OBSERVATORIO DE LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA

 

Revista académica de economía con el Número Internacional Normalizado de Publicaciones Seriadas  ISSN 1696-8352.
Vea aquí los números más recientes.

 

ECONOMÍA DE ECUADOR 

APUNTES EMPÍRICOS SOBRE LAS IMPORTACIONES ECUATORIANAS




John Cajas Guijarro (CV)
cajasjohn@yhaoo.com




RESUMEN

Analizar la relación que tiene cada producto importado con cada sector de la economía, el volumen de importación de determinado producto, su evolución temporal y su participación respecto al total de montos importados serán los principales objetivos de este análisis. Igualmente se incluye un pequeño modelo que asocia a las importaciones con el consumo agregado. Todo esto realizado bajo un enfoque eminentemente empírico y con carácter descriptivo.

ABSTRACT

The objective of this document is to find some relations between each imported product and the most important sectors of Ecuadorian economy, their evolution and their participation in the total imports. Also it is included a little econometric model that associates the Imports and the Aggregate Consumption. This will be an empirical and descriptive analysis.

PALABRAS CLAVE: Importación, Balanza Comercial, Sector Primario, Sector Secundario, Extracción, Tendencia Temporal, Correlación.

CLASIFICACIÓN JEL: F14

Para ver el artículo en formato completo comprimido zip pulse aquí


Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Cajas Guijarro, J.: Apuntes empíricos sobre las importaciones ecuatorianas, en Observatorio de la Economía Latinoamericana, Número 153, 2011. en http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ec/2011/


INTRODUCCIÓN

Una de las problemáticas que ha presentado el Comercio Exterior ecuatoriano es el recurrente déficit en su Balanza Comercial, el cual tiene como principales causantes la condición de productor de bienes primarios que tiene el Ecuador con un bajo valor agregado, también existe el problema del elevado monto de importaciones que incluso por la forma en que se ha anexado la economía ecuatoriana al sistema capitalista mundial (al puro estilo “ricardiano”), estas importaciones presentan un alto grado de tecnificación (reflejado en los precios), el cual ha generado incluso una dependencia tecnológica por parte del sector industrial ecuatoriano respecto al “resto del mundo”.

Sea que se analice el sector petrolero (en donde las importaciones de derivados absorben buena parte de las exportaciones petroleras) o más aún el sector industrial (donde las necesidades de materias primas y bienes de capital generan enorme presión en las importaciones y no existe una “contrarréplica exportadora” del lado industrial), se puede ver como las importaciones no solo son altas, sino que sus niveles altos parecen conformar parte estructural de la economía ecuatoriana.

Si bien para el caso industrial (que a mi punto de vista es el más preocupante), han existido alternativas de desarrollo (por ejemplo recuérdese la época desarrollista motivada por las visiones estructuralistas de la CEPAL), lo concreto es que no se ha visto un verdadero “despegue” de la industria que compense los montos de importación que requiere para su existencia. Esto se evidenciará claramente en la lista de los principales productos importados, y también con los bajos niveles de correlación con la producción industrial que de antemano ya se pueden prever.

IMPORTACIONES IMPORTANTES: BALANZA COMERCIAL

Si tomamos valores reales, podemos observar que existe una clara tendencia deficitaria de la Balanza Comercial prácticamente durante todo el periodo graficado (1965 - 2006).

Como podrá verse para el año 1999, existe una importante mejora en la Balanza Comercial, lo cual podría sonar hasta aberrante a priori, pues está de más recordar lo “beneficioso” que fue ese año para nuestro país. Pero, analizando un poco más a fondo, podemos observar que la mejora de la BC se debe a una caída de las importaciones, pues se nota que para las exportaciones se da un estancamiento. Esta caída se justifica tanto por la caída de la demanda de materias primas y bienes de capital del sector industrial (que por su participación endeble no se hace notar su caída en las exportaciones) así como por la caída en la capacidad de consumo del mercado local (factor importantísimo como se verá más adelante).

