Observatorio de la Economía Latinoamericana

 


Revista académica de economía
con el Número Internacional Normalizado de
Publicaciones Seriadas  ISSN 1696-8352

 

Economía de Cuba

 


ESTRATEGIA SOCIOCULTURAL PARA INCENTIVAR EL PROCESO TECNOPRODUCTIVO DEL CAFÉ EN LOS PRODUCTORES DEL CONSEJO POPULAR DE FARALLONES

 



Yunisleydis García Ramírez
Instituto Superior Minero Metalúrgico de Moa
Magalis Isabel Ramírez Pupo
ygarcia@ismm.edu.cu
Banco Popular de Ahorro


 

RESUMEN
El proceso tecnoproductivo del café en el escenario que se estudia,  comprende  el Consejo Popular de Farallones. Las características económicas y ambientales de este lugar, obligan a los pobladores a desarrollar como labores  agrícolas fundamentales el cultivo del café  y del cacao, la investigación dirige la atención  al cultivo del café desde la perspectiva sociocultural, en esta se pueden investigar los elementos socioculturales  que están vinculados al  proceso tecnoproductivo es decir: los saberes, las técnicas, las costumbres y las tradiciones principalmente. Tal consideración,  permite comprender la intencionalidad de la investigación y su valor práctico para el desarrollo social, económico y cultural  del espacio seleccionado.

Farallones, a lo largo de su historia, se ha caracterizado por grandes producciones de café. Sin embargo, hace aproximadamente 10 años, los índices de producción del grano sufren un descenso considerable motivado por el uso incorrecto de las técnicas y tecnologías, las inadecuadas atenciones culturales, el retraso en la entrega de insumos y de mala calidad y el poco sentido de pertenencia  a la actividad agrícola por parte de los productores, principalmente jóvenes, son estas algunas de las causas  que inciden en los bajos índices de producción, que hace pertinente la investigación desarrollada en el Consejo Popular citado .

Para  ir solucionado paulatinamente estas causas y por la importancia que tiene este cultivo en dicho consejo,  se plantea como objetivo general de la investigación, diseñar  una estrategia sociocultural para incentivar  el proceso tecnoproductivo del café en los productores  del Consejo Popular de  Farallones. La misma constituye un acercamiento  para fortalecer el  proceso tecnoproductivo del café en los productores del Consejo Popular Farallones. Desde esta perspectiva el aporte práctico  de la investigación es  la estrategia sociocultural como alternativa  para la  futura  intervención  e incentivar esta actividad económica  identitaria de  este Consejo del Plan Turquino.

Se asume la perspectiva sociocultural porque abarca los elementos socioculturales vinculados al proceso tecnoproductivo es decir: los saberes, las técnicas, las costumbres, las tradiciones.
Palabras clave: proceso tecnoproductivo, estrategia sociocultural, productores de café

Para ver el artículo completo en formato pdf comprimido zip pulse aquí


Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato

García Ramírez, Y. y Ramírez Pupo, M.: "Estrategia sociocultural para incentivar el proceso tecnoproductivo del café en los productores del Consejo Popular de Farallones"en Observatorio de la Economía Latinoamericana, Nº 203, 2014. Texto completo en http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/cu/2014/consejo-popular.html

INTRODUCCIÓN
La producción cafetalera forma parte de los rubros productivos que caracterizan a la economía cubana. Esta actividad productiva se desarrolla en los complejos escenarios montañosos, donde tanto productores como trabajadores, aplican continuamente técnicas y tecnologías innovadoras, las experiencias acumuladas, y los conocimientos adquiridos que propician el mejoramiento de esta de producción.

Las investigaciones sobre los procesos tecnoproductivos en general y del café en particular, constituyen actualmente una herramienta fundamental para medir los procesos productivos en Cuba, en las regiones y localidades y su incidencia en el desarrollo económico. En este sentido Ayala, (2012)  señala que entre las contribuciones más importantes  sobre el tema, se encuentran los trabajo realizados por el Centro de Investigaciones Agropecuarias (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas) junto al Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA), así como los del Centro de Estudios Socioculturales (CESOC), en la Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”.  
El gobierno cubano presta una especial atención al desarrollo agroalimentario y es por ello, que el año 2011 se traza una política basada en la identificación de las potencialidades locales para su explotación y aumentar la producción. De ahí la pertinencia del presente estudio al responder a la  política económica del país expresado en  los nuevos Lineamientos aprobados en el 6to Congreso del Partido Comunista (PCC, 2011). En estos,  se hace referencia a que tenemos que reducir las tierras improductivas y aumentar los rendimientos, desarrollar una agricultura sostenible en armonía con el medio ambiente (Lineamiento 187); así como impulsar el desarrollo de la actividad cafetalera, el cacao y otros rubros para contribuir a la recuperación gradual de los fondos exportables tradicionales de la actividad agropecuaria (Lineamiento 194).

