Observatorio Economía Latinoamericana. ISSN: 1696-8352
Ecuador


LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL (RSE) DEL SECTOR GANADERO ECUATORIANO

Autores e infomación del artículo

José Luis Rivera Velasco*

Laura Eugenia Tachong Alencastro**

María Gabriela Paredes Mawyin***

Oscar Fabián Moncayo Carreño *****

Elizabeth Juliana Núñez Bartolomé *****

Juan Carlos Cano Intriago******

Universidad Técnica Estatal de Quevedo

bozajhon@yahoo.com

Archivo completo en PDF


RESUMEN

La presente investigación se afianza en la premisa que la aplicación de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en las empresas ganaderas, es una condición y de otra forma mejorará la imagen corporativa y creará valor a las empresas. Para este efecto se abordó el desenvolvimiento del sector ganadero ecuatoriano en lo que respecta a las distintas actividades pecuarias, se realizó un análisis del mercado ecuatoriano y se analizó la importancia económica y social, del sector ganadero ecuatoriano y aporte que el sector aporta al Producto Interno Bruto y en el mercado laboral. En paralelo el cumplimiento del objetivo del análisis del sector empresarial ganadero del Ecuador desde el punto de vista productivo, comercial, tecnológico y social.
En este sentido se aborda la evolución de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE), además de la ejecución de buenas prácticas empresariales referente a la mitigación de los impactos, medio ambiente, relaciones laborales y el comportamiento social, en función de las empresas dedicadas a la actividad ganadera. De la misma forma se hizo necesario identificar los antecedentes institucionales del sector ganadero ecuatoriano, principales gremios, asociaciones e institucionales. En esta línea se procede a diseñar un programa estructurado de RSE para que en el mediano o largo plazo, las empresas ganaderas ecuatorianas, generen valor, cumplimiento de las normas mejoren su imagen institucional del impacto generado por los elementos constitutivos del programa.
Palabras claves: Responsabilidad social empresarial, sector ganadero ecuatoriano, importancia económica, sector ganadero.

CORPORATE SOCIAL RESPONSIBILITY (CSR) LIVESTOCK SECTOR ECUATORIANO

ABSTRACT

This research is anchored on the premise that the implementation of Corporate Social Responsibility (CSR) in livestock enterprises, is a condition and otherwise improve the corporate image and create value to businesses. To this effect the development of the Ecuadorian livestock sector with respect to the various livestock activities, an analysis of the Ecuadorian market was held and the economic and social importance, the Ecuadorian livestock sector was analyzed and contribution that the sector contributes to domestic product was addressed gross and the labor market. At the same time meeting the objective of the analysis of the livestock business sector of Ecuador from the point of production, trade, technological and social.
In this sense the evolution of Corporate Social Responsibility (CSR) is addressed, in addition to the implementation of good business practices regarding mitigation of impacts, environment, labor relations and social behavior, according to the companies engaged in the livestock. In the same way it became necessary to identify the institutional history of the Ecuadorian livestock sector, major unions, associations and institutional. In this line we proceed to design a structured CSR program in the medium or long term, Ecuadorian livestock enterprises, create value, compliance will improve their corporate image impact generated by the constituent elements of the program.
Keywords: corporate social responsibility, Ecuadorian livestock sector economically important livestock sector



Para citar este artículo puede uitlizar el siguiente formato:

José Luis Rivera Velasco, Laura Eugenia Tachong Alencastro, María Gabriela Paredes Mawyin, Oscar Fabián Moncayo Carreño, Elizabeth Juliana Núñez Bartolomé y Juan Carlos Cano Intriago (2016): “La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) del sector ganadero ecuatoriano”, Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana, Ecuador, (octubre 2016). En línea:
http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ec/2016/rse.html

http://hdl.handle.net/20.500.11763/ec-16-rse


Introducción

En los últimos tiempos en el Ecuador se está abordando el tema de la RSE, en este sentido las empresas deben cumplir con lo estipulado en la legislación la misma que es mandataria en el cumplimiento de la normativa correspondiente, de esta forma a nivel mundial la empresas son socialmente responsables tanto por el medio ambiente sino también por los seres humanos o trabajadores, en función de mejorar las condiciones laborales y el cuidado directo del medio, es así que abarcaba las expectativas económicas, legales, éticas y filantrópicas que la sociedad tiene de las organizaciones en un momento dado del tiempo, este aspecto es amplio las acciones de las empresas trasciende el círculo de los accionistas e involucra a los empleados, clientes, proveedores, competidores, la comunidad inmediata y la sociedad en general. Estos grupos son conocidos en inglés, como los stakeholders (grupos de intereses) de la empresa o grupos implicados con la empresa (Martínez, 2014).