Para ser un poco más descriptivos, vamos a ver qué tan relacionados están los movimientos tanto de las importaciones como de las exportaciones respecto a la Balanza Comercial. Aquella componente (exportación o importación) que muestre mayor relación (medida con el coeficiente de correlación) a la BC podría ser definida como la “determinante” de esta. Para esto primero requerimos descontar de manera aproximada el efecto del crecimiento temporal propio de estos valores macroeconómicos.

Así, el coeficiente de correlación entre las importaciones descontadas el efecto temporal y la Balanza Comercial es de -0.677 (el signo tiene lógica pues las importaciones disminuyen el saldo de la Balanza Comercial), el cual es mucho más alto en términos absolutos que el coeficiente de correlación entre las exportaciones descontadas el efecto temporal y la Balanza Comercial, cuyo valor es de 0.266. Esto podría ser un aporte a la demostración de que durante el periodo 1965 - 2006, ha sido la actividad importadora la que ha dibujado buena parte de la senda caminada por la Balanza Comercial.

PRINCIPALES PRODUCTOS IMPORTADOS

“LISTA BASE”: AÑO 2009

Mostrado el importante papel de las importaciones como parte del equilibrio entre la economía ecuatoriana y el “resto del mundo”, ahora pasamos a detallar los principales productos que fueron importados durante el año 2009.

Primero se va a identificar a los grupos económicos en los que se dividen los distintos productos importados, así como la participación de cada grupo con respecto al total de importaciones:

Para el año 2009 las importaciones sumaron en total 15.093 millones de dólares. Puede observarse que los cuatro grupos más grandes abarcan el 74% del total de importaciones. Para el sector industrial, la suma de materias primas, productos intermedios y bienes de capital suman el 43.32% del total de importaciones, los bienes de consumo duradero y no duradero muestran una participación del 21.63%, los combustibles, lubricantes y productos conexos involucran un 17.52%, mientras que las materias primas, productos intermedios y bienes de capital para la agricultura suman apenas el 5.07%.

Para el periodo 1997 – 2009, la evolución de los cuatro grupos económicos más importantes dentro de las importaciones muestra que se ha mantenido una supremacía de las importaciones de materias primas y productos intermedios para la industria, mientras que ha existido un aumento de posiciones por parte de las importaciones de combustibles y lubricantes, las cuales para el año 1997 estaban en el cuarto lugar y en el 2008 pasaron a ubicarse en el segundo lugar y al tercero en el 2009:

En base a estos grupos económicos ahora se muestra una lista con los productos importados, ordenados en función de su peso respecto al total de importaciones y numerados de acuerdo al orden de importancia que tuvo cada grupo económico durante el 2009:

Para el caso de los principales cuatro productos de importación, los cuales en conjunto suman una participación del 42.05% del total de importaciones, igualmente se puede observar un importante crecimiento en los últimos años de la importación de combustibles que en el año 1997 ocupaba el cuarto lugar el cuarto lugar y desde el 2003 hasta el 2009 se afianza en el primer lugar, mientras que la maquinaria industrial se ha mantenido en una posición estable entre el tercer y cuarto lugar:

Ahora se va a asociar a los sectores agrícolas e industrial con los productos importados asociables a cada sector y también a la esfera del consumo.

SECTOR PRIMARIO (EXCLUYENDO ACTIVIDADES DE EXTRACCIÓN)

Los principales productos importados para este sector de la economía son los alimentos para animales (1.74% del total de importaciones) y muy por debajo, las importaciones de máquinas y herramientas para el sector (0.345%) durante el 2009.

Esto demuestra la falta de dinamismo en la tecnificación del sector agrícola, el cual mantiene procesos de producción atrasados y que paradójicamente, después de la producción petrolera, es la producción con mayor peso en las exportaciones tradicionales.

