
Revista académica de economía  
con el Número Internacional Normalizado de 
Publicaciones Seriadas  ISSN 1696-8352
RESUMEN
El artículo analiza las principales variables macroeconómicas de la economía brasileña actual, (crecimiento PIB, consumo, inflación,mercado laboral, balanza de pagos, política fiscal, etc), aportando explicaciones razonadas para entender el período de bonanza que vive Brasil, al tiempo que se va subrayando en cada uno de los apartados aquellos aspectos menos positivos que puedan presentar dificultades para el país en un período más o menos cercano. El artículo trata de mostrar en ciertos aspectos un análisis comparativo de la realidad económica brasileña con otros países de referencia, para que se pueda tener una visión global del entorno que nos ayude a entender y valorar en su justa dimensión los logros, fortalezas y amenazas del gigante latinoamericano.
ABSTRACT
This article will analyze the most important macroeconomic factors related to the present Brazilian economy (GDP growth, inflation, labor force, balance of payments, fiscal policy) bringing about explanations to understand this booming period of Brazilian economy, at the same time we will underline some negative elements that could represent a threat for Brazilian economy in the short-medium term. The article shows some comparative data of other countries that helps to have a broad background of the real situation of Brazilian economy and gives a more accurate and balanced understanding of this reality.
Key words: Brasil, Macroeconomía, crecimiento
Para ver el artículo completo en formato pdf pulse aquí
Manuel Lopez: Brasil: entorno macroeconómico de un país emergente, en Observatorio de la Economía Latinoamericana, Número 156, 2011. Texto completo en http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/br/
La economía brasileña representa en la actualidad un modelo económico muy interesante para ser estudiado desde una perspectiva macroeconómica, ya que se trata de un país que ha disfrutado de un crecimiento espectacular en los últimos años, lo cual es especialmente relevante si tenemos en cuenta los antecedentes negativos de esta economía (inflación, deuda externa, niveles de pobreza, etc.) en épocas anteriores.
El caso brasileño es especialmente significativo al tratarse de un país con un tamaño geográfico y demográfico muy importante, que desempeña, o puede desempeñar, un papel estratégico en el desarrollo definitivo de todo el área latinoamericana, al mismo tiempo Brasil es el único representante dentro de los países emergentes que pertenece al entorno “latino” lo cual debe ser tenido en consideración, tal como ha venido ocurriendo en los últimos años, por parte de la economía española y de sus empresas para lograr un mejor posicionamiento internacional en los nuevos escenarios macroeconómicos internacionales que pueden aparecer en el medio plazo.
En este breve estudio del análisis económico de la realidad brasileña vamos a hacer una descripción de las principales variables macroeconómicas del país (crecimiento económico, inflación, deuda, política fiscal, tasa de cambio, comercio exterior, etc.) de tal forma que podamos obtener una visión del conjunto de la economía brasileña, introduciendo siempre aquellos aspectos menos “positivos” o más críticos sobre la economía de Brasil para poder evitar generalizaciones excesivamente optimistas que nos impidan un conocimiento más riguroso de una economía dinámica que esta viviendo un momento excepcional.
El crecimiento económico: El crecimiento del PIB brasileño de los últimos años refleja una mejora sustancial del conjunto de la economía de Brasil, lo cual tiene múltiples implicaciones positivas para los datos macroeconómicos del país (elevada tasa de creación de empleo, redistribución y ampliación de la riqueza en el conjunto de la población, alta tasa de inversión en infraestructuras y actividades económicas de valor añadido, mejor equilibrio de las cuentas del gobierno a través de una mayor recaudación impositiva, etc.), sin embargo el “milagro” del crecimiento brasileño debe de ser puesto en perspectiva para comprender mejor cual es la realidad actual de la economía brasileña y sus posibles desempeños en el futuro inmediato; cuando se analizan las tasas de crecimiento del PIB del país emergente de América Latina debemos de tener en cuenta varios factores:
Consumo: La demanda tan alta del consumo interno es uno de los elementos claves para entender el crecimiento económico constante de la economía brasileña durante el período de mandato de Lula y también en la actualidad; los principales factores que pueden explicar esa demanda “infinita” de los consumidores son:
El gobierno brasileño ha venido aplicando diversas medidas orientadas a una paulatina desaceleración de la demanda externa con el objeto de evitar los males asociados a un consumo desbocado (alta inflación, aumento de las importaciones, crecimiento del nivel de endeudamiento de los particulares, etc.) y para ello ha endurecido las condiciones de concesión de créditos al consumo, si bien hasta el momento todavía no se han visto resultados muy fiables en este terreno ya que la tasa de crecimiento del crédito a particulares ha seguido creciendo en lo que va del año 2011 en tasas cercanas al 20%.