La actividad económica liga a la empresa el contacto con la comunidad, la misma que no se agota con el mero cumplimiento de las leyes impuestas; por tanto importa el interés que las empresas busquen su propio interés, siempre que se cumpla con las estipulaciones mínimas requeridas. La justicia obliga a abstenerse de cualquier acción que cause daño desproporcionado a la comunidad; las instituciones económicas están obligadas a prestar aquellos servicios exigidos por la función social, de los bienes siempre en observancia de las necesidades humanas de los demás (Martínez, 2014)

Décadas pasadas el economista Milton Friedman, ganador del premio Nobel de Economía en el año 1976, propuso que la responsabilidad social en los negocios consiste en maximizar la rentabilidad para los accionistas dentro del marco de la ley, según Friedman, la única responsabilidad de una empresa es para con sus accionistas y mientras utilice sus recursos de la manera más eficiente, podrá ofrecer a la sociedad los mejores productos y servicios al precio más razonable y generar empleo, producción e inversión.

La RSE en el Ecuador, en el año 2012, en una investigación realizada a 743 instituciones empresariales con fines de lucro, con la idea de medir aspectos conceptuales-normativos, metodológicos y prácticos, desde la percepción de los entrevistados, en este sentido denota la creciente preocupación con la Responsabilidad Social (RS) por parte del sector empresarial; además el estudio contempló  a 118 entidades gubernamentales y a 140 organizaciones de la sociedad civil, revelando que el tema está en plena institucionalización en el país y va adquiriendo sus contornos propios de acuerdo a la realidad ecuatoriana (Lima & Lopez, 2012)

De esta forma la RS en Ecuador avanza, sin embargo existe un largo camino por recorrer, en el informe ‘El Estado de la Responsabilidad Social Empresarial en América Latina 2011; donde se describe percepciones de consumidores y ejecutivos de empresas’, documento publicado por Fórum Empresas, en el que describe que Ecuador es uno de los países con la brecha más significativa de percepción sobre el nivel de la RS entre propietarios y demandantes, existen distintas formas de manifestación de la RS que pueden estar desvinculadas de la estrategia organizacional o de una verdadera preocupación con el tema, muchas de estas manifestaciones se ubican en el respeto a la preservación ambiental, al cuidado consciente de la naturaleza, a reducir la desigualdad social y mejorar el índice de desarrollo humano, entre otros. Esto hace que, en general, las pymes sean muy conscientes de los intereses, preocupaciones y expectativas de sus grupos de interés y actúen en consecuencia (Onwage, 2013)

Aunque la RSE puede parecer más ligada a grandes empresas, su aplicación en las PYME´s es más natural, dada su mayor relación con el entorno y su proximidad a los clientes. De hecho, las PYME´s vienen aplicando prácticas de RSE de forma habitual y ligada a su quehacer diario, aún sin conocer el concepto y sin llamarlas por ese nombre. Y un dato crucial: sin la implicación de las PYME´s, la RSE no puede tener un impacto real en la sociedad (Managing A Sustainable Business, 2012). En paralelo los inversores, las entidades públicas y privadas en cuanto a la sostenibilidad y la RSE constituyen cada vez más para ellos un factor diferencial y una garantía de buena gestión que les sirve para distinguir a las empresas solventes y competitivas de las que no lo son tanto (Martínez, 2014).

