Observatorio Economía Latinoamericana. ISSN: 1696-8352
Ecuador


ANÁLISIS DE LA SOLIDEZ DEL SISTEMA FINANCIERO ECUATORIANO, A OCTUBRE DEL AÑO 2014

Autores e infomación del artículo

Romni Yépez Chamba (CV)

Rubén Fuentes Díaz (CV)

Universidad de Guayaquil

romni.yepezch@ug.edu.ec

Archivo completo en PDF


RESUMEN

La crisis financiera mundial de mediados de 2007 y su posterior profundización durante el último trimestre del 2008, ha incrementado substancialmente el interés de los niveles de estabilidad de los sistemas financieros a nivel global.  Los sistemas bancarios sufren de fragilidad en conexión con la elevada concentración de la deuda respecto de la estructura de activos de estas instituciones. Con el fin de identificar estas vulnerabilidades, proceder a su medición y constante monitoreo, los múltiples organismos de control locales e internacionales promueven el uso de los indicadores de solidez financiera, los cuales constituyen una  medida clave del desempeño tanto del Sistema Financiero como el de sus subsistemas. 

Palabras claves: Banca y Finanzas, Economía, Sector Financiero, Indicadores de Solidez Financiera, Universidad de Guayaquil, Ecuador.

ABSTRACT

The global financial crisis in mid- 2007 and its subsequent deepening during the last quarter of 2008 has substantially increased interest levels stability of financial systems globally. Banking systems suffer from fragility respect to the high concentration of debt to the asset structure of these institutions. In order to identify these vulnerabilities, proceed to measurement and constant monitoring, multiple local and international agencies promote the use financial soundness indicators, which are a key performance measure, both for the financial system as their subsystems.

Keywords: Banking and Finance – Economics - financial sector - financial Soundness Indicators - Universidad de Guayaquil - Ecuador.

Para citar este artículo puede uitlizar el siguiente formato:

Romni Yépez Chamba y Rubén Fuentes Díaz (2015): “Análisis de la solidez del sistema financiero ecuatoriano, a octubre del año 2014”, Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana, Ecuador, (marzo 2015). En línea: http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ec/2015/sector-financiero.html


INTRODUCCIÓN  

Durante los últimos casi 15 años, la República del Ecuador ha logrado alcanzar un cierto nivel de estabilidad económica, a pesar de que en el año 1999 sufriera la peor de sus crisis financieras en toda su historia republicana (Miño, 2008).  Parte de esta estabilidad ha sido apuntalada por un proceso de dolarización que facilitó –en su momento- el control tanto de los procesos hiperinflacionarios como de devaluación permanente de la moneda de curso legal hasta aquel entonces: el sucre. (Vera, 2012)
El giro hacia una nueva política económica social y solidaria a partir del año 2007, así como los altos precios del barril de petróleo ecuatoriano, permitieron que el torbellino financiero global acontecido desde mediados del año 2007 hasta inclusive a inicios del 2015, tuviese muy poco efecto sobre los indicadores económicos agregados así como también en los indicadores del sector financiero local.
El análisis de la estabilidad del sector financiero para la planeación de escenarios no es un tema nuevo, pero este se ha venido incrementando de manera substancial desde la década de 1970, con el surgimiento tanto de los primeros sistemas de cómputo a gran escala en el sector financiero así como del estudio del riesgo asociado al uso de los primeros productos derivados financieros.   Luego, durante la década de 1980, con el uso masivo de la computadora personal así como de la aparición de las primeras aplicaciones de software de hojas electrónicas y los primeros manejadores de bases de datos, es cuando la planeación de escenarios asistida por computadora se vuelve común en los ambientes financieros.  Para la década de 1990, gracias al uso de las bases de datos de marketing así como de los nuevos métodos de pago electrónico, se incrementa la necesidad del análisis de la capacidad crediticia de los consumidores y eventualmente del riesgo de crédito de las propias instituciones financieras que otorgaban dichos préstamos. Por otro lado, los riesgos operacionales y de liquidez emergen en la década de 1990. 
Ya a comienzos del año 2000 y luego de sufrir una de sus más severas crisis bancarias, el Ecuador a través de su antigua Ley General de Instituciones del Sistema Financiero, vigente en aquel entonces, en su artículo 1, de la sección I “Alcance y definiciones”, establecía:
“…que las instituciones del sistema financiero controladas por la Superintendencia de Bancos y Seguros deberán establecer esquemas eficientes y efectivos de administración y control de todos los riesgos a los que se encuentran expuestas en el desarrollo del negocio…”. (Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador, 2004)
La crisis financiera mundial de mediados de 2007 y su posterior profundización durante el último trimestre del 2008, ha incrementado substancialmente el interés en la estabilidad de los sistemas financieros a nivel global. 
Los sistemas bancarios sufren de fragilidad en conexión con la elevada concentración de la deuda respecto de la estructura de activos de estas instituciones.
Por su parte, el nuevo Código Orgánico Monetario y Financiero, actualizado a septiembre de 2014, en su artículo 3, referente a los Principios Generales, estipula en su cuarto objetivo:
“Procurar la sostenibilidad del sistema financiero nacional y de los regímenes de seguros y valores…”. (Asamblea Nacional de la República del Ecuador, 2014)
Se hace así evidente la necesidad de monitorear continuamente el cumplimiento del objetivo citado.
Nuestro análisis de estabilidad fue aplicado al sistema financiero del Ecuador, utilizando las series de tiempo históricas desde octubre de 2013 hasta octubre de 2014, último período disponible a la fecha de desarrollo de esta investigación.