Empleo: Uno de los grandes éxitos de la  historia reciente de la economía brasileña ha sido el lograr un aumento  importante en las tasas de creación de empleo asociadas al crecimiento general  de la economía, eso ha permitido una reducción de los niveles de desempleo y la  creación de numerosos puestos de trabajo en las áreas urbanas del país, así la  tasa de paro que se situaba en el 13% en el año 2003 ha bajado hasta el 6,7% de  la población activa en el año 2010 y ello ha sido posible debido a la creación  de mas de quince millones de puestos de trabajo en el período 2003-2010.
      A  pesar de los buenos datos macroeconómicos de este apartado señalados  anteriormente no podemos olvidar que el mercado laboral brasileño todavía  cuenta con un elevado peso de la economía informal, representando  aproximadamente un 30% del total de la actividad económica , a lo que hay que añadir  los trabajadores por cuenta propia (19,3%) que desarrollan sus actividades en  situaciones muy precarias; la informalidad extendida en el aparto productivo  brasileño se puede explicar por la alta carga tributaria, una excesiva  regulación e índices importantes de corrupción. 
Inflación: La inflación es uno de los elementos principales de cualquier análisis  macroeconómico ya que este indicador refleja las tensiones internas de la  economía en cuanto a la relación de la oferta y la demanda, las expectativas de  crecimiento de salarios o la cotización de la moneda local. En el caso de  Brasil se asiste a una tasa de inflación que se puede considerar elevada en  comparación otros países más desarrollados (6,51% de inflación acumulada en el  mes de mayo) si bien está muy lejos de los valores inflacionistas alcanzados  por la economía brasileña en décadas anteriores.
      La  explicación lógica que está detrás de las tensiones inflacionistas brasileñas  se deben a una serie de factores fundamentales; por un lado la expansión del  consumo interno derivado del fuerte crecimiento económico lo cual incrementa la  demanda de los consumidores a un ritmo más elevado que el propio crecimiento de  la producción, por otra parte las políticas de gasto publico de carácter  expansivo que aumentan la circulación monetaria sumando a la demanda privada,  por último y quizás el factor más importante la coyuntura de crecimiento  económico, la alta tasa de creación de empleo y bajo nivel de desempleo (5,3%)  provoca que las expectativas salariales de las nuevas incorporaciones la  mercado laboral sean cada vez más elevadas, por lo que los salarios se  convierten en un propagador continuo de los aumentos de precios; el “éxito” de  la economía brasileña es a su vez la causa de uno de sus potenciales males futuros,  si apreciamos un gráfico de la evolución de la masa salarial de la economía  brasileña se puede ver como el índice de crecimiento ha sido significativo y  constante en los últimos años.
El gráfico muestra un crecimiento acumulado de los salarios reales en la economía brasileña de los últimos siete años que se aproxima al 43%, lo cual es a su vez consecuencia y causa del proceso inflacionario subyacente en la economía brasileña
Las  soluciones aplicadas por el gobierno de Brasil inciden en el aumento de las  tasas de interés, con el objeto de reducir la concesión de créditos, y  prestamos a particulares, los cuales han crecido un 21% en el último año, si  bien ello todavía no ha contribuido mucho a reducir los niveles de inflación  debido a que los tipos de interés actuales son todavía más bajos que los  existentes antes de la crisis de 2008; por otra parte el ejecutivo brasileño ha  iniciado una senda de ajuste fiscal para reducir el déficit actual, si bien el  objetivo planteado es todavía muy conservador y persiste en una política de  gasto elevado por parte de la Administración que es complicado de  compatibilizar con los deseos de reducción de los niveles de inflación.