La presente investigación propone el diseño de una estrategia sociocultural para incentivar el proceso tecnoproductivo del café en los productores del Consejo Popular de Farallones, considerando que al involucrar a los productores, directivos y trabajadores de las entidades agrícolas del sector cafetalero del Consejo Popular de Farallones, basada en los saberes, las técnicas, las tradiciones, las costumbres incentivará el proceso tecnoproductivo de café en Farallones de Moa. La estrategia parte de un diagnóstico de los elementos socioculturales que inciden en el proceso tecnoproductivo del café, constituyendo aspectos indispensables para el diseño de la estrategia y por tanto en la motivación de los productores y trabajadores a la producción.

DESARROLLO
Para lograr el objetivo propuesto se asume la intervención sociocultural como recurso de cambio de Casanova (2000) como herramienta que permite adentrarse a los escenarios comunitarios e indagar en sus prácticas socioculturales en este caso el proceso tecnoproductivo del café.  El estudio utiliza el método de estudio de caso, el histórico –lógico, y el inductivo deductivo, con la aplicación de técnicas cualitativas la entrevista en profundidad, la observación, el grupo focal y el análisis documental. La selección de la muestra se realiza de forma deliberada e intencional y transcurre en un proceso dinámico, a la medida de los objetivos de la investigación. Esto propició la actuación de los actores como fuentes de información, facilitadores de las acciones de investigación y jueces de aplicabilidad.

En el  Consejo Popular, objeto de estudio, existen dos entidades  productoras de café y cacao, las que además producen viandas y hortalizas, pero en menor medida la UEB “Diosdado  Samón”,  creada oficialmente en el 2005, anteriormente constituía una UBPC. Es necesario destacar que las UBPC se crearon a raíz de la caída del muro de Berlín, y la dirección política cubana estimó necesario impulsar la producción agropecuaria, a través de la cooperativización de las tierras estatales, y el obrero agrícola pasó a ser un propietario usufructuario, esto constituyó un paso de avance en la economía cubana como vía  para satisfacer las necesidades alimentarias de la población, sin embargo durante el período que estuvieron activas se demostraron contradicciones de orden interno, que impidieron obtener las producciones previstas, así ocurrió en la UBPC de Farallones, es por ello que se transforma en una UEB, como parte del proceso de centralización de la unidades agrícolas. Esto demuestra un retroceso en el cooperativismo cubano, pues las UPBC, constituyeron una vía para ayudar a impulsar la producción de alimentos, sin embargo hoy, en la zona montañosa de Moa, por problemas de funcionalidad la UBPC no resulta viable para lograr un incremento de la producción.

 Actualmente  la UEB cuenta con 99 trabajadores y de ellos, 3 contratos (91 hombres y 8 mujeres) y 35 son productores de café, lo que demuestra un porciento muy bajo de mujeres y de trabajadores directos al proceso tecnoproductivo y por ende un desarraigo a la actividad económica y tradicional de esta comunidad.

 Por otra parte, esta entidad posee 118,50 hectáreas destinadas al café, donde se cultivan fundamentalmente dos especies: el Arábigo, que abarca 59,32 hectáreas y la Robusta con un total de 61,87 hectáreas. En estos momentos existen 23,22 hectáreas  en desarrollo o fomento cafetalero, de ellos 1,48  pertenecen al café Arábigo y un 21,61 a la Robusta. La empresa en total cuenta con 95,42 hectáreas de café en proceso productivo; de ellos, 55,16 hectáreas de café Arábigo y 40,26 hectáreas de café Robusta. 
Otra de las entidades productivas estudiadas es la CCS Pedro Soto Alba, la misma posee un total de 74 asociados, de ellos 64 hombres y 10 mujeres, con una edad promedio de 52 años; los productores  proceden del Decreto Ley 259, 32 productores (30 hombres y 2 mujeres), los que dedican la tierra a la producción cafetalera, cultivos varios. Uno de sus asociados desarrolla la ganadería, con un total de 2 535 hectáreas. En la cosecha 2011/2012 conciben un plan de recogida de 2000 latas  de café y logran entregar, 2012 latas, lo que supera, de forma discreta, lo planificado.

En el 2012 se realiza un Trabajo de Diploma con el tema: “Impacto del proceso productivo del café en Farallones”, en el que se argumenta que en el año 2011 esta UEB Diosdado Samón entrega en la cosecha 11000 latas1 de café en total, lo que evidencia que a pesar de  cumplir con el plan previsto manifiesta una decadencia en las producciones cafetaleras, razón de  ser de estas formas de organización campesina y por ende de la comunidad, por constituir la fuerza económica más importante del asentamiento. 
En las entrevistas realizadas a los productores, se constata que la producción cafetalera experimenta un decrecimiento debido a varios factores, entre otros se encuentran los siguientes:
•   Alto porcentaje de campesinos prefieren dedicarse al cultivo de otros productos como el cacao porque es menos el esfuerzo físico para logro del producto final.