MATERIALES Y MÉTODOS

El estudio a desarrollar en esta investigación es de tipo descriptivo porque los conceptos y las variables de estudio, por ser el resultado de comportamientos, actitudes, creencias, formas de pensar y actuar de las organizaciones y de la sociedad en general son analizados  independientemente una de las otras con el fin, precisamente, de describirlas (Shields & Rangarajan, 2013).
Las primeras evidencias acerca de una crisis financiera datan de finales del siglo XIII, cuando en el año 1294 el rey de Inglaterra Edward I, con el fin de cubrir los gastos de guerra anglo-francesa, solicitó inútilmente los grandes depósitos que había entregado a la familia de los Ricciardi, ricos mercaderes y prestamistas italianos, quienes por efectos del mismo evento bélico sucumbieron ante los graves problemas de liquidez.  Frente a cada vez más difíciles circunstancias, Edward I establece contacto con los Frescobaldi, familia de prestamistas florentinos, cuyos clientes al conocer de las operaciones con la corona inglesa realizan la primera corrida de depósitos de la cual tenemos evidencia histórica.  (Bell, Moore, & Brooks, 2009). 
Observamos por lo tanto que debido a la ocurrencia de ciertos eventos fortuitos que paralizan el flujo normal de las operaciones en las instituciones de depósito, la estabilidad financiera podría ser algo complicado de definir y aún más de medir.  Por su parte, Gadamecz y Jayaram definirían a la estabilidad financiera como el fenómeno de “…resistir choques…mitigando riesgo de interrupciones en el proceso de asignación de ahorros…” (Gadanecz & Jayaram, 2009).  A su vez, el Banco Central Europeo pule ligeramente este concepto y define a la estabilidad financiera como “una condición en la cual un sistema financiero –intermediarios, mercados e infraestructuras de mercado- puede soportar shocks sin provocar un efecto considerable tanto en la intermediación financiera como en la colocación efectiva de los ahorros destinados a inversión productiva” (European Central Bank, 2015)
Como podemos apreciar, las definiciones más amplias de la estabilidad financiera abarcan el buen funcionamiento de una compleja trama de relaciones entre los mercados financieros, la infraestructura tanto de mercado como regulatoria y las instituciones que operan dentro de los marcos legal, fiscal y contable. 
Esta estabilidad financiera puede ser afectada por una o más vulnerabilidades en los sistemas financieros, como del entorno económico, político y social del que forman parte. 
De acuerdo con el Departamento de Asuntos Monetarios y Cambiarios del Fondo Monetario Internacional, en el informe sobre: “Evaluación de vulnerabilidades en los Sistemas Financieros” (Johnston, Chai, & Schumacher, 2000), existen varios tipos de riesgo que podrían catalogarse como potenciales fuentes de vulnerabilidad: riesgos de crédito, de mercado, liquidez, operativo, entre otros. 
Cada vez más se comprobaría la interrelación entre estos diferentes tipos de riesgo. En concordancia a lo expresado, el riesgo de mercado está estrechamente relacionado con el riesgo de liquidez y a su vez el riesgo de crédito con ambos.
Por su parte, el riesgo sistémico expresaría la vulnerabilidad del sistema como un todo en sí.  Este tipo de riesgo está asociado con el “riesgo de contagio”, es decir, cuando las perturbaciones de un mercado o instituciones de depósito se trasladan hacia otros mercados o instituciones financieras. (Haubrich & Lo, 2013)
Con el fin de identificar estas vulnerabilidades, proceder a su medición y realizar su continuo monitoreo, los múltiples organismos de control tanto locales como internacionales, han promovido  el uso de “Indicadores de Solidez Financiera”, los cuales constituyen una medida clave del desempeño tanto del sistema financiero como el de sus subsistemas (International Monetary Fund, 2014).
Si bien la determinación del desempeño de un sistema financiero se apoya en un amplio número de indicadores financieros, la mayoría de las metodologías -como por ejemplo la metodología de calificación CAMELS- (Ferrouhi, 2014), convergen en el uso de los indicadores de Capital, Activos, Gestión o manejo administrativo, Rentabilidad o Resultados y Liquidez (Guamán Montero & Guissel Latorre, 2014).  
El presente documento plantea al lector el uso de los indicadores de solidez financiera –básicos-, propuestos por el Fondo Monetario Internacional (Costa Navajas, Matias; Thegeya, Aaron, 2013) y que han sido adoptados por las autoridades competentes de la Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador hasta la presente fecha y que son presentamos en la Tabla 1.
Las series de tiempo de los ISFs fueron extraídas manualmente desde el sitio web de la Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador, opción de menú: Sistema Financiero, Estadísticas, Información Especializada, Indicadores de Solidez del Sistema Financiero.  Como método alterno para comprobar la integridad de los datos, se consultó adicionalmente la sección de datos del sitio web del Fondo Monetario Internacional.
Los indicadores disponibles a la fecha del presente análisis corresponden hasta el período de octubre de 2014.
El tratamiento estadístico de las series de tiempo consistió en calcular una nueva serie de tiempo que refleje la evolución en cada período de los ISFs correspondientes y calcular los valores: máximos, promedios y mínimos de cada una de las series de tiempo tanto de los indicadores financieros como de su evolución.