Para analizar el comportamiento de los productos presentados, se pasará a comparar el comportamiento de sus importaciones con la evolución de la generación de valor agregado por parte del sector agrícola (conforme a la división de actividades CIIU). Inicialmente se podría utilizar únicamente una matriz de correlaciones para poder buscar una relación lineal entre las variables:

Pero en realidad si se desea comparar correlaciones (las cuales como ya se dijo no señalan causalidad, sino que indican la fuerza y la dirección de una relación linean entre dos variables), sería más conveniente desde el punto de vista de quien escribe hacer el análisis de manera análoga a las exportaciones, importaciones y balanza comercial analizadas al comienzo del artículo, es decir, primero retirar la tendencia temporal de aquellas variables donde resulte significativa la tendencia y posteriormente se obtienen sus coeficientes de correlación (aquí se asume que cada variable posee su propio tipo de crecimiento temporal), obteniendo la siguiente matriz:

Revisando la matriz descontada tendencias temporales para el sector primario, se tiene que la relación más fuerte está dada entre los “otros cultivos agrícolas” y las importaciones de Máquinas y herramientas para el sector primario. De ahí, la relación entre la silvicultura y extracción maderera es alta para ambas importaciones, por lo que, por las características propias de la actividad, sería lógico prestar mayor atención a su relación con las importaciones de máquinas y herramientas para el sector primario que con las importaciones de alimentos para animales. Para este último rubro, existe una relación bastante similar entre la producción de banano, café y caco, y una relación lineal ligeramente menos fuerte con respecto a la producción animal. También es importante la relación entre las importaciones de Máquinas y Herramientas con la Producción Animal.

Revisando la evolución histórica de las importaciones de los productos y sectores mencionados, se ha dado un importante crecimiento en la Producción Animal promedio del 4.69% en términos nominales de 1998 al 2009, junto con un crecimiento nominal promedio durante el mismo periodo de 16.35% en las importaciones de Alimentos para Animales. Por el lado de la Silvicultura y Extracción de Madera el crecimiento ha sido del 1.73% y las importaciones de Máquinas y Herramientas para el sector primario crecieron 9.3%. Así también la generación de valor de los Otros cultivos agrícolas fue del 3.66%. Se observa una muy llamativa concordancia entre el análisis de las correlaciones (previa comprensión de las relaciones de causalidad) y el orden de importancia de las tasas de crecimiento nominal promedio de los rubros analizados, es decir, que al sector que más creció le correspondió la importación que más creció (dentro de las importaciones analizadas).

Como conclusión de este apartado está la importancia de la relación entre las Importaciones de Máquinas y Herramientas y el Valor Agregado generado por Silvicultura y Extracción de Madera, mientras que la relación entre Producción Animal y Compra de Alimentos para Animales no muestra ser muy fuerte. Por otro lado, destaca la importancia de la relación entre Otra producción agrícola y las Herramientas importadas, que sin embargo no es tan fuerte comparada con los sectores industriales como se verá más adelante, debido a que la tecnificación de este sector de la economía en realidad no es destacable, y por el contrario en zonas como el centro de la región Sierra muestra ser bastante rudimentaria.

SECTOR SECUNDARIO (EXCLUYENDO REFINACIÓN DEL PETRÓLEO)

Las importaciones de productos mineros y productos químicos son las más representativas para el caso de materias primas y productos intermedios para la industria (17.7%), a estas le siguen las importaciones de maquinaria industrial.

Se nota una fuerte dependencia del sector industrial al resto del mundo, puesto que tanto los objetos como los medios de trabajo tienen gran peso dentro del total de importaciones (25.17% y 18.16% respectivamente).

Al igual que con la agricultura, pasamos a comparar los principales productos de importación del sector con sus principales actividades productivas, es decir, tomamos por el lado de las importaciones de materias primas: Productos Mineros, Productos Químicos y Productos Agropecuarios no alimenticios; por el lado de las importaciones de bienes de capital: Maquinaria Industrial y Máquinas y Aparatos para oficina y Científicos y todos estas importaciones son comparadas con las industrias manufactureras, excluyendo la refinación de petróleo.