•   Las condiciones de trabajo de los productores  y trabajadores no son las mejores, los insumos son muy irregulares y de mala calidad, no se les entrega la ropa y el calzado.

•   Indisciplina técnica  por parte de algunos productores. (Poca atención a los campos de café).

•   Baja motivación de los productores para mantenerse estables y atraer nuevos obreros
•   Factores climatológicos (azote de Huracanes).

•   Proliferación de la Broca.

•   La presencia de animales (caballos, cochinos) en los cultivos de café.

•   Problemas en cuanto a las atenciones culturales  del café (mal manejo de la sombra en los cafetales, se realiza incorrectamente la poda y el deshije).

_______________________________________________________________________________
1 Aun cuando la lata no es una expresión de unidad de medida del sistema internacional, se mantiene en el léxico utilizado, por ser un referente cultural para el campesino desde la traducción de los niveles productivos en la actividad cafetalera

•    A pesar de que se realizan las barreras vivas y muertas aún persiste la erosión de los suelos.

Es de destacar que en la actualidad se mejoran los ingresos monetarios  de los productores y obreros, debido al incremento en los precios de la lata del café, superior a la de años anteriores pero aún es insuficiente para incentivar a los trabajadores a la labor productiva.

A través del análisis de documentos, como por ejemplo, el plan de capacitación de la UEB, “Diosdado Samón” se constató, que la entidad cuenta con un plan de actividades encaminadas a fortalecer los conocimientos de los trabajadores sobre el proceso tecnoproductivo . Además reciben capacitación de otras provincias y municipios, como por ejemplo, del municipio de Sagua de Tánamo y Baracoa, esta capacitación se desarrolla con una frecuencia mensual. A pesar de esto, a través de la observación del trabajo agrícola a varios de los productores, se evidenció que las atenciones culturales no las realizan de la manera adecuada, esto repercute de forma negativa en la obtención de altos índices de producción.

Los productores más jóvenes pertenecientes a la CCS y la UEB que representan el 40 %, del total de trabajadores, y poseen un conocimiento del cultivo del café, lo que se determinó mediante la aplicación de entrevistas y la observación sistemática en el trabajo en el campo. Sin embargo, la cultura de trabajo desarrollada en acciones  tales como la siembra del grano en el vivero, siembra de la postura en el terreno (sombra permanente), la limpia de hierbas (chapea y plateo manual, regulación de sombra, poda, deshije (para evitar que le reste fuerza a la floración), aplicación de fertilizantes en el tiempo reglamentado, picar el café viejo y resembrar (en los terrenos que lo necesitan)  no las realizan con la atención y la responsabilidad necesaria, lo que provoca que los cafetales no se encuentran en óptimas condiciones para la etapa de cosecha y por ende se obtienen bajas producciones, lo que demuestra falta de correspondencia entre el saber y el hacer, este último como expresión concreta del dominio tecnológico que poseen en el cultivo del café..

 En la comunidad existe un éxodo de trabajadores hacia otras funciones,  sobre todo, hacia la  esfera de los servicios, 66 de los habitantes del asentamiento se emplean fuera de las labores agrícolas, unos en la escuela primaria, otros en la sala de televisión, en la panadería, en la bodega, entre otros servicios. Otras personas laboran en la cabecera municipal, en las fábricas de extracción de níquel pero en menor por ciento, todo lo que evidencia la descapitalización que estos sitios productivos van sufriendo al perder su principal recurso o capital,  el “el humano” y con ellos, su principal factor de cambio, “el conocimiento”.

De forma general, los pobladores de  Farallones  poseen un nivel cultural medio y muchos están vinculados a la superación, principalmente los más jóvenes, aspecto este que resulta muy importante para el fortalecimiento de la comunidad, pero en mayor grado para el rescate de una cultura productiva cafetalera, por la necesidad actual de ese grano y por la erogación de divisas que Cuba hace de forma permanente para satisfacer las demandas de su consumo nacional. 
 Sin embargo,  en el estudio de campo se pudo comprobar que los jóvenes de la comunidad en su mayoría presentan un desarraigo hacia los valores identitarios del asentamiento y los oficios tradicionales de caficultores o los relacionados con ellos, lo que presumiblemente aumentan con los años si las nuevas canteras no cambian su postura.

Al desconocer los oficios tradicionales, de su cultura propia y local, de la historia de la comunidad de la que forman parte, llegará el momento que esta perderá su esencia e identidad. Este fenómeno es abordado por Agüero, (2006:79) donde plantea:
“Una de las consecuencias de la política de urbanización de las zonas rurales en Cuba fue la imagen que prolifera sobre todo en las nuevas generaciones, donde se comienza a ver de manera asimétrica desarrollo social y desarrollo económico. La pobre vinculación de los pobladores del campo con las actividades agrícolas, cuya actividad llegó a depender en buena medida de las movilizaciones que se tenían que hacer desde las ciudades, implicó una lenta reproducción de la estructura social clasista, un envejecimiento de la fuerza de trabajo agrícola y el rechazo creciente al trabajo en el campo, unido a la posición acrítica de la escuela sobre todo en su nivel secundario. Ello conduce a que se desvalorice el trabajo agrícola, manteniendo una visión reducida de sus procesos laborales. Esto debilitó la cultura y la identidad de las comunidades rurales, se sobrevaloró la cultura urbana, decreció el amor al trabajo y la conducta responsable ante el medio ambiente y la naturaleza en general. El modelo del hombre de campo altamente identificado con su entorno, sus encantos y bellezas, con sus historias, cuentos y leyendas, prácticamente desaparece”.