ANÁLISIS DE RESULTADOS

Este primer coeficiente presentó a finales del año 2013 una notoria variación positiva de 8,30%, al partir desde un 17,93% para apenas en el siguiente período alcanzar un 19,41%, el cual inclusive fijó el máximo valor dentro del rango analizado.  Desde enero hasta agosto del 2014, el coeficiente de solvencia permaneció dentro del rango entre 19% y 18,50%, para a finales del tercer trimestre del 2014 comenzar su ligero declive hasta llegar en octubre del mismo año a su valor mínimo de 18,04%.  Dado que este coeficiente determina el nivel de fortaleza del sector financiero para absorber pérdidas y sobreponerse a posibles perturbaciones económicas y ya que el comportamiento volátil a inicios del período de análisis se ve atenuado por una  variación anual entre inicio y fin de período (octubre 2013 – octubre 2014) de no más allá del 0,62%, se  evidenciaría el buen nivel de la solidez del sector financiero ecuatoriano ante las presiones económicas que traería el 2015.
Un segundo coeficiente de solvencia: Cartera en mora neta de provisiones para pérdidas sobre Capital, el cual determina la capacidad del sistema financiero para soportar los efectos de pérdidas por la cartera en mora, muestra el buen trabajo de las instituciones del sistema financiero ecuatoriano en la recuperación de sus colocaciones durante el año 2014, debido al descenso experimentado en su tendencia desde un valor máximo  de  0,02%, hasta llegar a un mínimo de -1,84% a finales del 2013.  No obstante, hasta marzo del 2014, nos muestra un ligero aumento, pero nuevamente la efectividad de los procesos de recuperación del crédito logró permitir al sistema financiero ecuatoriano alcanzar un saludable mínimo de -1,27%, para finalmente a octubre de 2014 cerrar en un -0,69%.
La Calidad de los Activos de las Instituciones del sistema financiero puede mostrarnos el comportamiento de la morosidad total de cartera del sistema, ya que no discrimina en sus cifras el tipo de sector: comercial, consumo, vivienda, microempresa, educativo o inversión pública.  A finales del 2013 un valor mínimo de 3,56% (asociado a una posible descenso en el número de operaciones de otorgamiento de crédito como una estrategia saludable para el  manejo de la incertidumbre por parte de los administradores en cuanto a los niveles de las variables económicas para el año 2014) trae consigo un mejora de la morosidad del sector, el cual sin embargo con el fin de incrementar su rentabilidad aumenta sus niveles de exposición al riesgo y durante el resto del año 2014, lleva a su índice de morosidad alrededor del promedio  de 4,05%, para al final de nuestro período de análisis –octubre del 2014- cerrar en un 4,27% y con una ligera tendencia a la alza.
El Rendimiento del Activo del sistema financiero ecuatoriano muestra variaciones notorias a finales del año 2013 y durante el primer semestre del 2014.  Luego de su comportamiento volátil a comienzos del 2014, el sistema financiero mejora la eficiencia con el cual usa sus activos y estabiliza sus operaciones llevando al indicador a permanecer en un canal de rentabilidad entre el 1,20% y el 1,14%, logrando que el sistema termine para octubre de 2014 en el nivel de los 1,19%, muy cercano a su máximo dentro del período de análisis.
