
			Revista académica de economía  
con 
el Número Internacional Normalizado de 
Publicaciones Seriadas  ISSN 
1696-8352
(corresponde a la población de 15 años y más)
| País | Sexo | Años de estudio | ||||
| Total | 0-5 | 6-9 | 10-12 | 13 y más | ||
| Brasil | Ambos sexos | 10,4 | 8,7 | 13,8 | 11,9 | 4,5 | 
| Mujeres | 13,0 | 11,3 | 18,0 | 14,6 | 4,9 | |
| Hombres | 8,4 | 7,2 | 11,0 | 9,3 | 4,0 | |
La tasa de desempleo en Brasil registró un 
leve aumento de 0.2 puntos porcentuales en septiembre 2004, luego de tres meses 
de estabilidad, hasta ubicarse en 9.6 por ciento, informó hoy aquí una fuente 
oficial.
De acuerdo al reporte del estatal Instituto Brasileño de Geografía y Estadística 
(IBGE), en septiembre de 2004 se registró una tasa de desocupación de 9.6 por 
ciento de la Población Económicamente Activa (PEA) de las seis mayores ciudades 
del país.
Aunque el número de desocupados permaneció igual entre agosto y septiembre de 2004, el de mujeres dentro de ese grupo aumentó de 55.6 a 56.1 por ciento, siempre por encima de la mitad. El desempleo de las mujeres en cualquier categoría de años de estudios es mayor que la de los hombres. La única etapa en que se están más o menos igualando es a partir de 13 años de estudios.
Población analfabeta de 15 y más años de edad
(porcentaje de la población de 15 y más años de edad)
| País | Ambos sexos | Mujeres | Hombres | ||||||
| 1990 | 2000 | 2015 | 1990 | 2000 | 2015 | 1990 | 2000 | 2015 | |
| Brasil | 18,0 | 13,1 | 8,2 | 18,8 | 13,2 | 7,6 | 17,1 | 13,0 | 8,8 | 
Aunque el analfabetismo se ha reducido 
apreciablemente en los últimos veinte años, todavía significa un problema en 
Brasil, principalmente en las áreas rurales. En 1970 un tercio de la población 
total era analfabeta y en 1988 esa proporción se había reducido al 18,5%. En el 
campo esa situación era mucho más grave: la mitad de la población rural sufría 
del problema en 1970 y el 36% en 1988.
La reducción del analfabetismo ha sido mayor en las mujeres que en los hombres. 
En 1970 las mujeres presentaban una tasa del 35,1%, en tanto era del 30,6% en 
los hombres. En 1988 las tasas de ambos sexos eran similares (18,6% en mujeres y 
18,4% en hombres), con la particularidad de que la tasa femenina ya era menor 
que la masculina en las zonas rurales (34,7% y 37,5% respectivamente).
Sin embargo, esta reducción de las tasas de analfabetismo todavía no se traduce 
en una disminución importante del número absoluto de analfabetos, que en 1970 
era de 20 millones y medio y en 1988 era aún cercano a los veinte millones.
Al concluir los años ochenta, la matrícula 
de las mujeres en los distintos niveles de la educación formal era semejante a 
la de los hombres, e incluso levemente mayoritaria en educación secundaria y 
superior. Y aunque no se dispone de información actualizada y desagregada por 
sexo sobre rendimiento escolar, puede suponerse con fundamento que, como ha 
sucedido en el resto de América Latina, el avance educacional de las mujeres en 
las últimas décadas ha estado acompañado de un mejor rendimiento escolar que el 
de los varones.
Por otra parte, el propio sistema educativo refleja la segregación jerárquica en 
que se produce la participación femenina: las mujeres son la casi totalidad de 
los docentes en niveles preescolar y primario, la mitad en la enseñanza 
secundaria y la minoría en la educación superior. Esta circunstancia refleja 
fielmente no sólo la segmentación educativa, sino la presencia general de las 
mujeres en las instituciones del país.