Dentro de las prácticas socioculturales  de este lugar que más gustaban están: torneos a caballos, el palo encebado, arrancarle la cabeza al pato, sin embargo,  hace algunos años no se realiza ninguna de estas actividades, y tampoco las relacionadas con el  inicio y fin de cosecha. “Antes se realizaban chequeos de emulación y se seleccionaban a los mejores productores pero ya eso se ha ido perdiendo. En su lugar, en los últimos años, se han venido proliferando  prácticas socioculturales que no enriquecen  la condición humana, como son: las peleas de gallos, lo que resulta ser una de las prácticas más gustadas por los pobladores y productores de esta zona. (Entrevista a Armando Correa, director de la UEB, 2013, abril). 
Desde el punto de vista de la estructura ocupacional se observó que en la muestra estudiada el 80% de las personas se vincula, la mayor parte de sus vidas, al proceso productivo, a pesar de tener un bajo nivel de escolaridad, la experiencia del trabajo en el cultivo del café es innegable y fortalece la calidad del proceso productivo. Al hacer referencia al significado de los mismos en relación con la producción de café, plantean que este trabajo significa su sustento económico, pero a la vez, una labor necesaria para el desarrollo económico del país.

Otro de los aspectos abordados fueron los recursos tecnológicos utilizados en la etapa de cultivo. Aquí se utilizan los insecticidas, abonos químicos, la lombricultura,  herbicidas, también utilizan entre otras técnicas agroecológicas, el aprovechamiento directo de la materia orgánica o mediante el llamado “compost”, producto obtenido de los desechos de la cáscara del cacao, cepas de plátanos, estiércol de animales, entre otros productos, los que pasado unos 10 días del proceso de descomposición natural son utilizados en la siembra de las posturas de café.  Esto demuestra cómo el conocimiento, los saberes tecnoproductivos, las técnicas, en este caso agroecológicas, se transmiten de unos a otros  formando parte de la cultura popular y tradicional de esta zona montañosa.  Las técnicas empleadas por los productores son de manera general tradicional, como la tracción animal para la preparación de los suelos.

Las plantaciones de café no cuentan con un sistema de riego, sin embargo se  favorecen por las lluvias en cualquier época del año, al contar con un clima húmedo. La cosecha se realiza de forma manual, y los instrumentos de trabajo más utilizados son: el pico, la piocha, el tenedor, el tridentes, la palín guataca (azadones), la pala, el machete, la mocha, arados, barrenadoras manuales, entre otros. Esta situación manifiesta un estilo de producción sujeto a cánones empíricos tradicionales, pocos recursos económicos para la inversión de productos tecnológicos y una producción agrícola adaptada a la zona montañosa.

A partir de los datos obtenidos durante el trabajo de campo se puede alegar que en la actualidad los productores de café, desde el año 2012 están experimentando una nueva forma de reproducción varietal en el café, el injerto por”esqueje” del café Arábigo, con patrones de café Robusta. En entrevista con el jefe de producción, afirmaba que esta nueva forma reproductiva es más resistente al clima que el café Arábigo como tal y se logra en lo productivo, las bondades del Arábigo, como una variedad de mayor talla comercial, además, la cosecha del grano se obtiene en dos años y es de una calidad excelente, por lo que se pretende realizar un vivero de esta nueva forma de reproducción. Esto demuestra una vez más, que el conocimiento que se adquiere en el proceso tecnoproductivo es de vital importancia para el desarrollo de la producción agrícola, pero también es transmitido  de generación en generación,  formando parte de la cultura y las tradiciones que identifican a los trabajadores de este sector, de ahí la vinculación de los factores socioculturales con el proceso tecnoproductivo.

En cuanto a la protección de los suelos, los productores realizan tranques, barreras vivas, barreras muertas, que  evitan la erosión de los mismos. El 100 % de los entrevistados practica el intercultivo, y siembran, plátanos, ñames, entre otras viandas que le  aseguran otros ingresos a la entidad y a ellos mismos como una vía de su autoconsumo.

El proceso tecnoproductivo, también se afecta a pesar de las condiciones económicas de los productores para desarrollar el cultivo del café. Los productores de mayor éxito reflejan un cumplimiento intensivo de sus atenciones culturales, poseen recursos económicos para la reinversión o compra de insumos y  asimilan los saberes de la agrotecnia del cultivo a partir de la familia (tradición cafetalera); el reordenamiento cafetalero, en especial la forma de pago a partir de la calidad,  genera económicamente un reimpulso en la producción.