En un comportamiento similar al indicador de Rendimiento del Activo, el Rendimiento del Patrimonio Neto inicia el año 2014 con un comportamiento volátil, llegando a niveles de estabilidad a partir de abril del 2014.  Después de un comportamiento algo moderado a inicios del período de análisis y luego de a travesar entre diciembre de 2013 y marzo de 2014 por un período de ligera inestabilidad, lo cual llevó al coeficiente a sufrir bruscas variaciones entre un mínimo de 6.91% y un máximo de 8,77%, para nuevamente bajar a un 7,08%, el sistema financiero ecuatoriano entra finalmente en un período de estabilización en la administración de la  eficiencia de su Patrimonio neto, llevando al indicador a permanecer en un canal de rentabilidad del patrimonio neto de entre el 8,49% y el 8,79%, muy cercano al nivel de 8,90%, valor máximo del período de análisis.   Por lo tanto la tendencia del canal del final del período de análisis nos muestra un buen nivel de eficiencia con que las instituciones del sistema financiero ecuatoriano usaron su capital.
Al igual que los niveles de volatilidad registrados por los indicadores de rendimiento tanto de los Activos como del Patrimonio Neto, los ISFs de Margen financiero / Ingreso bruto y Gastos no financieros / Ingresos brutos, revelan un leve comportamiento volátil al establecer los valores máximos y mínimos entre noviembre de 2013 y enero de 2014.  Ambos coeficientes, en el primer caso relacionado a los gastos financieros y en el segundo a los gastos administrativos respecto del ingreso bruto, muestran un buen manejo en el nivel de gastos de las instituciones financieras ecuatorianas.  Este buen nivel de administración de gastos durante el año 2014, el cual se mantuvo cercano al promedio de 49%, puede ser explicado por una correcta administración de sus activos como el de sus gastos administrativos, llevando eventualmente al incremento de su Ingresos brutos.
Mientras tanto, la administración de la liquidez por parte del sistema financiero ecuatoriano desde el año 2008 ha sido cada vez mejor.  Si bien la exigencia del organismo regulador local respecto a que las instituciones financieras recuperen gradualmente los activos líquidos que éstas mantenían en el extranjero permitió que el coeficiente de activos líquidos domésticos aumente año a año, el porcentaje de los Activos líquidos a Activos Totales presentó un ligera tendencia a la baja durante el año 2014, para en octubre del mismo año descender hasta los 18,97%, ligeramente por sobre el mínimo del período de análisis.  Esto se explicaría por un mayor incremento de su denominador: los Activos totales, debido a su vez a un aumento importante de la cartera de créditos, a una tasa mayor que la de su numerador: los Activos Líquidos.
La liquidez del sistema financiero presenta a finales del 2013 un ligero nivel de variabilidad, aunque siempre por debajo de su promedio: 35,89%.  A partir de junio del 2014 consigue estabilizarse y ubicarse cerca del promedio, logrando una importante mejora de casi un 20% -respecto al período de octubre del año 2013- en un grado en que el sector podría hacer frente a un hipotético retiro de montos a corto plazo, si fuera el caso, sin afectar de manera preocupante la liquidez del sistema financiero ecuatoriano.