En paralelo en función de la investigación es importante describir la industria ganadera encasilla al ganado de acuerdo al fin que se lo destine:
Ganado pie de cría, aquel ganado hembra que tiene su becerro aun amamantado, razón por la cual se comercializa vaca y ternero, se denomina ‘cría al pie’ porque el ternero inmediatamente después de la gestación sigue a la madre caminando a su paso.
Ganado de engorde, aquel al que le faltan kilos para estar óptimos para ser sacrificados, por lo general los mataderos buscan determinada homogenización a la hora de sacrificar el ganado, dándole prioridad generalmente al peso óptimo medido en kilos o libras.
Ganado lechero, utiliza específicamente para la producción láctea, las razas más utilizadas son Jersey (vaca de color marrón claro) y el ganado Hollando (vaca de color blanco y negro). Otras razas son la Pardo Suizo y Holstein Friesian.
Ganado de doble propósito, aquel que además de la carne produce otras materias como la leche (bovinos) o lana (ovinos).
Ganadería extensiva, ecosistema natural modificado por el hombre con intenciones de dedicarlo exclusivamente a la producción animal es generalmente un sistema extensivo de ganadería. En él, ya sea tradicional o convencionalmente, se incluyen grandes extensiones de territorio en donde se realizarán actividades agrícolas y pecuarias, conformando un agro ecosistema expuesto a los ciclos naturales pero con la condición, devenida en costumbre, de mejorar las condiciones actuales en el que se encuentran los elementos del sistema, incluso los construidos por el hombre, para legarlo mejorado a las generaciones futuras. Es sistema extensivo es generalmente sostenible, perdurable en el tiempo, y con niveles tecnológicos de producción ajenos al daño del medio ambiente o del ecosistema.
Ganadería intensiva, aquella actividad en la que se somete al ganado a condiciones productivas estabuladas, en que existen controles intensivos de los elementos con el objeto de incrementar la producción animal; se crean condiciones artificiales de luz, temperatura y humedad con el fin de aminorar los tiempos y ciclos productivos del animal. Se requiere de ingentes cantidades de capital para readecuar instalaciones, adquirir alimentos procesados, mano de obra cualificada y tecnología de punta para este tipo de sistemas.
En Ecuador la ganadería es una actividad familiar de varias décadas, la misma que ha venido desarrollándose a través del tiempo de generación en generación, hasta nuestros días. Con el transcurrir del tiempo se ha venido mejorando en las técnicas de producción ya que se ha tenido mayor acceso a tecnología e insumos de calidad, lo cual hace que se incremente la eficiencia productiva.
De acuerdo a la información proporcionada por el Sistema Estadístico Agropecuario Nacional (SEAN) y de la Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua (ESPAC), para el 2011 la tasa anual de crecimiento del ganado vacuno fue de 2,0% a nivel nacional, la región Sierra obtuvo el porcentaje más importante con 3,6%, mientras que la Costa presentó un crecimiento de 0,6% y el Oriente una disminución de 0,1%.
Acorde con Enrique Baquerizo, gerente de la Asociación de Ganaderos del Litoral y Galápagos (AGLG), para el año 2012, dentro de un grupo de 3 millones de cabezas de ganado dedicadas a la producción de carne, se faenaron 1.2 millones de reses aproximadamente. Nos indica también que para procesar al ganado vacuno, se necesita que este tenga 700 libras de peso en pie aproximadamente, de estas apenas se extrae 350 libras de carne para la venta. Y por último, cada ecuatoriano apenas consume 28 libras de carne de una disposición de 420 millones de libras producidas al año. De acuerdo al comportamiento de consumo del ecuatoriano, este nivel es bajo, y se debe en parte a los precios y las preferencias de consumo. “La gente prefiere las carne blanca, la de pollo, que resulta más económica”.
La crisis mundial de 2003 - 2008 ha venido pasando factura a la industria, así por ejemplo, en España, el consumo disminuyó durante todo el año 2009 y los primeros seis meses del 2010. Durante ese lapso de tiempo se perdieron 300.000 cerdos por la falta de rentabilidad en las granjas y el precio se redujo. Europa es el mayor consumidor de carne de cerdo. Carlos Buxadé, criador español, dice que Ecuador tiene una oportunidad, pues la Unión Europea (UE) tiene nuevas reglas. El comportamiento del sector se expuso en el congreso de porcicultores que se realizó en Guayaquil (septiembre de 2011) con la presencia de criadores y expertos de más de 10 países.
El impacto ambiental de la actividad ganadera ecuatoriana no está estudiado con real hondura. Son escasos los trabajos de investigación que se enfocan en la temática. El Ministerio del Medio Ambiente lanza en el 2010 el Sistema Único de Información Ambiental (SUIA) y en él se encuentra un aplicativo de indicadores ambientales, que constituyen una base de información actualizada que sirve de herramienta para medir las metas trazadas en el campo ambiental. De este sistema tomamos datos que nos permiten analizar la problemática en cuanto al desarrollo productivo del sector ganadero y el medio ambiente.