      El  conjunto de medidas antiinflacionistas puestas en marcha por el ejecutivo  brasileño (elevación de tasas de interés, control de gastos de tarjetas de  crédito, imposiciones adicionales para las inversiones extranjeras a corto  plazo) ha comenzado a dar sus frutos así las primeras estimaciones de las  perspectivas de crédito para las empresas y particulares indican una suave  desaceleración que debiera confirmarse en los próximos meses, lo cual se verá  acentuado por las cada vez más altas tasas de endeudamiento, privado o de  personas jurídicas, lo cual debiera de reducir en cierta forma las presiones  inflacionistas del gigante brasileño, ya que actualmente 
      La  reducción de la inflación a través de la política monetaria y fiscal supone un  riesgo importante ya que las medidas puestas en marcha pueden afectar a otras  variables críticas del conjunto de la economía, como puede ser el ritmo de  crecimiento del PIB, la tasa de creación de empleo y la reducción de la pobreza  en el país, es por ello que el ejecutivo brasileño actual ha optado por reducir  sus objetivos de control de inflación a corto plazo , aceptando una posible  tasa de inflación a fin de año en torno al 6%, muy por encima del objetivo  inflacionario inicial del 4,6%. Aunque el primer trimestre los índices de  inflación se han situado en niveles   superiores al techo que había establecido el ejecutivo brasileño en los  presupuestos generales del Estado   (6,5%), los signos de desaceleración que ya se perciben en el conjunto  de la economía  - reducción de ventas en  el sector minorista, bajada del consumo de energía, menor ritmo de producción  industrial, control del aumento de la concesión de créditos- parecen indicar  que las presiones inflacionistas podrían moderarse en los próximos meses.
Balanza de Pagos: La balanza de pagos es  una herramienta contable que muestra de forma clara las tendencias pasadas y  futuras de una determinada economía en sus relaciones con el resto del mundo;  en un entorno cada vez más globalizado es sumamente importante tener en cuenta  cual es la evolución de   las  transacciones (comercial, servicios, rentas, financieras) de la economía local  con sus socios en otros países.
      El  análisis de la balanza de pagos brasileña muestra una realidad dual que refleja  los problemas potenciales de este país emergente para equilibrar sus desarrollo  económico y lograr una estabilidad que permita seguir la senda de crecimiento  ya iniciada; por un lado se ha producido un aumento espectacular del apartado  relacionado con la cuenta financiera y de capital, todo ello apoyado por la  atracción del capital extranjero hacia un mercado con elevados tipos de interés  y un crecimiento económico por encima de mucho de los otros países de la  economía mundial, pero por otra parte se aprecia una continua degradación de la  balanza por cuenta corriente, que es la sección que recoge las transacciones  reales (bienes y servicios) y rentas, lo cual es especialmente grave si se  tiene en cuenta que los precios de las exportaciones brasileñas  de los últimos años han sido especialmente  elevados, la explicación de este empeoramiento de la balanza por cuenta  corriente en Brasil se puede encontrar en unas perspectivas económicas  positivas que desincentivan el ahorro y fomentan el consumo y la expansión descontrolada  del crédito, por otra parte la presencia de un elevado número de empresas  multinacionales implica que en este marco de bonanza económica y crecimiento  del mercado se origina un retorno a sus países de origen de gran parte de las  ganancias generadas en Brasil, por último hay que destacar el elevado grado de  penetración de las importaciones chinas al mercado de Brasil en los últimos  años lo cual ha agravado el déficit comercial existente.  