Es de destacar que  en cuanto a las atenciones culturales al cultivo del café, participan directivos como los jefes de fincas formado por  técnicos agrónomos que  atienden hasta 10 productores. De esta manera se realiza un control sistemático al proceso. Además, participa el jefe de producción de la UEB. En entrevista realizada al jefe de producción de la UEB, plantea que ellos tienen una clasificación muy propia para evaluar diferenciadamente a los productores, según él están: los innovadores (los que constantemente está realizan acciones para mejorar los cultivos y tener mejores producciones), los adaptativos (que se adaptan a cualquier término y no realizan ninguna acción para ser cada día mejores), y los rezagados (que son los que menos producciones obtienen).

 El salario, es de vital importancia para el desarrollo del trabajo agrícola, pues la remuneración se convierte en un incentivo y garantiza o no, la permanencia de los productores en la actividad cafetalera.  En entrevistas realizadas, los productores afirman que el salario que se les paga es muy poco textualmente expresan. “a nosotros nos pagan 255 pesos, es muy poco para este trabajo tan duro, lo único bueno son  la viandas que uno puede obtener para el consumo familiar”. (Entrevista a productor, 2013, abril).  De lo anteriormente planteado, se infiere, que el salario juega un papel fundamental para garantizar la fuerza de trabajo en el proceso tecnoproductivo, los bajos salarios desmotivan a los productores hacia el trabajo agrícola y la vez afecta el sentido de pertenencia, las creencias, las costumbres y otros factores socioculturales asociados a la labor agrícola.

Otro de los factores vinculados al salario, es el pago de la lata del café recogido, en dependencia de la calidad del mismo. El precio actual de la lata del café oscila entre 40.00$ y 50.00$ (1ra calidad) lo que  representa un incremento de la producción y la mejora en los mecanismos de interacción con la empresa cafetalera; no obstante, según el criterio de los productores la cosecha del café también es muy mal remunerada y eso genera poca participación en el cultivo.

El pago en tiempo y un precio razonable, también estimula el cumplimiento de la resiembra (rejuvenecimiento de las plantaciones), acatamiento estricto de las atenciones culturales y satisfacción personal y familiar. Aunque por la implementación de las prácticas productivas agroecológicas, ellos consideran que no se les paga un por ciento más, si es preciso certificar el café para la obtención de beneficios proporcionados por la empresa cafetalera y el banco, como una forma de lograr más utilidades. En sentido general opinan los productores, que la remuneración no determina las buenas prácticas productivas, sin embargo influye en el cumplimiento de las atenciones culturales en el proceso tecnoproductivo café, para lograr una mayor calidad. A mejores atenciones culturales, mayor calidad del grano y  por ende, a mayor cumplimiento de la práctica productiva, mayor satisfacción personal y familiar. 
El apoyo de la familia a los productores de café de acuerdo con la bibliografía consultada muestra que esta situación en otras partes del país, como por ejemplo Cienfuegos, Las Villas, por citar algunos casos, constituye un factor clave en la labor tecnoproductiva y representa una disminución de la contratación exógena de la fuerza de trabajo, y por tanto una ganancia limpia al productor. Este vínculo armonioso entre sus miembros representa la continuidad de las generaciones jóvenes en el trabajo agrícola y cafetalero, pero en los sitios productivos estudiados esto no se comporta de igual manera, pues estiman que esa no es una buena vía para la economía familiar.

Es significativo  que tanto en la UEB como en la CCS, los productores también cultivan el cacao. Ellos plantean que este producto requiere de menos esfuerzo físico que el café. Sin embargo los directivos afirman que las atenciones culturales son las mismas. “Para obtener buenas producciones de cacao hay que trabajar duro e igual que en el café”, el problema es que no se quiere trabajar la tierra”. Díaz, F. (2013, abril).  El mercado se presenta poco atrayente para los productores cafetaleros, el cultivo requiere de atenciones diarias y el incentivo de pago aunque ha mejorado la competencia con otros cultivos convierte al café en una opción de segunda.

Ambas entidades productivas (UEB y CCS), tributan a la Empresa Agropecuaria de Sagua de Tánamo, municipio que queda 30 km de este Consejo Popular. Las relaciones con dichas entidades se revitalizan, según entrevista realizada al director de la Empresa se realizan actividades extensionistas, como por ejemplo, las de capacitación a los productores en temas de: poda de sombra, deshije y holladura para café entre otras, aunque persiste el problema con el cumplimiento de la entrega de insumos.