En esta dirección la RSE en sus aspectos generales se estima lo siguiente: Tanto Cajiga como Ruggie, coinciden en que un Organismo de Naciones Unidas moderno y proactivo, junto con empresas responsables pueden ofrecer un marco para desarrollar un modelo de responsabilidad social empresarial que se destaque como un proceso abierto y transparente que involucre a gobierno, inversionistas, proveedores, colaboradores, clientes, comunidad, medio ambiente y sociedad civil, arrojando beneficios sociales y teniendo en cuenta que su correcta aplicación permite la construcción de una sociedad global más próspera y justa.
Tomando en consideración la investigación de (Correa et al., 2010) sobre la RSE en varios países latinoamericanos, podemos decir que en Chile existe un sinnúmero de instituciones que hacen mapeos constantes del desarrollo de la RSE en empresas chilenas. Una de ellas es Acción Empresarial, cuyo objetivo principal es impulsar la RSE a través del aprendizaje, el intercambio de ideas, la promoción y la investigación. También cuenta con Pro Humana, ONG fundada en 1998 con la finalidad de promover la cultura de RSE en Chile y la federación gremial que agrupa más de 2,500 empresas SOFOFA, institución en la que se promueve y difunde las buenas prácticas empresariales. Estas instituciones han logrado que en el mundo se conozcan varios casos de RSE llevados a la práctica desde ese país, en el que a manera de informe se exponen códigos de conducta, calidad de vida laboral, medio ambiente, comercialización y marketing responsable, compromiso con la comunidad, etc., esto, sin duda convierte a Chile en el país a imitar.
Las empresas ecuatorianas ganaderas no necesariamente son exportadoras, generalmente su producción es de consumo local; sin embargo, certificarse mediante esta nueva normativa ISO 26000 le significará beneficios futuros, ya que reflejará la seriedad y transparencia de nuestras empresas, principalmente para cubrir las exigencias del mercado estadounidense, asiático y europeo, donde los consumidores son demandantes de modelos de producción no ajenos al respeto ambiental y social.
Para efectos de la RSE, se necesita establecerlo desde su óptica. Primero se debe reconocer que por mucho que el Estado, las Naciones Unidas, la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), o cualquier ente nacional o internacional especializado en la materia, quiera o desee proveer dicho derecho, no tienen la capacidad para crear derechos, y mucho menos esos que se suelen llamar "fundamentales". Si tienen capacidad para reconocerlos y hacerlos respetar. Bajo esta concepción, los verdaderos derechos son previos a la acción estatal y de las organizaciones. Es decir, los derechos auténticos, fundamentales e inalienables son esos que, como la vida, la libertad o la propiedad, no requieren de una acción estatal para ejercerse. Bajo esta premisa, ante la falta de actividad laboral de un individuo, no se estaría forzando a un tercero para proveerlo, en este caso no se estaría coaccionando a la empresa para incrementar su nómina.
Las ventajas de implementar prácticas de RSE en relación con el medio ambiente, nos ayudan a prevenir potenciales desencadenamientos de enfermedades infectocontagiosas producto de los factores químicos y bilógicos liberados en el accionar de la empresa, tanto a la comunidad como a los empleados y todos los involucrados, también nos ayuda a evitar graves sanciones y multas por parte de las autoridades, permite mejorar la imagen corporativa y asegurar la supervivencia de la empresa a largo plazo. El mejoramiento de la imagen corporativa es esencial para posesionarse en la psiquis de los consumidores y por ende competir en mercados globalizados.
De acuerdo con Armand Petitjean: “La única instancia a la que, en ultimas, la ecología global puede dirigirse para hacer aceptar los límites que la naturaleza impone a nuestra visión antropocéntrica, es nuestra conciencia, la de todos y la de cada uno”. Dichas palabras están en armonía con los principios de ética corporativa y las prácticas de RSE.
El Ecuador cuenta con empresas que aplican la RSE, dirigido al sector ganadero, entre ellas se tienen:
La empresa Procesadora Nacional de Alimentos – PRONACA S.A, es la única con actividades agropecuarias que tiene programas establecidos y reconocidos de RSE. La empresa presenta memorias de sostenibilidad a manera de revistas informativas en la que reflejan información relevante en el campo económico financiero, sus impactos sociales, el cumplimiento de las normas de calidad, y sobre la gestión ambiental.
Para el diseño de todo programa de RSE, debe primero establecerse el campo de acción donde será implementado, por lo que es recomendable que aquellas empresas que revistan un carácter de formalidad en sus procesos sean aquellas que apliquen los programas estructurados de RSE; este tipo de empresas son generalmente las que se encasillan en el campo “grandes empresas”, y en el Ecuador, acorde con la clasificación y/o distinción de la Ley de Micros, Pequeñas y Medianas Empresas, las mismas son las que tienen más de 200 trabajadores y más de $4’000.001 dólares en el volumen activos.
Una vez que se tiene claro los cinco pasos para diseñar los programas estructurados de RSE, es importante que la empresa ganadera conozca las etapas circulares que transitará fruto de la implementación del programa:
Etapa 1.- Autodiagnóstico
Etapa 2.- Elaboración de un plan de acción.
Etapa 3.- Aplicación de medidas socialmente responsables