      Otro  elemento indirecto asociado a la Balanza de pagos brasileña es la propia  evolución del sector industrial en Brasil; tal como habíamos comentado  anteriormente se está apreciando desde el año 2008 una paulatina  desindustrialización de la economía brasileña, lo cual queda reflejado por unos  índices de crecimiento industrial que son negativos si se los compara con la  pujanza imparable del resto de sectores económicos, este hecho se puede  explicar en base al continuo aumento del valor del real, lo cual disminuye la  competitividad junto con la elevada inflación, de la producción brasileña, el  abaratamiento de las importaciones de otros países y los mayores márgenes de  beneficio que ofrecen las actividades relacionadas con el consumo u otros  sectores.
Presupuesto: El presupuesto del gobierno y la política de gastos-ingresos de  cualquier ejecutivo es una herramienta esencial en el logro de la ordenación de  la economía de cualquier país; debido a los recientes episodios en otras  latitudes (Europa o Estados Unidos) se ha impuesto una doctrina generalizada de  contención de gastos por parte de los gobiernos, reducción de los déficit  públicos y de los niveles de endeudamiento.
      El  actual ciclo económico brasileño con altas tasas de crecimiento del PIB y  reducción de desempleo ha permitido a los sucesivos ejecutivos del país  disponer de ingentes recursos económicos para poner en practica una política de  gasto expansiva, sin embargo ello ha tenido efectos contraproducentes  (crecimiento de la tasa de inflación) debido a la subida de los tipos de  interés para satisfacer las necesidades de financiación del Estado.    
      A  pesar de un entorno altamente favorable para el logro de un equilibrio de las  cuentas publicas del Estado brasileño, el hecho es que asistimos a una continua  degradación de la ejecución presupuestaria, así el año 2011 había partido de  unas previsiones iniciales de crecimiento económico del PIB en torno al 5%, con  los correspondientes ingresos fiscales asociados a dicha tasa de crecimiento,  sin embargo la posterior evolución del escenario macroeconómico general y domestico  ha rebajado dicha tasa de crecimiento económico al 4% lo cual traerá una merma  de los ingresos del Estado y un aumento del desfase presupuestario en caso de  que no se apliquen medidas difíciles e impopulares para corregir dicha  desviación de expectativas
Política Fiscal: Los impuestos son uno de los principales mecanismos utilizados por el  gobierno de un país dentro de su política macroeconómica para lograr un  crecimiento estable y sostenido de la economía y favorecer las inversiones en  aquellos sectores estratégicos de la política económica del ejecutivo. Al mismo  tiempo la política impositiva supone una herramienta de reordenación de la  riqueza nacional entre todos los ciudadanos, posibilitando las transferencias  hacia aquellos sectores más necesitados. En el caso brasileño hay que destacar  un primer hecho importante en este aspecto, esto es la ya elevada tasa de  fiscalidad soportada por el conjunto de la economía brasileña, no muy lejos de  la de otros países desarrollados, esto se explica en función de las agresivas y  costosas políticas seguidas por el gobierno para fomentar el crecimiento de la  economía y de la situación de un amplio sector de la población que había estado  fuera del sistema productivo-consumidor hasta estos momentos.
      Las  primeras consecuencias de esa elevada fiscalidad ha sido el logro de un  indudable éxito en la mejora del conjunto de la economía y del equilibrio  social del país, sin embargo este dato también puede tener una lectura negativa  a medio-largo plazo:
Tasa de cambio: La tasa de cambio de la  moneda de un país indica en gran manera la situación real de la economía del  país en cuestión y de las oportunidades y peligros a los que se enfrenta dicha  economía en el futuro inmediato.