A pesar de todas las transformaciones antes referidas para el sector cafetalero y especialmente para los productores, aún es insuficiente el trabajo dirigido a la obtención de mejores índices. Al realizar un recorrido por las áreas, plantadas de café, pertenecientes a la UEB, con el objetivo de conocer cómo realizan el proceso productivo, la autora, acompañada del jefe de producción de la UEB, pudo observar  que en muchas ocasiones no se le da la debida atención a los cultivos del café. Esto influye negativamente en la obtención de buenas producciones y por ende en los resultados económicos y estos últimos a su vez, repercuten en la dinámica social dentro de ella.  Por otra parte los propios procesos migratorios y la búsqueda de otros mercados laborales, cierra un ciclo repetitivo de causas y consecuencias. Además, el 90% de los productores utilizan el “compost”, como abono, y el 80% de estos conocen las propiedades que este producto les brinda a las plantas de café, lo que no demuestra que el empoderamiento cultural es necesario entre productores y sucesores, ya que  forma parte de un sistema productivo en sí, y es necesario asumir una orientación más dentro de las relaciones productivas.

Este Consejo Popular, al igual que otros enclavados en el macizo montañoso Cuchillas del Toa, se convierte en objeto de estudio en otras ocasiones, pero la presente investigación  pretende adentrarse en una esfera que precisamente en este asentamiento existen pocos estudios al respecto, es por ello que el principal objetivo es lograr una estrategia sociocultural para incentivar  el proceso tecnoproductivo, por la importancia que tienen  para el desarrollo de estos lugares montañosos, para la consolidación de la familia montañesa y de los propios ecosistemas en que se enclavan, por la relación dialéctica que se genera hombre-naturaleza, pero sobre bases culturales e identitarios.

La existencia de recursos humanos capacitados científicamente, con conocimientos, y la puesta en práctica de saberes tradicionales y científicos, el uso correcto de técnicas permite la generalización de las mejores prácticas agroecológicas con el empleo mínimo de recursos financieros; la actitud proactiva del gobierno y la existencia de una sociedad organizada y con capacidad de cooperación, conforman la viabilidad de la estrategia que tiene como misión lograr producciones de café de alta calidad para la exportación y/o el mercado nacional, con un máximo de eficiencia y con una tendencia al fortalecimiento institucional, para alcanzar la estabilidad productiva y laboral, con un crecimiento en la gestión del conocimiento de su capital de trabajo. Como visión se concibe la estrategia sociocultural como herramienta que permite un uso sostenible de los recursos naturales y que potencia la aplicación de la ciencia, los saberes tradicionales y científicos, y permita una actuación coherente sobre los problemas del sector cafetalero, introduciendo oportunamente los resultados de las investigaciones y la experiencia práctica de los productores, aumentando así los niveles de producción y la satisfacción de los ciudadanos.

 La estrategia se conforma como una serie de acciones enfocadas en las tres áreas de resultados claves identificadas de acuerdo al diagnóstico realizado, estás son: capital humano, uso de las tecnologías y gestión del conocimiento. Estas acciones tiene como objetivo general el mejoramiento de las condiciones de trabajo de los productores, primeramente en la gestión de financiamiento para la compra de utensilios, calzado, y ropas a los productores y trabajadores para el trabajo en el campo,  también el fomento por parte de los productores, del uso de técnicas agroecológicas como: el compost, los abonos verdes,  la aplicación del “esqueje” como elemento significativo en la adquisición de conocimientos para la obtención de mayores producciones. Otras acciones están encaminadas a la gestión del conocimiento en la producción cafetalera, para ello se propone desarrollar un programa de capacitación con una frecuencia mensual a los productores y trabajadores sobre las atenciones culturales del café; a la creación de un banco de bibliografía especializada al alcance de los trabajadores (impresa y digital) para propiciar la capacitación sobre el proceso tecnológico productivo del café. Además se incluye el desarrollo de diferentes actividades socioculturales en saludo a las fechas de significación para el Plan Turquino, el día del trabajador de la montaña, día de la mujer rural. También se prevé la divulgación a través de murales de aspectos relacionados con el proceso tecnoproductivo. Edición de boletines donde se refleje la actividad cafetalera de la zona.  Realizar concursos relacionados con la temática del café para los trabajadores y habitantes de la comunidad. Creación de un Círculo de Interés con los niños de la Escuela Primaria de la comunidad, para fomentar el interés por el cultivo del café. Socializar periódicamente, mediante talleres conferencias, paneles y otras modalidades, las investigaciones realizadas y los trabajos de Fórum de mayor trascendencia sobre el proceso tecnoproductivo del café.  Por otra parte se propone fortalecer la identidad local y los elementos socio-culturales distintivos del sector cafetalero a través de la realización de chequeos de emulación en ambas entidades (UEB y CCS) con una frecuencia trimestral para evaluar el proceso productivo y estimular a los mejores productores. La realización de intercambios de conocimientos con productores jubilados de Farallones sobre el proceso tecnoproductivo del café.

CONCLUSIONES
Los estudios socioculturales deben dirigir la atención a los aspectos  culturales en su sentido amplio, en tal sentido se incursiona en aspectos vinculados a la técnica, la tecnología, los sableres y tradiciones aplicados desde la intervención sociocultural y las prácticas culturales.