De igual forma la contraparte del estado, de acuerdo a la Corporate Social Responsibility Practice (CRS Practice) 1, ha desarrollado iniciativas legislativas y de políticas públicas para fortalecer el papel del Estado en la RSE. Evolucionado desde la definición de lo “empresarial” (RSE), pasando a lo “corporativo” (RSC) y en un sentido extenso a la “responsabilidad social” (RS). A la vez describe cuatro roles que el sector público puede asumir ante el establecimiento de la RSE. Los mismos son:

  1. Regulador – El Estado establece todo un cuerpo jurídico en el que las empresas pueden asumir estándares mínimos de aplicación, estando sujetas a penalizaciones y premios fiscales.
  2. Facilitador – Fomento.- El Estado puede estimular los mercados e indirectamente incentivar a las empresas a participar activamente con la agenda de RSE. También puede servir de soporte, crear conciencia, y colaborar en la construcción de capacidades empresariales.
  3. Colaborador – Aliado.- Cualquier agenda de RSE tendría en este punto al diálogo como ente fundamental, ya que, mediante la iniciativa de cualquiera de sus actores (Sociedad civil, empresa y Estado) se pueden generar alianzas estratégicas que complementen destrezas, habilidades, conocimientos y recursos propios para poder atender complejas situaciones, tanto sociales como ambientales.
  4. Promoción – Respaldo.- En este punto el Estado puede dar apoyo político o reconocimiento directo en el que no falten los incentivos y premios, teniendo presente que cualquier acto debe estar respaldado por todo un marco jurídico de legalidad.