DISCUSIÓN

El uso de los indicadores de solidez financiera propuestos, utilizando sus correspondientes series de tiempo obtenidas desde el sitio web de la Superintendencia de Bancos del Ecuador para los períodos entre octubre 2013 hasta octubre 2014, en el análisis de la solidez del sistema financiero ecuatoriano, fue realmente efectivo.  El estudio de cada uno de los coeficientes propuestos para esta investigación permitió la extracción de información valiosa acerca de la vitalidad que goza actualmente el sector financiero ecuatoriano.
En términos netos, la suficiencia de capital del sistema apenas experimentó una ligera variación del 0,62%, revelándonos una aparente estabilidad del indicador.  Un análisis más detallado entre períodos nos develó un ligero comportamiento volátil a finales del año 2013, llevando a alcanzar un máximo de 19,41% para posteriormente experimentar una corrección a lo largo de la ventana del tiempo de análisis, hasta llegar a un 18,04%.  De acuerdo con el Artículo 190 de Solvencia y Patrimonio del nuevo Código Orgánico Monetario y Financiero, el cual indica que “…las entidades de los sectores financieros público y privado nacionales, de forma individual…están obligados a mantener en todo tiempo una relación entre su patrimonio técnico y la suma ponderada por riesgo de sus activos y contingentes no inferior al 9%...” (Asamblea Nacional de la República del Ecuador, 2014), podemos estar seguros de que el sistema financiero muestra signos claros de estabilidad en cuanto a su indicador de adecuación de capital.  Un segundo coeficiente de solvencia: Cartera en mora neta de provisiones para pérdidas sobre Capital, luego de superar sus bruscos movimientos de fines del 2013, expuso el excelente nivel del sistema para absorber pérdidas por posibles problemas en la cartera de créditos  a partir del segundo y tercer trimestre del 2014. 
Por otro lado, el indicador de la Calidad de Activos, representada por el coeficiente de Cartera en mora sobre Cartera total, ubicaba a la morosidad durante casi todo el año 2014 por debajo del 4,27%, advirtiendo un buen manejo de la morosidad por parte de las instituciones del sistema durante el período de análisis.
Otro buen desempeño fue evidenciado a través de la Rentabilidad del sistema, donde cada uno de sus indicadores terminó muy cerca de sus valores máximos.  Esto sería una consecuencia del buen trabajo en el manejo de los gastos por parte de las instituciones financieras.
En cuanto a la liquidez del sistema, si bien en relación a sus activos no presenta una tendencia  a  la alza, ya  que  más bien  registró  un -7,18% entre el inicio y el fin del período de análisis, es el coeficiente de liquidez respecto de sus pasivos a corto plazo que devuelve el optimismo al sistema, pues a más de indicar una tendencia a la alza, mostró un notable variación del 20,47% entre el inicio y fin de período.  Por lo tanto la liquidez del sistema financiero ecuatoriano se encuentra en niveles saludables.