Se realizó un diagnóstico de los elementos socioculturales que inciden en el proceso tecnoproductivo sustentado en los saberes, las técnicas, las tradiciones, las costumbres que influyen directamente en la motivación de los trabajadores hacia la labor agrícola del café.

Para incentivar el proceso tecnoproductivo del café desde la perspectiva sociocultural, se constató la necesaria vinculación entre los productores, extensionistas, directivos y trabajadores para garantizar la calidad y la obtención de buenas producciones en la producción cafetalera.

 El retroceso observado en la producción cafetalera de Farallones durante los últimos años, requiere de la necesaria atención política de esta producción, de sus productores, de sus técnicas y tecnología por los directivos del Consejo Popular, sobre todo, de los vinculados directamente a esta producción. Principal atención requiere la estimulación y la atención cultural de la población joven para evitar el éxodo poblacional, y mantener las tradiciones, costumbres y saberes en dicha producción.

La estrategia elaborada está conformada a partir de la Misión, la Visón, los objetivos estratégicos y las acciones claves que posibilitan desde la perspectiva sociocultural incentivar la producción del café en el contexto que se indaga, esta fue conformada a partir de un grupo enfoque integrado por conocedores de los saberes y tradiciones en la producción cafetalera del Consejo Popular de Farallones en el municipio de Moa, Estos, aportaron actividades y puntos de vistas culturales para incentivar a quienes deben continuar esta producción identitaria de este Consejo Popular.

BIBLIOGRAFÍA
Armijo, M. (2009). Manual de Planificación Estratégica e Indicadores de Desempeño  en el Sector Público Indicadores de Desempeño en el Sector Público. Área de Políticas Presupuestarias y Gestión Pública ILPES/CEPAL.

Ansoff, Declerck y Hayes (1976): From Strategic planning to Strategic     Managmnet Jhon Wiley. (Existe versión en castellano: el planeamiento Estratégico. Ed. Trillas.1983)
Ansoff H.I. (1965) Corporaty Strategy. Mc Graw Hill. (Existe una versión en       castellano: La Estrategia en el empresa, EUNSA, 1976)
Ander-Egg, E. (1995) Introducción a la Planificación. Editorial Lumen, Buenos Aires.

Alonso Cruz, D. (2010). Significación sociocultural de los procesos tecnológicos –productivos del café para el desarrollo sostenible en Hoyo de Padilla. Un estudio de caso. Trabajo de Diploma, Universidad de Cienfuegos Carlos Rafael Rodríguez. 
Agüero, Contreras. F. (2006). “Sociedad,  Cultura y Curriculum Escolar”. Reflexiones, Análisis y Propuestas desde un Estudio de Caso en Cuba. Munster. 2006.

A.D. Chandler (1962). Strategy and Structure. Chapter in the History ofe the Industrial  Entreprise. MIT. Press.

Bendlin, 2000. Curso de Planificación Estratégica; Presentación en Diapositivas extraída de www.cicoam.org.py/materiales/modulo2/Planificaci%F3n%20y%20Administraci%F3n%20Financiera.ppt el día 21 de septiembre de 2005. 
Bassalla, G. (1991).  La evolución de la tecnología, Crítica, Barcelona
Benítez Sánchez, M. (2012). Propuesta de murales para la promoción del cultivo del café en la comunidad Nicho municipio Cumanayagua. Trabajo de Diploma. Universidad de Cienfuegos  Carlos Rafael Rodríguez.   
Correa, A. (2013, abril). Proceso tecnológico productivo del café en Farallones.

Cerrud (2002), Proceso de Planificación Estratégica; USMA.

Casanova Martínez  Manuel. (2012). Los estudios socioculturales, retos y perspectivas UCLV-.

Carranza., B. (1999). Historia de la Empresa agropecuaria en Cumanayagua. Cienfuegos.

Campos Bueno E. (1993). Fundamentos teóricos de la Dirección Estratégica. Real Sociedad Económica Amigos del País. Valencia.1993.

Colectivo de Autores (2000). Proyección Estratégica. Fragmentos del artículo publicado con este título, por el Instituto de Estudios e Investigaciones del Trabajo en el Compendio Metodológico sobre Política Laboral y Salarial. Proyección estratégica y utilización de la fuerza de trabajo. Tomo I. Elaborado por un colectivo de autores bajo la coordinación del Lic. Alfredo Díaz Urbay. Ciudad de La Habana.

 DIPRES, 2003. Guía Metodológica- Planificación Estratégica en los Servicios Públicos. [ en línea].  [Consultado: 8 de mayo de 2005]. Disponible en: <http:// www.dipres.cl/ control_gestion/ pmg _implementacion_antec_sistema _planificacion.asp.

Díaz Blanco, R (2009).  Proceso  Productivo del café y participación social en  el Desarrollo sociocultural en la comunidad de montaña  “Crucecita”. Trabajo de Diploma. Universidad de Cienfuegos  Carlos Rafael Rodríguez.