Por otra parte, se expone que la RSE, si bien es exclusiva de las empresas, puede y debe participar junto con el Estado y demás instituciones promoviendo niveles de participación mancomunado. Para facilitar la comprensión de estos niveles, se hace necesario clasificarlos en cuatro:

  1. Creación o generación de un ambiente de negocios favorable para la RSE.- La principal acción del Estado que favorece la creación de un ambiente de negocios es el respeto a las reglas de juego vigentes, el mismo implica el respeto a los contratos, de esta forma se aseguran los derechos y obligaciones de las empresas y del resto de actores económicos. Es importante la independencia de las instituciones del Estado ya que la justicia efectiva e independiente previene y castiga duramente las prácticas de corrupción. Debe también vigilar para que se cumpla la regulación vigente en cuanto a temas ambientales, entre otros.
  2. Políticas de estímulo a la introducción de prácticas sociales responsables.- Un sistema de recaudación tributario justo y estable ayuda sobre las percepciones de endeudamiento e inversión a largo plazo, y atrae inversiones nacionales e internacionales. El Estado puede establecer beneficios fiscales o estímulos tributarios a quienes implementen políticas de RSE en formas de exoneraciones tributarias dirigidas a empresas que se alineen y participen en el plan de inversión social y desarrollo llevado a cabo desde el Estado.
  3. Coordinación y articulación con las empresas privadas para la implementación de proyectos sociales.- Las empresas pueden contribuir mucho mediante la práctica de negocios inclusivos, y gracias a que están dotadas de capital, infraestructura, moderna tecnología, redes comerciales, infraestructura, conocimiento (know how), etc. Adicionalmente tendría un impacto positivo sobre el desarrollo de la RSE, ya que las empresas involucradas recibirían retornos crecientes 2 como consecuencia de la aplicación de proyectos socialmente responsables.
  4. Las empresas, los organismos del Estado y la RSE.- Además del imperativo ético que debe primar en las empresas estatales, la incorporación de la responsabilidad social al Estado puede servir como soporte para las empresas privadas al generar incentivos y crear conciencia, estimular los mercados y colaborar en la construcción de las capacidades empresariales.

En fin, el Estado constituye un elemento complementario ideal, que de actuar en forma ética y responsablemente, puede contribuir a que los lineamientos de la RSE se lleven a cabo eficientemente. Siempre teniendo en cuenta que no se trata de sustituir o reemplazar a las empresas de capital privado, sino de trabajar de forma coordinada para alcanzar mayores niveles de calidad de vida para la población.

Materiales y métodos

La información del presente artículo respecto a la Responsabilidad Social Empresarial en las empresas del sector ganadero del Ecuador, trata la siguiente temática: normativa de RS en Ecuador, contexto empresarial, problemas relacionados a la problemática ambiental y participación comunitaria.
Posteriormente la información se organizó independientemente la información directamente de los involucrados del sector ganadero y se procesó de acuerdo a los requerimientos del trabajo.
Mediante la aplicación de la entrevistas a los encargados de la administración de la de las empresas ganaderas, encargados de los gubernamentales o gobiernos seccionales y encuestas se obtuvo la información necesaria, la misma fue sometida a análisis y estudio, finalmente resumida e interpretada en tablas y gráficos que permitieron conclusiones y recomendaciones finales de la investigación.

Resultados

Para el análisis fue necesario revisar la cantidad de ganado existente de acuerdo a los organismos pertinentes, en el gráfico 1, se observa que se destaca con una presencia de 21.662 cabezas, y la alpaca con 2.024 cabezas respectivamente, especies autóctonas de las zonas andinas. Otras especies relevantes y de gran volumen son el caballo con 375.760 cabezas, el asno con 176.390 cabezas y la mula con 130.091 cabezas. Además los conejos 515.801 y cuyes con 5’067.049 unidades respectivamente.
A continuación se presenta un breve análisis sobre el desenvolvimiento ganadero bovino y ovino en el mercado ecuatoriano, y posteriormente la crianza de aves.
Según el III Censo Agropecuario (SICA, 2010), los diferentes mataderos del país registran más de medio millón de bovinos faenados por año, calculándose una producción aproximada de 105.430 toneladas de carne que serán destinadas a los principales mercados y centros de abastos del país.
Todo el desposte local se destina al consumo local, debido a que el Ecuador no cuenta con la certificación internacional que lo libera de la fiebre aftosa3 , que afecta a once de las 24 provincias. Según Javier Ponce Cevallos ministro de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, el MAGAP incentivará a los productores para que, adopten estrategias que le permitan elevar en menos de una década sus exportaciones de carne, tal como lo hicieron los paraguayos en las mismas condiciones.
La directora nacional de Agrocalidad, María Gracia Acosta, dijo que para cumplir con la meta “2015 libre de aftosa” los ganaderos del Ecuador tienen que trabajar en coordinación con sus respectivas asociaciones y comités locales en la campaña de vacunación masiva. En la actualidad 9 millones de vacunas adquirió el MAGAP para inmunizar, en una primera etapa, 4.5 millones de reces en todo el país.
El impacto ambiental de la actividad ganadera ecuatoriana no está estudiado con profundidad, son escasos los trabajos de investigación que se enfocan en la temática, en este sentido el Ministerio del Medio Ambiente lanza en el 2010 el Sistema Único de Información Ambiental (SUIA) y en él se encuentra un aplicativo de indicadores ambientales, que constituyen una base de información actualizada que sirve de herramienta para medir las metas trazadas en el campo ambiental. De este sistema tomamos datos que nos permiten analizar la problemática en cuanto al desarrollo productivo del sector ganadero y el medio ambiente.
El conflicto entre ganadería y medio ambiente es evidente, desde la década del 70 hasta 2010, las áreas cubiertas por pastos en Ecuador pasaron de 1.2 a 7.5 millones de hectáreas. En la actualidad los pastizales ocupan ya 7.6 millones de hectáreas. Debido a que en el Ecuador generalmente se practica la ganadería extensiva y se sabe que la capacidad que tienen los campos para mantener en buenas condiciones a los animales es baja (dos a tres animales por hectárea), el área necesaria para desarrollar un programa de cría, puede estar entre 60 y 100 hectáreas como mínimo, y eso es bastante espacio.
En el gráfico 2, si bien el sector agropecuario ha venido creciendo en estos últimos años, este no lo hace a ritmo del PIB total, por lo que se presenta un crecimiento no acorde con las otras industrias que aportan relativamente más. Se muestra una línea con clara pendiente negativa, es decir, la misma decrece a medida que transcurre el tiempo.