CONCLUSIÓN

Una vez cumplido el análisis de cada uno de los indicadores de solidez del sector financiero ecuatoriano podemos afirmar que en general, el sistema muestra claras señales de estabilidad para enfrentar los retos del año 2015, el cual se muestra desafiante tanto para las economías a nivel mundial, pero en especial para los hogares y empresas ecuatorianas que esperan tener en su sector financiero un medio saludable para una intermediación eficiente y efectiva de la liquidez de todo el sistema.
Por otro lado, debido a que el estudio de la estabilidad del sector financiero es un proceso continuo que debe ir interrelacionado con el análisis de los otros sectores que conforman una economía, exhortamos a que en las posteriores investigaciones se exploren nuevas y mejores  metodologías no solamente en cuanto a la identificación y evaluación de las vulnerabilidades del sistema los cuales llevan a una calificación sesgada de la fortaleza del sector financiero, sino más bien en el diseño de nuevos modelos de administración del riesgo sistémico (Prasanna, 2013), en especial en cuanto a su cuantificación (Haubrich & Lo, 2013) y así prevenir crisis financieras y económicas por medio de un diseño e implementación eficiente de políticas, procesos y procedimientos en el sector financiero.
Consecuentemente, se impulsa a realizar el análisis por separado de los subsistemas que conforman el sector financiero y así ir descubriendo las causas de las futuras vulnerabilidades de los sistemas financieros como el de sus subsistemas y las posibles estrategias para la mitigación de sus efectos o inclusive su completa eliminación.
Las organizaciones del sector financiero apuntalan sus nuevos modelos de negocios en el estudio permanente de sus factores de riesgo: los procesos, las personas así como la tecnología de la información y comunicaciones.
Estos factores de riesgo son de naturaleza intrínsecamente dinámica y requieren de modelos innovadores que respondan a los nuevos desafíos del sector financiero. 
Por esta razón se hace imprescindible el constante diseño de modelos negocios que administren la incertidumbre y el acecho de las vulnerabilidades.  Se exhorta pues a mejorar estos procesos de modelamiento a través del diseño, implementación y pruebas exhaustivas de  simulación de sistemas financieros y especialmente bancarios (Upper, Christian;Monetary and Economic Department, 2007), avalados por sus correspondientes pruebas de “stress” y “backtesting” -para el ajuste de la precisión del modelo- (Loría Díaz de Guzman, 2007), motivándose así mismo al modelamiento, pruebas e implementación de sistemas de pronósticos, especialmente de alertas tempranas (Antunes, Bonfim, Monteiro, & Rodrigues, 2014), aprovechando siempre la relación permanente y cercana que debe existir entre las instituciones de educación superior, sistema financiero público / privado y gubernamentales, con el fin de promover esquemas innovadores de administración del conocimiento (Ortenblad, 2015), todo esto con el fin de apoyar aceleradamente al logro de los objetivos nacionales y sectoriales en cuanto a la estabilidad de los sistemas que conforman la economía del Ecuador y eventualmente al buen vivir de nosotros sus ciudadanos (Senplades, 2013).