De forma similar a las matrices del sector primario, con el sector secundario se nota una importante diferencia entre una matriz de correlaciones con datos originales y una con el “descuento” de la tendencia temporal. Muy particularmente para estas matrices se pasa a una importante disminución de los coeficientes de correlación, los cuales en la matriz con datos originales tienen un promedio de 0.8598, mientras que en la matriz descontada tienen un promedio de 0.7868, lo que indica una mayor facilidad para encontrar relaciones lineales específicas “independientes” del efecto temporal (es decir, si casi todos son coeficientes altos, más dudosa es la relación que se pueda encontrar, mientras que pocos coeficientes altos revelan más claramente una relación específica, lo cual se puede ver incluso con los colores dentro de cada matriz).

En esta matriz resalta la correlación entre la importación de Productos Químicos para la industria y la producción de Madera y productos de madera (0.9623) por un lado y la correlación entre la importación de Máquinas y aparatos para oficina y científicos con la producción de Minerales básicos, metálicos y no metálicos (0.9551).

Cabe reiterar que las importaciones de Productos químicos ocupan el tercer lugar en el total de importaciones y las importaciones de Máquinas y aparatos para oficina y científicos ocupan el noveno lugar (para el año 2009).

También destacan las correlaciones entre importaciones de Máquinas y aparatos para oficina y científicos con la producción de Papel y productos de Papel (0.9476) así como también las importaciones de Maquinaria Industrial y la producción de Minerales básicos, metálicos y no metálicos (0.9445).

Durante los años 1998 – 2010, la producción de Minerales creció en un 7% anual, la producción de Madera en un 4.15% y la producción de Papel en 4.47%. Cabe señalar que estas no han sido las producciones con mayor crecimiento en los últimos años, sin embargo son las que muestran la correlación más alta respecto a los productos importados después de descontar los efectos temporales.

Por el lado de las importaciones, durante los años 1998-2009 se ve que para los Productos químicos hay un crecimiento de 8.73% anual, las Máquinas y aparatos de oficina y científicos crecieron un 15.21% promedio anual, lo que lleva a que en tres de las cuatro relaciones presentadas se requirió que las importaciones crezcan en el doble de lo que crecieron las actividades productivas.

Esta situación podría llevar a la conclusión (bastante prematura pero que ya brinda una sospecha) de que existe la necesidad de realizar “fuertes” importaciones para promover tasas de crecimiento “moderadas” en la producción dentro del sector industrial. Quizá aquí pueda encontrarse un indició de ineficiencia en la producción industrial ecuatoriana.

CONSUMO

Para el caso del consumo se tiene que los principales productos importados para el año 2009 han sido los farmacéuticos y de tocador con una participación de 5.64% respecto al total de importaciones (quinto lugar), luego vienen las importaciones de Productos alimenticios con un 3.88% (décimo lugar).

La comparación se realizará con respecto al total de Consumo agregado de las familias. Así para este caso, lo que buscamos es conocer la importación que ha seguido linealmente de mejor manera a este valor agregado.

Cabe señalar que se utilizan valores nominales tanto para el consumo como para las importaciones, al igual que en los casos anteriores. Sin embargo se presenta una variante, en la matriz de correlaciones de 1997-2009 del Consumo respecto a importaciones de Productos farmacéuticos y de tocador y Productos alimenticios, incluyendo la correlación entre Total de importaciones y Consumo Agregado.

A partir de las matrices de correlación puede notarse que si bien a primera instancia la relación entre importación de Productos farmacéuticos y de tocador y el Consumo Agregado es ligeramente superior a la relación del Consumo con la importación de Alimentos para consumo, descontando las tendencias temporales se amplía la diferencia entre estas dos relaciones.

De 1998 a 2010, el Consumo en valores corrientes ha tenido un crecimiento promedio anual de 8.52%, mientras que de 1998 a 2009, las importaciones de Productos farmacéuticos y de tocador crecieron en 12.55% promedio anual y las importaciones de Alimentos crecieron en 19.73%, ambos valores por encima de la media de crecimiento del Consumo.

Tomando en consideración que en el año 2009 se importaron 563,63 millones de dólares en fármacos, se sabe que estos tuvieron mayor peso que las importaciones de productos de tocador.