La soberanía alimentaria implica recuperar el rol individuo/sociedad para decidir: qué producir, cómo producir, dónde producir, para quién producir, con énfasis en fortalecer a los pequeños campesinos, que en el caso del Ecuador, son quienes producen los alimentos de la canasta básica. En función de ello, recuperar y apoyar los esfuerzos por recuperar una producción de alimentos suficiente, saludable, sustentable y sistemas de comercialización justos y equitativos.
En paralelo en el Cuadro 1, muestra que 214.860 hogares, es decir el 16,7 por ciento de 1.2 millones aproximadamente contrataron personal para actividades agropecuarias. De la misma encuesta del INEC y del programa de fortalecimiento institucional del INIAP anteriormente citado, tenemos que “de cada 100 habitantes, 39 viven en zonas rurales y de ellos 65 por ciento trabaja en la actividad agropecuaria, alrededor del 60 por ciento de la población rural es pobre”. A pesar de su importancia como sector económico, el sector agropecuario crece por debajo del resto de la economía y muy por debajo de su potencialidad.

De acuerdo a quien se dirige la actividad social, las operaciones empresariales de RSE tienden a clasificarse en grupos internos y grupos externos. Dentro de los primeros estarían los trabajadores y accionistas, mientras que los externos incluyen al gobierno, proveedores, y clientes en general. Ambos grupos son conocidos como los stakeholders, y los mismos, de acuerdo a su conformación tienen orden de prioridad, en lo interno están los trabajadores, quienes tienen la mayor cercanía con la empresa, y en los externo, quienes ocupan el primer lugar son los proveedores quienes tienen un impacto diario sobre la actividad de las empresa.
Según el gráfico 3, la empresa espera de la comunidad aceptación social, mientras que la comunidad, espera de la empresa, la dotación, a manera de intercambio, de bienes y servicios, mientras que de la empresa con responsabilidad social, generalmente se espera y recibe un valor añadido, la ayuda para el desarrollo económico. Las empresas con responsabilidad social han venido desarrollando mecanismos no sólo para el crecimiento y fortalecimiento interno de la empresa, sino también para el desarrollo de la comunidad, y la mejor forma de lograrlo es a través de la inversión social.
En el gráfico 4, se presenta, se muestra los resultados de la encuesta sobre Responsabilidad Social Empresarial RSE 2008 – 2009 realizada en Colombia por la Asociación Nacional de Industriales de Colombia (ANDI), en donde se tiene que los principales mecanismos empleados por las empresas colombianas para desarrollar actividades de RSE son las donaciones en papeles a proyectos sociales con el 61 por ciento, seguida de donaciones a fundaciones empresariales (generalmente dedicadas a labor social) con el 55 por ciento y donaciones en efectivo a proyectos con esencia social con el 52 por ciento.
En la encuesta aplicada se analiza el conocimiento de la RSE a los ganaderos, teniendo el siguiente resultado; 32 personas de las 400 de la muestra manifestaron que es un término “muy conocido”, esto significa el 8 por ciento. En la ciudad de Quito es “muy conocido” en un 6,6 por ciento y en la ciudad de Guayaquil es ligeramente mayor con el 9,4 por ciento.
Se aprecia que existe una diferencia de opiniones, de 9,2 puntos porcentuales aproximadamente, ya que el 47,3 por ciento de los guayaquileños manifestó “conocido”, mientras que los quiteños se manifestaron de igual manera en un 38,1 por ciento. Finalmente, el 42 por ciento, es decir 4 de cada 10 ciudadanos respondieron “poco conocido”.
Sin embargo al consultarles sobre actividades que mejoren la imagen institucional el 85,6 por ciento de los encuestados, tanto de Quito y de Guayaquil estuvieron “totalmente de acuerdo” y “de acuerdo” cuando se sostiene o manifiesta que la RSE incluye actividades que contribuyen a mejorar la imagen corporativa del sector. (GRÁFICO #09).
De la misma forma se consulta si la aplicación de RSE, genera valor, el 42,5 por ciento estuvo “de acuerdo” y el 36.8 por ciento estuvo “totalmente de acuerdo”. (CUADRO #19). Como dato bastante peculiar, ningún encuestado se manifestó “totalmente en desacuerdo” con dicho enunciado. Ese 79,3 por ciento de personas que opinaron afirmativamente valoran a aquellas empresas que aplican o que están comprometidas con programas de RSE.
Desglosando los datos por ciudad, el 46,8 por ciento de los guayaquileños se muestra “de acuerdo” con que la aplicación de programas de RSE generan valor en la empresa ganadera ecuatoriana, mientras que los quiteños, se manifestaron “de acuerdo” en un 38,1 por ciento. La creación de valor es un elemento esencial para toda empresa que pretenda mantenerse en el tiempo, la misma le permite generar utilidad o riqueza al cierre de su ejercicio o periodo. Los guayaquileños ven como relevante el incremento de los flujos financieros de parte de la empresa ganadera, y se muestran “totalmente de acuerdo” con la aplicación de los programas de RSE un 39,4 por ciento  no tan distante de los quiteños con el 34 por ciento.
En paralelo al consultar al público sobre pagar más por la leche a empresas con RSE el 35.50 por ciento del total de encuestados estuvieron “de acuerdo” en pagar más por un litro de leche de una empresa con garantías de RSE que por el litro de leche de una empresa ganadera tradicional. El 32.5 por ciento del total está “totalmente de acuerdo”. La importancia de los datos obtenidos radica en que las empresas que ejecuten programas de RSE verán en un mediano y largo plazo, incrementar su volumen de ventas debido a que los consumidores, al percibir mejoras sustanciales en los procesos productivos, estarían dispuestos a sacrificar más de sus disponibilidades presupuestarias con el fin de favorecer a aquellas empresas ganaderas que les ofrecen plus valor.
Los empresarios ganaderos deben enfrentar indirectamente con problemas sociales no atendidos en el sector donde realizan sus operaciones productivas, la comunidad es consciente de aquello y si bien no exige, si demanda participación, esta mejorará su percepción con aquellas que se preocupan y actúan frente a dicha problemática, por eso la empresa ganadera incluya la atención de problemas sociales de la comunidad en la que se desenvuelve, para el 73,8 por ciento de los encuestados estuvo “totalmente de acuerdo” y “de acuerdo” con dicha pregunta, y sólo el 1,8 por ciento se mostró “totalmente en desacuerdo”. Ante esto es importante que el empresario ganadero conozca también, que la RSE trata como su gremio utiliza los recursos económicos escasos para resolver problemas sociales específicos de la comunidad.
La RSE coexiste con los grupos de interés o stekaholders, los mismos pueden afectar o verse afectados por las actividades de la empresa, por esta razón, los directivos ganaderos están interesados por la aceptación social que reciban de la comunidad en general, y de la ayuda al desarrollo económico que como empresa puedan contribuir.
El Ing. Jaime Guerrero manifestó que no es nada raro que los ganaderos de la provincia de Los Ríos contribuyan con donaciones a proyectos con esencia social. Citó el aporte de $1.400 para la readecuación de jardines, sillas y columpios de un pequeño parque en la parroquia Isla del Bejucal,
Por otro lado, las empresas ganaderas deben contribuir al desarrollo humano, para el el 52,7 por ciento de los guayaquileños y el 49,7 por ciento de los quiteños estuvieron “de acuerdo” en relacionar el respeto, por parte de los empresarios ganaderos, de los derechos laborales como una contribución al desarrollo humano. El 27,1 por ciento de Guayaquil se manifestó “totalmente de acuerdo” y en Quito el 25,9 por ciento de manera similar.
Como se había manifestado, aquellas actividades que contribuyen a crear valor y mejorar la imagen institucional, que generalmente son para estimular a la percepción de los consumidores, fueron las que obtuvieron los mayores porcentajes de aceptación y relación con el concepto de RSE. De forma general, 205 personas de 400, esto es el 51,3 por ciento, estuvieron “de acuerdo” en expresar que la RSE en los empresarios ganaderos implica obligaciones tipo jurídicas y éticas que contribuyen al desarrollo íntegro del personal a su cargo.

Conclusiones

De acuerdo a los resultados poco se conoce el término RSE, el hecho de que los empresarios ganaderos estén comprometidos con actividades responsables implícitas de un programa de RSE, esto les da prestigio, reconocimiento y sobretodo instrumentos reales para mejorar su imagen institucional; las actividades bien llevadas y comunicadas generan empatía y buena reputación al indicar que los empresarios ganaderos, además de preocuparse por la consecución de lucro, se preocupan por asuntos de responsabilidad social.
El PIB agropecuario para el Ecuador es significativo, cifras claramente dejan ver la dinámica del sector agropecuario con respecto al PIB total, el punto de vista productivo el sector ganadero ecuatoriano lucha por tecnificarse, recibe una importante ayuda por parte del Estado (MAGAP, AGROCALIDAD); sin embargo, no logra disminuir sus costos de producción, de tal manera que hasta la fecha están pidiendo establecer precios de sustentación para la carne de desposte y leche.
La RSE no es una imposición o camisa de fuerza para los empresarios ganaderos, la misma implica que el sector ganadero no debe estar exento de bridar ambientes agradables de trabajo, de establecer toda una cultura de empresa orientada, en lo primordial, a crear climas laborales eficientes, a la constante capacitación de su fuerza de trabajo, a generar e incluir en nómina premios e incentivos por sus logros y por el alcance de las metas de productividad propuestas, y de esta forma contribuir al desarrollo económico del país.
La protección del medio ambiente es el compromiso voluntario de toda empresa ganadera con responsabilidad social, dicha responsabilidad debe reflejarse en programas con estricto cuidado hacia el medio ambiente y el desarrollo sustentable.