      En  el caso de Brasil la evolución de la tasa de cambio del real brasileño se  caracteriza por una alta revalorización de la moneda frente al dólar (se  acumula una revalorización del 108% en los últimos ocho años), las principales  causas de la revalorización de la moneda brasileña son:
Las consecuencias de esa continua revalorización de la moneda brasileña no se han hecho esperar y podemos ver una serie de riesgos que se ciernen sobre el futuro económico de Brasil, así podemos destacar:
El gobierno brasileño actual ha iniciado una política monetaria orientada a evitar el excesivo fortalecimiento de la moneda brasileña y para ello ha puesto en práctica una serie de medidas específicas para tratar de solucionar el problema:
Las esperanzas generales están fijadas en la expectativa de que un mayor crecimiento o consolidación de la recuperación económica en otras latitudes (Estados Unidos o Europa) pueda restar cierto atractivo a los mercados emergentes para los inversores extranjeros y pueda desviar parte de los ingentes fondos financieros que llegan a Brasil hacia otros países; la revalorización de la divisa brasileña un 35% con respecto al dólar desde el año 1995 se debe en gran parte a la situación de estancamiento o transición de la economía americana ante lo cual las medidas internas del gobierno de Brasil surten poco efecto.
Si analizamos el gráfico anterior se puede concluir varios puntos importantes:
Deuda/Déficit publico: El actual panorama  de la economía internacional nos presenta un escenario macroeconómico en el  cual la deuda y déficit fiscal público están en el origen de muchas de las  graves crisis que están sufriendo alguno de los países más desarrollados del  mundo (Europa y Estados Unidos), en este contexto hay que decir que Brasil ha  conseguido romper con una larga tradición de abultadas deudas y déficits  incontrolados que dificultaban enormemente la estabilidad y equilibrio  macroeconómico de Brasil.
      En  lo que se refiere a la deuda externa hay que afirmar que Brasil ha realizado un  avance significativo en los últimos años hasta el punto que se ha conseguido  pasar de ser un país al borde de la suspensión de pagos a tener una deuda que  se sitúa en torno al 40% del PIB, lo cual sería la envidia de muchos otros  países; esta mejora de la situación de la deuda exterior brasileña se debe a  las altas tasas de crecimiento del PIB en la última década y al proceso de  revalorización de la moneda brasileña, todo ello ha permitido esa reducción  drástica de la tasa de deuda externa y un aumento paralelo de las reservas de  divisas hasta alcanzar un importe superior a los 300.00 millones de dólares.
      En  lo que se refiere al déficit publico brasileño el análisis se presenta muy  diferente; por un lado se aprecia un continuo aumento de dicho déficit, si bien  a tasas todavía muy manejables para el ejecutivo brasileño (2010: 1,7% y 2,1%  en lo transcurrido del año 2011), el verdadero problema del déficit publico de  Brasil es que éste se produce en un momento en donde el país disfruta de altas  tasas de crecimiento económico, elevada ocupación en el mercado laboral,  precios inmejorables de las materias primas exportadas por el país  y llegada ingente de inversiones extranjeras,  por ello es altamente preocupante que exista un déficit publico a pesar de  todos esos condicionamientos positivos que rodean al mercado brasileño; esta  situación nos indica que el déficit publico de Brasil podría alcanzar niveles  preocupantes en el momento en que cambiase la tendencia positiva de alguno de  los factores mencionados anteriormente y al mismo tiempo muestra las escasa  capacidad de maniobra del ejecutivo brasileño para hacer frente a un cambio de  tendencia temporal del ciclo económico que vive el país.   
      El  Fondo Monetario Internacional ha venido advirtiendo sobre el peligro de una  degradación de las cuentas publicas brasileñas en un futuro inmediato (se ha  proyectado un déficit nominal de un 3,2% para   el año 2011), ante lo cual el ejecutivo de Dilma ha puesto en marcha  políticas de recorte en el gasto publico que ayuden a equilibrar las cuentas al  final del ejercicio presente. 
En  relación con este apartado hay que señalar el crecimiento espectacular de las  reservas internacionales de Brasil, hasta el punto de situarse como uno de los  países con mayor reservas de divisas del mundo; este hecho se explica en  función del flujo creciente de la entrada de inversiones extranjeras atraídas  por las altas tasas de interés brasileñas y por las grandes oportunidades de la  economía brasileña, dichas reservas internacionales de moneda extranjera son un  indicador económico que refleja la capacidad del país para hacer frente a sus  pagos con el exterior, la posesión de altas reservas internacionales supone un  mecanismo protector frente a posibles alteraciones bruscas en la balanza de  pagos del país (caída de las exportaciones o de sus precios o aumento  extraordinario de las importaciones) y al mismo tiempo es una herramienta  dentro de la política monetaria ya que permite actuar para aumentar o disminuir  el tipo de cambio de la moneda local a través de la compra-venta de otras  monedas extranjeras.
