productivas y desarrollo económico rural en latinoamérica. Recuperado el 26 de febrero de 2017, de http://www.congope.gob.ec/wp-content/uploads/2014/08/Cadenas-Productivas-y-Desarrollo-Economico-Rural-en-Latinoamerica.pdf
Diccionario Enciclopédico. (2015). Modos de producción. Recuperado el 5 de febrero de 2017, de http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-filosofia/Filosofiacontemporanea/Marx/Marx-ModoProduccion.htm
Diccionario soviético de filosofía . (1946). Tipos de relaciones de producción. Recuperado el 14 de febrero de 2017, de http://www.filosofia.org/enc/ros/tip1.htm
Domingez , R., Leon, M., & Braña, F. J. (2016). Buen Vivir y Cambio de la Matriz Productiva. Quito: Universidad de Cantabria.
EcuRed . (25 de febrero de 2017). Relaciones de producción. Recuperado el 26 de febrero de 2017, de https://www.ecured.cu/Relaciones_de_producci%C3%B3n
EKOS. (2013). Matriz Productiva. Recuperado el 25 de febrero de 2017, de http://www.ekosnegocios.com/revista/pdfTemas/736.pdf
Hernández Brito, D. (s.f.). Las relaciones de producción agrarias en el pensamiento económico. Recuperado el 14 de febrero de 2017, de http://xn--caribea-9za.eumed.net/produccion-agraria/
Ipiales Orozco , F. (24 de septiembre de 2016). Modo de producción comunista. Recuperado el 11 de febrero de 2017, de https://www.slideshare.net/ferneyipialesorozco/modo-de-produccin-comunista
Laforge, M. (2015). La lucha por la tierra en Ecuador. Recuperado el 25 de febrero de 2017, de http://economiassolidarias.unmsm.edu.pe/sites/default/files/Laforge_Lucha%20por%20la%20tierra%20Ecuador.pdf
MAG. (1999). Sistema de producción. Folleto, 4.
MAGAP. (diciembre de 2015). Panorama Agroeconómico del Ecuador. Recuperado el 3 de febrero de 2017, de http://sinagap.agricultura.gob.ec/pdf/estudios_agroeconomicos/panorama_agroeconomico_ecuador2015.pdf
Mezza, N. G. (julio de 2008). Cadena de producción de carne bovina. Recuperado el 25 de febrero de 2017, de http://www.inti.gob.ar/pdf/economia_industrial/costos_carne.pdf
Muñoz Quishay, D. M. (2015). Cambio de la Matriz Productiva. Recuperado el 25 de febrero de 2017, de http://repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/878/1/T-UTEQ-0134.pdf
Paez González, C. E. (2013). Modos de Producción. Recuperado el 8 de febrero de 2017, de http://www.monografias.com/trabajos95/modos-de-produccion/modos-de-produccion.shtml
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. (2013). buen vivir Plan Nacional. SENPLADES, 1, 2.
Teran, E. E. (octubre de 2005). Producción Capitalista Vs. Producción Socialista. Recuperado el 12 de febrero de 2017, de http://www.monografias.com/trabajos55/produccion-capitalista-y-socialista/produccion-capitalista-y-socialista2.shtml
USAC. (enero de 2014). Las cadenas productivas. Recuperado el 26 de febrero de 2017, de http://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/puiah/INF-2013-22.pdf
Vegas Rodríguez, J. C. (2008). Cadenas productivas. Recuperado el 26 de febrero de 2017, de http://ww2.mincetur.gob.pe/wp-content/uploads/documentos/comercio_exterior/Sites/ueperu/consultora/docs_taller/
Presentaciones_Tumbes_y_Piura/1.2.1.2.F1%20Cadenas_Productivas%2020080912.pdf
Vicepresidencia Repúbica del Ecuador. (2013). Estrategia Nacional para el cambio de la matriz productiva. crece, 1.
WikipediA. (3 de julio de 2013). Relaciones de producción. Recuperado el 5 de febrero de 2017, de https://es.wikipedia.org/wiki/Relaciones_de_producci%C3%B3n
Zhamin y Makárova, B. (s.f.). Régimen capitalista en la agricultura. Recuperado el 14 de febrero de 2017, de http://www.eumed.net/cursecon/dic/bzm/r/regimen.htm

* Magister en Gestión Empresarial, Ingeniero Comercial; Docente de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Facultad de Administración de Empresas, Técnico en el MIES – DINACOOP, Director de la Consultora “CONSCOOP”, Instructor de AUDUMAX Y ECUAESCOP – Superintendencia de Economía Popular y Solidaria

** Licenciada en Contabilidad y Auditoría, Contador Público Autorizado; Docente de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Facultad de Administración de Empresas.

*** Licenciada en Banca y Finanzas, Magister en Gerencia de Riesgos y Seguros; Docente de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Facultad de Administración de Empresas, Gerente Nacional de ACOSAUSTRO, Directora Nacional de Riesgos y Seguros del Banco Pichincha, Gerente Sucursal Fundación Alternativa.

**** Economista mención Gestión Empresarial, Magister en Formulación Evaluación y Gerencia de Proyectos para el Desarrollo; Docente de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Facultad de Administración de Empresas, Jefe Administrativa Coordinación Zonal 3 de la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria, Jefe Administrativa Coordinación Zonal 3 de la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria, Jefe Financiero de la Coordinación Zonal 3 de la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria, Gerente Regional 3 IECE control de créditos y becas nacionales e internacionales a nivel de la Zona 3, Administrador de Proyecto Sinchiruna para fortalecimiento de capacidad de respuesta ante desastres naturales, proyecto financiado por la Unión Europea administrado por CARE Ecuador y KNH Ecuador, Facilitador Estructuras Financieras Locales Proyectos Productivos Escuela de Formación Empresarial Mons. Cándido Rada Grupo Social FEPP, Técnico Estadístico de la Dirección General de Estadísticas-Banco Central del Ecuador


Recibido: 15/05/2017 Aceptado: 19/05/2017 Publicado: Mayo de 2017

Nota Importante a Leer:

Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.
Este artículo es editado por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.