Bibliografía

Banco Central del Ecuador BCE; “Tablas de Oferta – Utilización de Bienes por Grupos Económicos”; Cuentas Nacionales, Ecuador 2012.
Banco Central del Ecuador BCE; “Valor Agregado Bruto por Industrias / Producto Interno Bruto PIB”; Cuentas Nacionales, Ecuador 2012 (p).
Cajiga Calderón, Juan Felipe; “El Concepto de Responsabilidad Social Empresarial”; Centro Mexicano para la Filantropía CEMEFI, México, 2008.
Correa, María Emilia; Flynny, Sharon; Amit, Alon; «Responsabilidad Social Corporativa en América Latina, una visión empresarial»; División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL); Proyecto Multidivisional GTZ; Santiago de Chile, abril de 2010
Cuba Baiocchi, Carmen Marina Magali; “Responsabilidad Social Empresarial (RSE)”; Asociación Civil Caminamos Juntos - UnitedWay Perú; Perú - Lima; 2010.
Lima, M., & López, M. (2012), Consorcio Ecuatoriano para la Responsabilidad Social. Obtenido de http://www.redceres.org/:wp-content/Uploads/2013/09/]Informaci%C3%B3n-Transversal-sobre-la-RSE-Ecuador.pdf.
Mananging A. Sustainable Business (2012) obtenido de
http://www.mas-business.com/:documentos/La%20RSocial%/20en%20pymes.pdf.
Martínez, H (2014). Responsabilidad Social y Ética Empresarial, Bogotá: Ecoe Ediciones.
Onwage (2013). Onwage Ingeniería para el Desarrollo humano. Obtenido en http://www.ongawa.org:http://www.ongawa.org/rcpymes/rsc-y-pymes.

* Economista con mención en Gestión Empresarial graduado en la Escuela Superior Politécnica del Litoral -Ecuador, Magister en Economía y Dirección de Empresas, grado obtenido en la Escuela Superior Politécnica del Litoral -Ecuador, Profesor de la Facultad de Ciencias Empresariales de la UTEQ.- Ecuador.

** Ingeniera en Gestión Empresarial graduada en la Universidad Técnica Estatal de Quevedo - Ecuador, Master en Dirección de Empresas, grado obtenido en la Universidad Autónoma Regional de Los Andes (UNIANDES) Ecuador, Profesora Contratada de la UTEQ.- Ecuador.

*** Economista graduada en la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Personal Operativa de seguros del Pichincha en Quevedo – Ecuador.

**** Ingeniero en Gestión Empresarial graduado en la Universidad Técnica Estatal de Quevedo - Ecuador, Master en Dirección de Empresas, grado obtenido en la Universidad Autónoma Regional de Los Andes (UNIANDES) Ecuador, Profesor de la Facultad de Ciencias Empresariales de la UTEQ.- Ecuador.

***** Ingeniera en Gestión Empresarial graduado en la Universidad Técnica Estatal de Quevedo - Ecuador, Master en Gestión Empresarial, grado obtenido en la Técnica Estatal de Quevedo - Ecuador, Profesor de la Facultad de Ciencias Empresariales de la UTEQ.- Ecuador.

****** Ingeniero en Marketing graduado en la Universidad Técnica Estatal de Quevedo - Ecuador, Master en Administración de Empresas, grado obtenido en la Universidad Técnica Estatal de Quevedo - Ecuador, Profesor de la Facultad de Ciencias Empresariales de la UTEQ.- Ecuador.

1 La Corporate Social Responsibility Practice (CSR Practice), es una corporación del Banco Mundial que funciona como centro especializado de consultoría internacional y está encargado de asesorar a los gobiernos de países en vías de desarrollo en cuanto a los roles del Estado en las políticas públicas así como de los instrumentos que son más útiles para fomentar la RSE.

2 Retornos derivados de la promoción y difusión de los proyectos de RSE en los que está inmersa la empresa, además de retornos positivos en su reputación gracias a sus programas de voluntariado que acogen políticas sociales.

3 Esta es una enfermedad epidémica de causa viral, altamente contagiosa, afecta a todos los animales de pezuña partida, como vacas, cerdos, ovejas y cabras. Puede provocar hasta su muerte, en caso de no ser tratada a tiempo. Aunque no se ha comprobado que el consumo de esta carne infectada cause daños en los humanos, las normativas salubres a nivel internacional prohíben faenar reses contagiadas.


Recibido: 02/10/2016 Aceptado: 05/10/2016 Publicado: Octubre de 2016

Nota Importante a Leer:

Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.

Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.

Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.

El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.

Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.

Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.

Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor,pulse aqui.