TOTAL IMPORTACIONES Y CONSUMO AGREGADO, ENSAYANDO UN MODELO

Las matrices de correlación mantienen la existencia de una fuerte relación lineal entre estas categorías tanto con datos originales como con la aplicación del “descuento” del efecto temporal.

Debido a que para este caso se trabajará con series largas que visualmente se nota que no podrían ser directamente asociadas a una tendencia temporal lineal, se procederá a trabajar con los componentes “cíclicos” provenientes de la aplicación del filtro Hodrick-Prescott con un valor de ʎ=100 (datos anuales).

Con los componentes cíclicos de ambas categorías se podrá obtener una relación que retire los crecimientos “inerciales”. De tal manera que la correlación entre los dos componentes cíclicos es de 0.666 que es inferior tanto a la correlación existente entre los valores originales y aquellos “descontados” el efecto temporal.

Debido a que ambos valores cíclicos muestran mantenerse estables en el tiempo y más precisamente son estacionarios (rechazo hipótesis nula contraste ADF), se puede realizar una pequeña modelización entre ambas, tomando en consideración como elemento causal el Consumo y como resultado las Importaciones.

Se propone la elaboración de un modelo con las Importaciones aplicadas el filtro HP como variable endógena, aplicando los componentes AR (2,4), MA (4) e incluyendo como variable exógena el Consumo filtrado.

Los detalles del modelo se presentan en el cálculo obtenido a partir del método de Máxima Verosimilitud correspondiente a un modelo ARIMA.

Como los valores del componente cíclico están medidos en miles de dólares, se puede decir como conclusión de este apartado que un incremento de 1.000 millones de USD en el Consumo Agregado bajo la estructura del modelo obtenido ha generado históricamente un incremento de 363 millones de USD en el Total de Importaciones (a estos valores habría que aumentarles el efecto del crecimiento temporal).

COMBUSTIBLES

La razón por la que se coloca aparte al sector petrolero corresponde al hecho de la importante dialéctica existente la Extracción de Petróleo Crudo y Gas Natural, Fabricación de Productos de la Refinación del Petróleo por un lado, y por otro la Importación de Combustibles.

Es claro que la refinación dentro del Ecuador no se muestra como suficiente para el abastecimiento del mercado local, al menos así podría pensarse con la capacidad actualmente instalada, por lo cual no existe una sustitución de importaciones en este caso donde el Ecuador posee la materia prima pero no la capacidad suficiente como para procesarla.

De igual manera, los grupos de poder involucrados en este sector presionan a que la venta del crudo permita el beneficio de empresas puntuales, en especial con el diferencial de precios a nivel internacional, lo que se debe en buena parte a la falta de un verdadero valor agregado (bajo un enfoque objetivo o de gasto de fuerza de trabajo) que sostenga los precios.

Comparando la Extracción de Petróleo Crudo y Gas Natural con la Importación de Combustibles para los años 1997-2009 se tiene que mientras la Extracción creció en un 19.76% promedio anual, las Importaciones crecieron en un 25.57%, lo que llevó para el periodo mencionado a que la Importación de Combustibles pese alrededor del 23.71% del valor de la Extracción.

En total, para valores corrientes, de 1997 al 2009 el Ecuador generó un Valor Agregado por concepto de Extracción de casi 65,5 miles de millones de dólares, mientras que por concepto de Importación se gastaron 15,5 miles de millones de dólares.

Concluyendo, se puede decir que históricamente un poco más de un quinto del total de los ingresos provenientes de la Extracción de Petróleo Crudo y Gas Natural se ha destinado a la Importación de Combustibles y que estas importaciones han tenido un crecimiento mucho más fuerte que las extracciones.

CONCLUSIONES

• Durante el periodo 1965-2006 (y quizá hasta la actualidad) han sido las Importaciones las que han estado más relacionadas con el comportamiento de la Balanza Comercial antes que las Exportaciones.

• De 1997 al 2009 los productos que han tenido mayor participación en las importaciones, bajo un enfoque del sector al cual se han destinado, son las Materias Primas y Productos Intermedios para la Industria, seguidas por las importaciones de Combustibles y de Bienes de Capital para la Industria que se han estado relativamente “parejas”, y después le siguen las importaciones de Bienes de Consumo No Duradero.