   En el caso de Brasil esta situación inmejorable  del nivel de reservas de divisas se puede analizar desde varias perspectivas:
Expectativas: Las expectativas del  conjunto de actores que componen la economía de un país (consumidores,  productores, políticos, inversores extranjeros) son un elemento fundamental  cuando se trata de entender la evolución futura de esa economía en el  medio-largo plazo, ya que la reacción de cada uno de estos componentes del  mercado va a implicar una reacción en cadena que va a afectar al desempeño  conjunto de la economía del país.
      En  el caso de Brasil se puede afirmar que las expectativas de los diferentes  agentes económicos en la actualidad están definidas por los siguientes rasgos:
La  conclusión final acerca de la situación macroeconómica de Brasil nos presenta  un país que ha estado viviendo un ciclo económico muy positivo en los últimos  años y ello ha favorecido una mejora evidente de la situación general de la  población brasileña, permitiendo la participación de un porcentaje cada vez  mayor de la población en los frutos de ese crecimiento económico; sin lugar a  dudas la “generalización” de las bonanzas de la macroeconomía para el conjunto  del país es el salto cuantitativo y cualitativo que mejor define el “éxito” de  los recientes gobiernos brasileños.
      Una  vez mencionados los aspectos positivos de este entorno hay que poner de relieve  que el mantenimiento del crecimiento macroeconómico es un objetivo bastante  difícil de lograr debido a la necesidad de equilibrar múltiples variables que  en ocasiones son opuestas entre sí; es por ello que la economía brasileña debe  de hacer frente a varios retos en su futuro más inmediato, para evitar que este  período de bonanza se convierta en un episodio circunstancial sin unas bases  solidas que permita convertir a Brasil en un país emergente que sirva de  referencia tanto en el área latinoamericana como a escala internacional.   
BIBLIOGRAFÍA / FUENTES
http://www.midianews.com.br/?pg=noticias&cat=2&idnot=46119
      http://www.abinee.org.br/informac/arquivos/acorreal.pdf
      http://www.elpais.com.uy/suplemento/economiaymercado/brasil-la-mayor-economia-de-america-latina-es-mas-fragil-de-lo-que-parece/ecoymer_572656_110613.html
      http://www.europapress.es/economia/macroeconomia-00338/noticia-economia-macro-brasil-convierte-destino-mas-atractivo-inversion-minorista-atkearney-20110609163231.html
      http://www.sondeoeconomico.com/2011/03/07/economia-de-brasil-al-2011/
      http://www.suapesquisa.com/geografia/economia_brasileira.htm
      http://www.relatividad.org/inter/economia/inflacion-y-crecimento-en-brasil/
      http://www.expreso.com.pe/noticia/2011/06/13/brasil-es-un-modelo-economico-seguir
      http://www.vertigopolitico.com/en/vertigo/noticia?id=n136979
      http://www.infolatam.com/2011/04/19/brasil-tem-nivel-medio-de-inflacao-diz-mantega/
      http://contacto-latino.com/news/1561318/pib-e-inflacao-em-alta-no-brasil-imperatriz-noticias/
      http://oglobo.globo.com/economia/miriam/default.asp?a=73&periodo=201103
      http://www.cnnexpansion.com/economia/2011/01/06/brasil-combate-la-depreciacion-del-dolar 
      http://www.informador.com.mx/economia/2011/292533/6/crisis-de-economias-emergentes-como-brasil-es-inevitable.htm 
   http://www.economiabr.com.br/index.php/26/07/2010/deficit-na-conta-corrente-do-brasil-triplica-e-assusta/
  http://www.oficinascomerciales.es/icex/cma/contentTypes/common/records/viewDocument/0,,,00.bin?doc=4257951