Díaz, F. (2013, abril). Proceso tecnológico productivo del café en Farallones.

Díaz, E., Soler Marchán, D. S., & Ochos, H. (2005). Fundamentación del Proyecto Luna, CPPC y Carrera de estudios Socioculturales.

Díaz, C. (2013, abril). Proceso tecnológico productivo del café en Farallones.

Díaz Uriza, J. (2010). Los saberes tecnoproductivos como expresión patrimonial de la familia de Emelio  Pérez Deveza. Trabajo de Diploma. Estudio de caso. Universidad de Cienfuegos Carlos Rafael Rodríguez.

Denzin, Norman K., & Lincoln, Yvonna S. (2005). The Sage Handbook of Qualitative Research (3º ed.). Londres: Sage Publications.

 David  F. (2003).  Conceptos de Administración Estratégica; Editorial Pearson-Prentice Hall, México. 
Dortas Vázquez C (2012). Las Fiestas Laborales del Café en la Comunidad de San Blas Municipio de Cumanayagua.” Trabajo de Diploma. Universidad de Cienfuegos  Carlos Rafael Rodríguez.  
E. Castillo (2005). Planificación Estratégica y Control de Gestión. Documento elaborado para Cátedra Planificación. Escuela de Gobierno y Gestión Pública.

González, M. M. (2009). Estrategia Metodológica Metacognitiva de preparación de profesores para desarrollar habilidades lectoras en el tercer año de la carrera de Estudios Socioculturales en la SUM Palmira. Tesis presentada en opción al grado de Máster en Educación, Universidad Carlos Rafael Rodríguez. 
García Pavón, S (2012). Geografía mundial del café. [en línea]. [Consultado: 10 de marzo de 2012]. Disponible en: <http:// www.cafelanacional.com.

Jordán Morales, Alfredo. (2003) Programa de acción para implementar los elementos rectores que rigen el desarrollo de  las producciones agropecuarias y forestales del a montaña. Cuidad de L a Habana. Mayo 2003.p.10.

Hernández, Fernández, y Batista (2000): Metodología de la investigación cualitativa. México. Mc Graw Hill. Educación.2000.

Hernández Moya, Dielainys. (2010). “La pesca en el Damují. ¿Una práctica cultural identitaria?”. Trabajo de Diploma. Universidad Carlos Rafael Rodríguez.  
López Cerezo J.A (1996). Ciencia, Tecnología y Sociedad: Introducción al estudio social de la ciencia y la tecnología. Madrid, TECNOS.

Learned, Christensen, Andrews y Guth (1965); (1965). Business Policy: Text and Case, Irwin, Homewood.

Marx, C. (1971). Obras escogidas en 3 tomos. La Habana: Ciencias Sociales.

Machado Trelles, Y. (2012). Proceso productivo del café desde los saberes tradicionales y científicos. Tesis Maestría. La Habana.

Medina, M., & Kwiatkowska, T. (2000). Ciencia, Tecnología / Naturaleza, Cultura en el siglo XXI. Barcelona: Anthropos.

Milian Ayala, Y. (2012). Familia y proceso tecnológico productivo del café: Un estudio de caso en la comunidad Hoyo de Padilla. Tesis Maestría. La Habana.

Matos Pérez, D (2012). “Propuesta de intervención socio cultural para el rescate de oficios tradicionales en familias caficultoras. El Mamey.” Trabajo de Diploma. Universidad de Cienfuegos  Carlos Rafael Rodríguez.   
Martínez Casanova, Manuel. (2001). Una reflexión sobre cultura popular e identidad". ISLAS # 130. Santa Clara. p: 49-58.

Medina Díaz, X (2012). Estrategia de inventarización de los procesos tecnoproductivos de la bebida del café como expresión patrimonial en la comunidad Hoyo de Padilla. Trabajo de Diploma. Universidad de Cienfuegos  Carlos Rafael Rodríguez.    
Rodríguez Trimiño R (2009). Procesos socioculturales, Organizaciones de masas y Desarrollo sostenible: Crucecitas, un estudio de casos. Trabajo de Diploma. Universidad de Cienfuegos  Carlos Rafael Rodríguez.    

Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Economistas Diccionarios Presentaciones multimedia y vídeos Manual Economía
Biblioteca Virtual
Libros Gratis Tesis Doctorales Textos de autores clásicos y grandes economistas
Revistas
Contribuciones a la Economía, Revista Académica Virtual
Contribuciones a las Ciencias Sociales
Observatorio de la Economía Latinoamericana
Revista Caribeña de las Ciencias Sociales
Revista Atlante. Cuadernos de Educación
Otras revistas

Servicios
Publicar sus textos Tienda virtual del grupo Eumednet Congresos Académicos - Inscripción - Solicitar Actas - Organizar un Simposio Crear una revista Novedades - Suscribirse al Boletín de Novedades