REFERENCIAS

Antunes, A., Bonfim, D., Monteiro, N., & Rodrigues, P. M. (April de 2014). Banco de Portugal. Obtenido de https://www.bportugal.pt/en-US/BdP%20Publications%20Research/AB201404_e.pdf
Asamblea Nacional de la República del Ecuador. (2014). Código Orgánico Monetario y Financiero. Quito: Corporación de estudios y publicaciones.
Banco Interamericano de Desarrollo. (2004). Especificación de los indicadores de solidez financiera de las instituciones de depósito. En B. I. Desarrollo, Desencadenar el Crédito (págs. 79 - 93). Washington, D.C.: El Ateneo.
Banco Interamericano de Desarrollo. (2005). Desencadenar el Crédito - Cómo ampliar y estabilizar la banca. Washington, D.C.: El Ateneo.
Bell, A., Moore, T., & Brooks, C. (2009). Economic History Society. Obtenido de http://www.ehs.org.uk/dotAsset/2198856a-47ce-475b-8e49-0917b3b1f0d7.pdf
Costa Navajas, Matias; Thegeya, Aaron. (12 de 2013). Fondo Monetario Internacional. Obtenido de http://www.imf.org/external/pubs/ft/wp/2013/wp13263.pdf
European Central Bank. (14 de Enero de 2015). European Central Bank . Obtenido de https://www.ecb.europa.eu/pub/fsr/html/index.en.html
Ferrouhi, E. M. (2014). International Journal of Economics and Financial Issues. Obtenido de http://www.econjournals.com/index.php/ijefi/article/viewFile/814/pdf
Gadanecz , B., & Jayaram, K. (July de 2009). Bank of International Settlements. Obtenido de http://www.bis.org/ifc/publ/ifcb31ab.pdf
Guamán Montero, S., & Guissel Latorre, D. (2014). Determinación de los Principales Indicadores Financieros para el Análisis del Comportamiento Financiero de los Bancos Privados. Obtenido de http://www.sbs.gob.ec/medios/PORTALDOCS/downloads/articulos_financieros/Estudios_Especializados/EE3_2014.pdf
Haubrich, J. G., & Lo, A. W. (2013). Quantifying Systemic Risk (National Bureau of Economic Research Conference Report). Chicago: The University of Chicago Press.
International Monetary Fund. (30 de September de 2014). Financial System Soundness. Obtenido de https://www.imf.org/external/np/exr/facts/spa/bankings.htm
International Monetary Fund. (13 de Enero de 2015). www.imf.org. Obtenido de http://data.imf.org/?sk=bc998610-7402-41bd-b903-db9c9bfae877
International Monetary Fund, Statistics Department. (2006). International Monetary Fund (IMF). Obtenido de http://www.imf.org/external/pubs/ft/fsi/guide/2006/pdf/esl/guia.pdf
Johnston, B., Chai, J., & Schumacher, L. (April de 2000). International Monetary Fund. Obtenido de http://www.imf.org/external/pubs/ft/wp/2000/wp0076.pdf
Loría Díaz de Guzman, E. G. (2007). Econometría con aplicaciones. México : Pearson Educación de México S.A. de C.V.
Miño, W. (2008). Breve Historia Bancaria Del Ecuador. Quito: Corporación Editora Nacional.
Ortenblad, A. (2015). Handbook of Research on Knowledge Management: Adaptation and Context. Cheltenham, United Kingdom: Edward Elgar Publishing Limited.
Prasanna, G. (2013). Systemic Risk: The Dynamics of Modern Financial Systems. Oxford: Oxford University Press.
Senplades, S. N. (2013). Plan Nacional de Desarrollo / Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017. Quito.
Shields, P. M., & Rangarajan, N. (2013). A Playbook for Research Methods: Integrating Conceptual Frameworks and Project Management. Stillwater, OK: New Forums Press.
Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador. (Enero de 2004). Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador. Obtenido de http://www.sbs.gob.ec/medios/PORTALDOCS/downloads/normativa/nueva_codificacion/todos/L1_X_cap_I.pdf
Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador. (Enero de 2013). Obtenido de http://www.sbs.gob.ec/medios/PORTALDOCS/downloads/normativa/Ley_gral_inst_sist_financiero_enero_2013.pdf
Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador. (08 de Enero de 2015). www.sbs.gob.ec. Obtenido de http://www.sbs.gob.ec/medios/PORTALDOCS/downloads/estadisticas/Indicadores_solidez/indicadores_solidez_oct_14.zip
Upper, Christian;Monetary and Economic Department. (2007). Bank of Intenational Settlements. Obtenido de https://www.bis.org/publ/work234.pdf
Vera, W. L. (2012). Incidencia del entorno macroeconomico en el comportamiento de la banca. Caso Ecuador 1990-2006. Quito: Instituto de Altos Estudios Nacionales.


Recibido: 03/02/2015 Aceptado: 09/03/2015 Publicado: Marzo de 2015

Nota Importante a Leer:

Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.

Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.

Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.

El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.

Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.

Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.

Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor,pulse aqui.