• Dentro del Sector Primario de la Economía (excluyendo actividades de extracción), la relación que más resalta entre Importaciones y Generación de Valor Agregado es la existente entre Cultivos Agrícolas (excluyendo banano, café y cacao) e Importación de Máquinas y Herramientas para el sector agrícola.

• Dentro del Sector Secundario (excluyendo refinación del Petróleo) resalta la relación entre la importación de Productos Químicos para la industria y la Producción de Madera y Fabricación de productos de madera por un lado y la relación entre la importación de Máquinas y aparatos para oficina y científicos con la producción de Minerales básicos, metálicos y no metálicos.

• Las importaciones para la Industria crecieron el doble de lo que creció la generación de Valor Agregado de ese sector.

• Las vinculaciones entre Importaciones y Valor Agregado dentro del Sector Secundario parecen ser mucho más fuertes que las existentes dentro del Sector Primario, lo cual podría llevar a la conclusión de que la Industria depende más de las Importaciones que el sector Agrícola.

• El producto importado más importante (y más relacionado) con el Consumo Agregado de las Familias fueron Fármacos y Productos de Tocador, cuyas importaciones crecieron a una tasa mayor que lo hizo el Consumo.

• Durante el periodo 1965-2010, parece que los componentes “cíclicos” de las Importaciones muestran una relación inmediata con los componentes “cíclicos” del Consumo de las Familias, y acorde al modelo estructurado, por cada 1.000 millones de dólares de aumento del Consumo por encima de su tendencia existe un aumento de 363 millones de dólares en las Importaciones por encima de su tendencia.

• De 1997 al 2009 aproximadamente un quinto de los ingresos provenientes de la Extracción de Petróleo Crudo y Gas Natural han sido “movilizados” a las Importaciones de Combustibles.

RECOMENDACIONES

La finalidad de este trabajo ha sido brindar una descripción de los productos importados por la economía ecuatoriana y su relación con algunos sectores de la generación de valor y de consumo. Sin embargo, debido al carácter empírico del análisis, es conveniente tomar estos resultados como descriptivos puesto que se requiere un estudio más a profundidad de los encadenamientos productivos entre cada sector y el papel de las importaciones para poder brindar conclusiones más estructurales.

Sin embargo, es clara la dependencia del sector industrial a las importaciones y su crecimiento se muestra bastante vinculado al crecimiento de estas, lo cual muestra una carencia dentro del aparato productivo en la necesidad de generar cadenas de valor y desarrollarse en torno a la producción de materias primas locales. Es prioritario reconocer los sectores que requieren con mayor urgencia una nueva sustitución de importaciones pero de forma planificada y vinculada al logro de metas cuantitativas en la producción.

REFERENCIAS

• BANCO CENTRAL DEL ECUADOR, Información estadística Mensual y Boletines Anuarios, varios números.

• BANCO CENTRAL DEL ECUADOR, 80 años de Información Estadística.

• S. LARDIC – V. MIGNON, Econometría de series temporales macroeconómicas y financieras. Ed. Economica, 2002.

• R. DORNBUSCH – S. FISCHER, Macroeconomía, Mc Graw Hill, 9na edición.

• E. GALINDO, Estadística Métodos y Aplicaciones, Prociencia Ediciones, 2006


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Economistas Diccionarios Presentaciones multimedia y vídeos Manual Economía
Biblioteca Virtual
Libros Gratis Tesis Doctorales Textos de autores clásicos y grandes economistas
Revistas
Contribuciones a la Economía, Revista Académica Virtual
Contribuciones a las Ciencias Sociales
Observatorio de la Economía Latinoamericana
Revista Caribeña de las Ciencias Sociales
Revista Atlante. Cuadernos de Educación
Otras revistas

Servicios
Publicar sus textos Tienda virtual del grupo Eumednet Congresos Académicos - Inscripción - Solicitar Actas - Organizar un Simposio Crear una revista Novedades - Suscribirse al Boletín de Novedades